Traductor

02 December 2009

Pablo Ruiz Palomino, de la Universidad de Castilla-La Mancha, gana el IV Premio Forética-MSD


Pablo Ruiz Palomino ha sido galardonado hoy con el IV Premio Forética-MSD a la Investigación en Ética Empresarial. Es profesor del Departamento de Administración y Dirección de Empresas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Castilla - La Mancha.
El Jurado de este premio, dotado con seis mil euros, ha distinguido su trabajo, "Modelo explicativo de los factores que influyen en el comportamiento ético/no ético del empleado y su relación con la generación de valor", cuyo objetivo es establecer un marco teórico que permita comprender mejor el porqué del comportamiento ético o no ético del individuo en el entorno corporativo.
En este trabajo —según su autor— "se ha elaborado un modelo de comportamiento en la empresa, que se ha tratado de contrastar empíricamente en una muestra heterogénea de 525 empleados del sector bancario y asegurador de Castilla – La Mancha".
El Jurado también ha premiado los proyectos presentados por Josep Mª Lozano, profesor del Departamento de Ciencias Sociales e investigador senior en RSE en el Instituto de Innovación Social de ESADE, y por Mariela Pérez Chavarría, profesora del Departamento de Comunicación y Periodismo del Instituto Tecnológico y Estudios Superiores de Monterrey (México). Estos dos accésit están dotados con mil quinientos euros cada uno.
El trabajo de Josep Mª Lozano, titulado "La empresa ciudadana como empresa responsable y sostenible", resume el debate sociológico que existe en torno a la demanda de una mayor claridad en lo que se entiende por RSE (Responsabilidad Social Empresarial). Según su autor, "este libro propone una manera de entender la RSE y la forma de aproximarse a ella".
Por su parte, el estudio de Mariela Pérez Chavarría ("La Responsabilidad Social Corporativa en México: un acercamiento desde la comunicación en las 25 empresas más importantes del país") es una investigación pionera en México, que trata sobre la percepción de la comunicación de la RSC (Responsabilidad Social Corporativa) en este país.
Para su realización, Mariela Pérez Chavarría se ha basado en los datos que facilitan por Internet las 25 empresas más importantes de México. "En mi trabajo – afirma – se estudian las motivaciones por las que se desarrollan acciones de RSC, y la influencia de la cultura nacional en lo que las empresas comunican y en el tipo de prácticas de RSC que realizan".


-ACTO DE ENTREGA
La entrega del Premio Forética-MSD a la Investigación en Ética Empresarial ha tenido lugar esta mañana, en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá. El acto ha estado presidido por el profesor Virgilio Zapatero, Rector de esta universidad. El Rector estuvo acompañado por Antonio Pérez Mosquera, presidente y director general de MSD España; Germán Granda, director general de Forética; y Rosa Conde, directora de la Fundación Carolina, entre otras personalidades del ámbito empresarial, político y sanitario.
El Jurado de este galardón ha estado compuesto por personalidades de la política, la empresa y el mundo académico, como Luis Atienza, presidente de Red Eléctrica; Juan José Barrera; director general de la Economía Social, del Trabajo Autónomo y de la RSE del Ministerio de Trabajo e Inmigración; Jordi Canals, director general del IESE; Rosa Conde , directora de Fundación Carolina; Ricardo Díez Hochleitner , presidente de honor del Club de Roma; Carlos Garaventa, director ejecutivo de Forética Argentina; Ramón Jáuregui, secretario general de la delegación del PSOE en el Parlamento Europeo; José Luis Leal, presidente de Acción contra el Hambre; Manuel Marín, presidente de la Fundación Iberdrola; Jesús Martínez de Rioja, director del Diario Expansión, Petra Mateos, presidenta de Hispasat; Roque Morán, presidente ejecutivo del Instituto de Responsabilidad Social Empresarial de Ecuador (IRSE); Pedro Ortún, de la Dirección General de Empresas de la Comisión Europea; Xavier Trías, presidente del grupo municipal de CIU en Barcelona y Virgilio Zapatero, rector de la Universidad de Alcalá y presidente del jurado.

El Premio Forética-MSD a la Investigación en Ética Empresarial tiene como objetivo promover y fomentar el desarrollo de la RSE como campo de estudio, así como la producción de investigaciones que contribuyan al conocimiento en este ámbito a nivel internacional.
En esta cuarta edición, el premio ha contado con la colaboración de la Fundación Carolina y se ha abierto por primera vez a la participación internacional de trabajos en español. El resultado ha sido un récord de participación con más del doble de trabajos candidatos que en anteriores ediciones y una concurrencia notable de investigaciones procedentes de Latinoamérica (18 del total de 39).

Hasta un 30% de los españoles obesos puede ser prediabético y más del 16% ya ha desarrollado diabetes




Hasta un 30% de los españoles que sufren obesidad puede ser prediabético y más de un 16% ya ha desarrollado diabetes, cifra que supera el 20% en los casos de obesidad severa, según los últimos datos del estudio Dieta y Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en España (DRECE). Las epidemias de obesidad y diabetes discurren en paralelo y su confluencia, que ya se conoce con el término diabesidad, no solo afecta a la población adulta. La situación se está reproduciendo en el colectivo infanto-juvenil. Según datos de otra investigación española inédita, uno de cada 10 adolescentes con obesidad mórbida presenta prediabetes y casi el 1% de ellos es diabético.
"La diabesidad es una de las peores consecuencias de la obesidad. La diabetes es una enfermedad que triplica el riesgo cardiovascular del obeso y que le hace susceptible a padecer todas sus temibles complicaciones como la ceguera o la insuficiencia renal. Además, es probablemente la mas fácil de prevenir, ya que cuando el obeso se hace prediabético, si pierde kilos, puede revertir a una situación normal. De ahí, la gran importancia de evitar la progresión de la dolencia", explica la doctora Susana Monereo, jefe de sección de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario de Getafe, y autora del mencionado estudio en población adolescente.
Prevenir el avance imparable de la diabesidad es precisamente uno de los objetivos del XIV Día Nacional de la Persona Obesa 2009 que, bajo el lema Porque un kilo de más cuenta, ¡Cuídate!, se celebra el próximo día 4 de diciembre en toda España, organizada conjuntamente por la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO). La campaña cuenta con la colaboración de las compañías Abbott, Glaxo SmithKline, Lilly y Novo-Nordisk, así como del grupo de hipermercados Alcampo, dentro de su programa Alimentamos tu salud.
Con motivo de esta jornada de educación sanitaria, se desarrollarán una serie de actividades divulgativas dirigidas a la población general. Para ello se instalarán Puntos de Información al Público en centros comerciales y consultas médicas de todo el país, en las que se distribuirán materiales en los que se incide en la importancia de la diabesidad y los riesgos que comporta y se ofrecen consejos de salud.
Como señala el doctor Tomás Lucas, presidente de la SEEN, se pretende "sensibilizar a la población general de dos problemas cada vez más fimportantes y que con frecuencia se presentan asociados". En este sentido, destaca el papel de las sociedades médico-científicas en la difusión de mensajes de salud: "Tenemos la responsabilidad de informar a la sociedad y, en este caso, es especialmente importante porque la diabetes y la obesidad son patologias en franco aumento y sólo se podrá reducir su frecuencia concienciando e indicando las actuaciones preventivas oportunas".
La epidemia de diabesidad sigue un curso ascendente y progresivo en todo el mundo, especialmente en los países desarrollados. La población española no es ajena a este fenómeno. "Las expectativas para los proximos años es de crecimiento "sostenido". Sus consecuencias serán una menor esperanza de vida al tratarse de enfermedades crónicas ligadas a una mayor incidencia de otras comorbilidades, que se añaden a las complicaciones propias de la diabetes", subraya el doctor Miguel Angel Rubio, coordinador de la Unidad de Obesidad del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. "Es posible que nuevos tratamientos farmacológicos puedan controlar la escalada o retrasar las complicaciones, pero a corto plazo no vislumbramos un control de esta situación. De continuar esta tendencia, por primera vez, nuestros hijos vivirán menos que sus padres", advierte el experto.


-Diabesidad en la población infanto-juvenil
Trasladar los riesgos que se asocian al aumento excesivo de peso en las edades infantiles y en la adolescencia es otro de los objetivos de la campaña. "Es el grupo donde se ha observado mayor incremento proporcional de la obesidad. Se trata de una población de gran riesgo ya que los niños obesos tienen el doble de probabilidades de seguir siendo obesos de mayores y de padecer todas sus complicaciones, ya que la enfermedad actúa durante mas tiempo. Sabemos que la aparición de diabesidad se presenta con unos 10 años de retraso en relación a la obesidad. En los niños pasa lo mismo. La primera década son obesos y a partir de ahí empieza el riesgo de desarrollar diabetes. Hoy la diabetes tipo 2 aparece en jóvenes y llega a ser más frecuente que la tipo 1, algo impensable hasta hace muy poco tiempo. En mayores de 14 años obesos encontramos que casi la mitad padece ya complicaciones importantes asociadas a su exceso de peso como hígado graso, hipertensión, aumento de triglicéridos y alteraciones de la glucosa, incluso apneas del sueño, además de todo el conjunto de problemas del ánimo relacionados con la ansiedad, la discriminación la autoestima, etcétera", destaca la doctora Monereo.
El doctor Xavier Formiguera, presidente de la SEEDO subraya el "vacío" que se produce entre los mensajes que divulgan los profesionales y lo que la población percibe respecto al problema de la obesidad. La doctora Monereo abunda en este "desconocimiento social" sobre los riesgos del aumento excesivo de peso: "Aunque la mayor parte de los diabéticos tipo 2 son obesos en el momento del diagnostico, muy pocos saben que si no hubieran engordado la enfermedad no hubiera aparecido. Suelen considerar el aumento de peso como algo normal ligado a la edad y al estilo de vida".




-Porque un kilo de más cuenta, ¡Cuídate!
La elección del lema de la jornada 2009 no ha sido casual. "Cuando se inicia la ganancia de peso, el primer kilo es el inicio de una carrera que puede no parar y acaba en obesidad. En el otro extremo, y quizás más importante, porque perder un porcentaje relativamente pequeño del exceso de peso supone una importante ganancia de salud al disminuir las complicaciones asociadas", explica el doctor Lucas.
La SEEN y la SEEDO reconocen la dificultad que entraña modificar los hábitos de vida de la población, fundamentalmente en lo que se refiere a la adopción de un estilo de alimentación equilibrado y saludable y de una vida activa. Este tipo de cambios son fundamentales y representan el primer paso para revertir estos problemas de salud. Sin embargo, precisan un esfuerzo conjunto de toda la sociedad. "La obesidad es un problema de todos y por tanto nos toca a todos colaborar en prevenirla. Hoy se debe luchar con tanta intensidad contra la sobrealimentación como nuestros antecesores lucharon contra el hambre", resalta la doctora Monereo.
El presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), Roberto Sabrido, hace hincapié en la prevención de la obesidad y en la necesidad de centrarse en la población infanto-juvenil, actuando sobre los comedores escolares y estimulando la actividad física en ese tramo de edad. Sabrido coincide en que en la lucha contra la obesidad "todos somos necesarios: la Administración, la industria alimentaria y especialmente las sociedades científicas. Desde la AESAN estamos trabajando para afrontar este problema. Así, en la futura Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición, vamos a incidir claramente en la educación alimentaria y regulando, entre otras cosas, el acceso de la población infantil a los alimentos con alto contenido en grasas, azúcares y sal".
"Se requiere el compromiso de muchos sectores de la población, desde los ayuntamientos locales a la hora de urbanizar sus calles, crear espacios de recreo, diseñar ciudades habitables con carril-bici, etcétera, pasando por una mejora de la educación nutricional en la escuela y en la familia. Al mismo tiempo, hay que fomentar una dieta saludable, con el control de la restauración colectiva, y la práctica diaria de ejercicio físico no competitivo en los centros escolares . Pero también promocionar la actividad física en los centros de trabajo y horarios que permitan la conciliación familiar. Desde las administraciones, además, es necesario implementar la regulación de etiquetados, las normativas sobre ingredientes, llevar a cabo campañas de información y formación, penalizar los alimentos poco saludables y subvencionar los más saludables", ejemplifica el doctor Rubio.
A este respecto, los especialistas demandan una política más activa tanto de prevención como de tratamiento frente a la obesidad. Como destaca el doctor Rubio, "ahora mismo existe una desigualdad en el tratamiento de la obesidad, toda vez que el Sistema Nacional de Salud no sufraga los fármacos indicados y aprobados por el Ministerio de Sanidad, ni se considera las listas de espera de cirugía de la obesidad como listas de espera quirúrgicas en igualdad de condiciones que incluso procesos más banales, como las hernias o las hemorroides".






**La jornada tiene también su actividad en Facebook: http://www.facebook.com/note.php?created&&suggest&note_id=192652213420&id=185728753109#/pages/XIV-DIA-NACIONAL-DE-LA-PERSONA-OBESA-2009/185728753109
Y en las páginas web www.seen.es y www.seedo.es

Más de 19.000 personas con enfermedad mental se encuentran en Centros Penitenciarios españoles

Actualmente, en los centros penitenciarios españoles hay más de 19.000 personas con enfermedad mental grave, es decir, una de cada cuatro personas internas tiene diagnosticada una enfermedad mental. La mayoría se encuentran en prisión porque no existe ningún otro recurso comunitario para ellas y su paso por tan duro ambiente agrava en prácticamente todos los casos sus patologías.
Con el objetivo de abordar la situación de las personas con enfermedad mental grave en el medio penitenciario, la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM) y la Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES) se han reunido estos días en Sevilla.
Según el Prof. José Giner, Presidente de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM), "el objetivo de este encuentro ha sido reflexionar y debatir sobre la situación actual de las personas con trastornos mentales graves afectadas por el régimen penitenciario, la necesidad de posibilitar un tratamiento integral sanitario y social con la finalidad de sensibilizar y luchar contra el estigma que afecta a las personas con enfermedad mental en el sistema penitenciario".
Para el Prof. Giner, "los enfermos mentales que se encuentran en los centros penitenciarios son una realidad y necesitan recibir una atención multidisciplinar. Para ello –añade este experto- sería necesario transferir la red sanitaria judicial a la red sanitaria global para que sea el mismo sistema sanitario público el que atienda a los enfermos mentales al igual que ocurre con otras especialidades médicas".
En la actualidad, son los médicos de la prisión quienes, a través de cursos para incrementar sus conocimientos en psiquiatría, junto a otros especialistas prestan asistencia a los enfermos mentales cuando ingresan en prisión. Según palabras del Dr. Ángel de Vicente, psiquiatra del Centro Penitenciario Alcalá-Meco, "el gran reto es conseguir que estos pacientes no ingresen en prisión y, si esto se produce, que existan alternativas comunitarias a la prisión".

-Atención multidisciplinar de los pacientes con enfermedad mental grave
Por su parte, D. José María Sánchez Monge, Presidente de la Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES), opina que la asistencia a las personas con trastornos mentales graves en los centros penitenciarios españoles es una asignatura pendiente. "La atención asistencial que se les da no es la adecuada, ni en las cárceles ordinarias ni en el hospital psiquiátrico penitenciario; hay que cambiar esta situación".
"No obstante, sabiendo que existe esta problemática, es necesario establecer mecanismos de coordinación y colaboración para solucionar el problema latente sobre la falta de atención multidisciplinar adecuada a las personas con enfermedad mental que están sometidas al Sistema Penitenciario para facilitar su inserción social en comunidad y la mejora de su calidad de vida", añade el presidente de FEAFES.
"Los principales retos que se plantean ante esta problemática son: que los pacientes con trastornos mentales reciban el tratamiento y trato adecuados y poder desarrollar y aplicar programas de rehabilitación social y laboral", concluye. Por su parte, el Dr. Ángel de Vicente, asegura que "actualmente se está implantando el Programa Marco de Atención Integral al Enfermo Mental –PAIEM- para un abordaje biopsicosocial del paciente con fines rehabilitador y de integración en un recurso comunitario socio sanitario tras su puesta en libertad".
En este sentido, 16 asociaciones miembro de la Confederación FEAFES vienen desarrollando programas de intervención con esta población en 14 centros penitenciarios y 2 hospitales psiquiátricos penitenciarios, en el marco de colaboración suscrito en 2008 entre FEAFES y la Secretaria General de Instituciones Penitenciarias.

-Reunión de afectados y profesionales de la psiquiatría
Como explica el Prof. Giner, "desde el año 2003, los representantes de las asociaciones de familiares y personas con enfermedad mental y los profesionales de la psiquiatría nos reunimos anualmente con el fin de articular una mejor comunicación entre los afectados, las familias y los profesionales que atienden tanto a sus allegados, como a ellos mismos".
En esta ocasión, el acto ha contado con la presencia de la Magistrada-Juez del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria nº 6 de Andalucía, Dña. Rosario Guedea, quien ha hablado sobre el "Marco legal de las personas con enfermedad mental grave y medio penitenciario: problemas y soluciones"; D. Luís Pizarro, adjunto al Defensor para temas de salud del Defensor del Pueblo en Andalucía, trató el tema de "Personas con enfermedad mental grave y medio penitenciario: quejas, problemas y soluciones". Asimismo, el Dr. Ángel de Vicente, psiquiatra del Centro Penitenciario Alcalá-Meco, se centró en la "Panorámica asistencial a las personas con trastornos mentales graves en los centros penitenciarios españoles" y el Presidente de FEAFES, D. José Mª Sánchez Monge, abordó la "Visión y Acción de FEAFES en relación a las personas con enfermedad mental en el ámbito penitenciario".

Presentación de investigaciones pioneras que marcarán algunas de las soluciones a las enfermedades cardiovasculares


Con motivo de la 3ª reunión anual de la Red de Investigación Cardiovascular (RECAVA), el Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación ha sido el punto neurálgico para el encuentro de 250 científicos cardiovasculares de máxima excelencia. Se han presentado y discutido diferentes proyectos de investigación pioneros en cardiología. Cada grupo de investigación perteneciente a la RECAVA ha expuesto sus actividades de investigación, la interacción científica que ha tenido con otros grupos de investigadores y los resultados de sus investigaciones en términos de publicaciones científicas, proyectos o patentes resultantes de su actividad investigadora.
Respecto a la investigación cardiovascular que se va a realizar en los próximos años y su aplicación de forma práctica a los pacientes, el Dr Francisco Fernández-Avilés, Coordinador General de la Red de Investigación Cardiovascular (RECAVA), ha querido destacar que “es importante que los pacientes sepan que la investigación cooperativa aprovechando el Sistema Nacional de Salud es lo más rentable para las enfermedades que padece o puede padecer la sociedad. Hasta ahora la masa de investigadores del país trabajando de manera no interconectada no había sabido aprovechar el Sistema Nacional de Salud que es una plataforma potentísima para la generación de salud y de otros beneficios. A los pacientes hay que transmitirles que las Redes de Investigación Cooperativa son el mejor aprovechamiento del Sistema Nacional de Salud en su propio beneficio”.
El encuentro científico estuvo lleno de presentaciones de grandes novedades que marcarán el futuro de la cardiología.
El Dr Arnold Roman, Responsable del Área de Imagen Cardíaca del Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), expuso el papel y el valor de la imagen cardíaca con sus diferentes técnicas en la evaluación de la efectividad y de la seguridad de la terapia celular aplicada al corazón de humanos en los últimos años. Presentó además las técnicas de imagen que permiten visualizar células madre externas que se aplican al paciente y así determinar el lugar donde han anidado dentro del cuerpo.

Sobre los mecanismos genético-moleculares que están implicados en la enfermedad cardiovascular el grupo de investigación que lidera el Dr Vicente Andrés, del Laboratorio de Fisiopatología Cardiovascular Molecular y Genética del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), ha identificado variantes polimórficas en genes reguladores del ciclo celular que se asocian con mayor riesgo de sufrir reestenosis, un proceso patológico capaz de provocar que se vuelva a obstruir una arteria tras su revascularización mediante la implantación de un stent.

La prevención cardiovascular se basa por un lado en una estrategia poblacional, dirigida a evitar la aparición y reducir los factores de riesgo a través de modificación del estilo de vida en la población general, y por otra, en una estrategia individual, que comienza por la detección de los factores de riesgo e incluye la estratificación del riesgo individual como un elemento clave. Existen distintas escalas de riesgo para este fin, pero no todas valoran ni predicen lo mismo. Las fortalezas y debilidades de estas escalas fueron abordadas por el Dr Javier Muñiz, del Hospital Juan Canalejo de A Coruña, con el objetivo de acercar a los profesionales sanitarios que no se dedican a la práctica clínica (fundamentalmente biólogos) una herramienta de uso frecuente en clínica en el cuidado de los pacientes.

En la Plataforma de Proteómica de Alto Rendimiento de la RECAVA se está desarrollado un modelo estadístico novedoso que permite el estudio dinámico y a muy gran escala de proteomas de interés biológico. El Dr Jesús Vázquez que desarrolla su actividad en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa ha explicado cómo están utilizando ese modelo, con ayuda de una plataforma bioinformática de desarrollo propio, para una serie de proyectos cooperativos, entre los que se incluye a) el estudio de las proteínas implicadas en la angiogénesis, o crecimiento de nuevos vasos sanguíneos, en el endotelio cardiovascular; b) el estudio del mecanismo molecular por el que el miocardio desarrolla un proceso de protección que lo hace resistente ante una situación de isquemia; c) el análisis masivo del secretoma para la identificación de biomarcadores diagnósticos de la hipertensión y la hipertrofia y d) la caracterización de dianas susceptibles de ser modificadas en respuesta a situaciones de estrés oxidativo en endotelio vascular.

En los últimos años el estudio de los microRNAs está adquiriendo un gran protagonismo en diversos campos, entre ellos el de las enfermedades cardiovasculares. Los microRNAs regulan la expresión de gran número de genes, por lo que alteraciones en los mismos pueden desempeñar un importante papel fisiopatológico en el desarrollo de distintas patologías, constituyendo además una nueva diana terapéutica para el tratamiento de dichas enfermedades. En el contexto de RECAVA el grupo de investigación del Dr Javier Beaumont del Centro de Investigación de Medicina Aplicada (Pamplona) está estudiando la implicación de los microRNAs en el remodelado miocárdico que acontece en el desarrollo de insuficiencia cardiaca con este triple enfoque fisiopatológico, diagnóstico y terapéutico.
Los ensayos clínicos en materia de terapia celular en el corazón han demostrado que existen múltiples aspectos de la base biológica de este tipo de tratamientos pendiente de ser aclarada. Este conocimiento sólo puede obtenerse mediante estudios en animales, por la necesidad de disponer de modelos experimentales de crecimiento rápido y en los que haya disponibilidad de realizar investigación "con el tejido en la mano". En opinión del Dr Javier Bermejo, sobre esta base, los modelos en "animal grande" (básicamente cerdo y perro) son imprescindibles por su gran similitud con el corazón humano (aquí "el tamaño importa"). Las técnicas de imagen constituyen, hoy en día, la herramienta principal para poder hacer estudios secuenciales, con medidas repetidas a lo largo del tiempo, del impacto de estas terapias sobre el funcionamiento del corazón enfermo.

En España hay aproximadamente 3,8 millones de personas con algún tipo de discapacidad


Mañana se celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, fecha que tiene por objeto sensibilizar a la opinión pública sobre las cuestiones relacionadas con la discapacidad y movilizar el apoyo a la dignidad, los derechos y el bienestar de los discapacitados.
Desde la fundación Invest for children (www.investforchildren.org) se lanza, como cada año, un llamamiento para concienciar aún más a la sociedad sobre las dificultades que todavía encuentran las personas con discapacidad para integrarse en el ámbito laboral.
Carlo Umberto Bonomi, Presidente de Invest for children, comenta que "el trabajo es fundamental para la integración social de cualquier persona, y más aún para los discapacitados. Es necesario que la sociedad sea flexible a la hora de integrar. Esta fecha es una oportunidad para que gobiernos, empresas y sociedad civil estudien más opciones para promover la plena participación de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo y para que entendamos que, con la integración, todos ganamos".
Bonomi añade que "los empleadores aún se resisten a contratar a discapacitados por considerar, erróneamente, que no podrán desempeñar sus tareas de manera adecuada. Este tipo de actitudes surgen cuando el empleador se centra exclusivamente en la discapacidad, y no va más allá, con lo que no es capaz de apreciar las aptitudes de esa persona".


**Sobre Invest for childrenInvest for children ("i4c"), www.investforchildren.org, es una fundación internacional sin ánimo de lucro que tiene el propósito de conseguir una vida mejor para las personas con discapacidad intelectual.

General Electric pone en marcha el proyecyto Healthyimagination


General Electric (GE) ha puesto en marcha una iniciativa denominada 'healthymagination' que comportará la inversión de 3.000 millones de dólares durante los próximos seis años en innovaciones sanitarias, con la finalidad de conseguir una mejor atención médica para más personas y con menores costes.
Según GE, esta inversión, a la que deben sumarse una aportación de 2.000 millones de dólares de financiación y 1.000 millones en tecnología y contenidos, conforman los cimientos de la iniciativa healthymagination de GE, basada en los siguientes compromisos asumidos por la compañía en todo el mundo: reducción de costes, mejora de la calidad y ampliación del acceso a la sanidad para millones de personas.


A través de healthymagination, de aquí a 2015 GE invertirá 3.000 millones de dólares en I+D para lanzar al menos 100 innovaciones que reduzcan los costes, amplíen el acceso a la sanidad y mejoren la calidad un 15%.

Aplicará su experiencia y conocimientos en servicios y herramientas de mejora del rendimiento que cambiarán estas áreas. Estas acciones reforzarán el modelo de negocio de GE Healthcare. Trabajará con sus socios para dirigir las innovaciones hacia cuatro necesidades cruciales: acelerar el desarrollo de la informática sanitaria, conseguir productos de alta tecnología a precios más asequibles, ampliar el acceso a la sanidad para los más desfavorecidos, y fomentar una salud orientada al consumidor.

Redoblará sus esfuerzos en materia de salud laboral y para ello creará nuevos programas de salud y bienestar en el trabajo manteniendo los incrementos de costes por debajo de la inflación.

Aumentará la "brecha de valor" entre su gasto en salud y los beneficios de GE Healthcare para generar más valor para los accionistas de la compañía.

Promoverá esta iniciativa e informará sobre sus avances. GE contará con la colaboración de expertos y personalidades para sus políticas y programas y creará el Consejo Asesor de Salud de GE, entre cuyos futuros miembros destacan los exsenadores estadounidenses Bill Frist y Tom Daschle y otras figuras internacionales del sector.


Healthymagination se nutrirá de los recursos de toda la compañía, como GE Healthcare, GE Capital, GE Water, NBC Universal, GE Global Research Center, así como la Fundación GE, la entidad filantrópica de GE. Innovaciones centradas en costesGE duplicará con creces su gasto de I+D en productos healthymagination hasta un total de 3.000 millones de dólares en 2015, lo que significa que al menos la mitad de la inversión de GE Healthcare se realizará en innovaciones cuyos objetivos serán:

- Reducir un 15% el coste de los procedimientos y procesos mediante tecnologías y servicios de GE.

- Mejorar un 15% el acceso de la población a servicios y tecnologías esenciales para la salud con el fin de hacerlos llegar a 100 millones de personas más cada año.

- Mejorar un 15% la calidad y la eficiencia que reciben los clientes mediante la simplificación y optimización de los procedimientos y normas de atención sanitaria. Además de la inversión de 3.000 millones de dólares que realizará GE Healthcare, GE Capital aportará 2.000 millones de dólares para financiar el desarrollo de la informática sanitaria y varios negocios de GE gastarán 1.000 millones de dólares durante los próximos cinco años en alianzas, contenidos audiovisuales y servicios relacionados con healthymagination.

01 December 2009

El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la EMEA adopta una opinión positiva para silodosin (Recordati)comercializado como Urorec y Silodyx

Los laboratorios farmacéuticos Recordati han anunciado que el Comité para Medicamentos de Uso Humano (CHMP), de la Agencia Europea del Medicamento (EMEA), ha adoptado una opinión positiva y ha recomendado conceder la autorización de comercialización para los productos farmacéuticos Urorec® y Silodyx ® 4 mg., 8mg., en cápsulas duras, para el tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata (HBP). Tras esta aprobación del CHMP, se espera la decisión de la Comisión Europea, que normalmente se determina 67 días después.
El principio activo empleado en Urorec® y Silodyx ® es la silodosina, un medicamento urológico, que actúa como un antagonista selectivo de los receptores a1A adrenérgicos. El bloqueo de estos receptores provoca la relajación del músculo liso de la próstata, la base y el cuello de la vejiga, la cápsula prostática y la uretra, disminuyendo así la resistencia del vaciamiento de la vejiga asociada a la hiperplasia benigna de próstata.
Aunque la molécula fue originalmente desarrollada por Kissei Pharmaceutical Co. Ltd. en Japón, Recordati ha adquirido los derechos de comercialización para toda Europa y para 18 países pertenecientes al Medio Este y África del Norte. El desarrollo de la molécula ha sido llevado a cabo por Recordati en sus territorios, por Watson Pharmaceuticals en Norteamérica y por Kissei Pharmaceutical Co. Ltd., para el resto del mundo.
Actualmente, la silodosina está ya disponible en Norteamérica, Japón y otros países de Asia. En España, el producto será comercializado por Recordati España, filial local del grupo Recordati y por Almirall, bajo las marcas Urodec® y Silodyx, respectivamente. En este sentido, Recordati España y Almirall están trabajando de forma conjunta para el buen desarrollo de la molécula en todo el territorio nacional.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud