Frente al posible retraso anunciado por el Ministerio, los expertos en tabaquismo piden que se acelere la reforma de la Ley por una vía legislativa rápida y eficaz, que cuente con amplio consenso de todos los partidos políticos en el Congreso de los Diputados y que se exprese también mediante el respaldo de todas las autonomías a través del Consejo Interterritorial.
El CNPT apela a la responsabilidad de todos los grupos políticos, y les exige que tengan en cuenta y valoren el masivo apoyo social con el que cuenta la ampliación de la Ley. Un 70% de la población no fuma y, dentro del 30% de las personas que fuman, más de la mitad se manifiestan a favor de los espacios libres de humo. Los sindicatos coinciden en la necesidad de proteger la salud de todos los trabajadores sin excepciones. Las asociaciones de consumidores respaldan la misma idea. Y finalmente, sectores de la propia hostelería se han manifestado también a favor de la ampliación de la Ley.
El CNPT considera que, a la luz de esta movilización social sin precedentes anteriores en este tema, no existen razones para posponer la mejora de la Ley y exige al gobierno y al resto de los partidos políticos, el mismo nivel de responsabilidad y consenso que fueron capaces de establecer frente a la gripe A.
Retrasar la reforma será juzgado severamente por los ciudadanos, que esperaban ver próximamente reconocido su derecho constitucional a la protección de su salud. Y es lamentable que las predicciones del sector de la hostería, que carecen por completo de rigor científico y base económica alguna, tengan eco en el ámbito de la política y son un insulto a la inteligencia.
Cualquier persona que haya viajado por Europa y haya podido comprobar que en la mayoría de países puede comer y tomar un café sin humos, ha podido comprobar además que en caso alguno se ha producido la ruina de la hostelería. Esta realidad, que cualquiera puede comprobar en Francia, en Italia, en Irlanda en el Reino Unido, en Suecia, entre otros muchos países, es además avalada por estudios realizados por expertos de universidades americanas, expertos del Banco Mundial, de la Organización Mundial de la Salud y de distintas organizaciones europeas de salud. Todos ellos coinciden en que después de la adopción de medidas fiscales (aumento del precio del tabaco), la medida más eficaz es que todos los espacios públicos sean espacios libres de humo. Esta medida supone, por si sola, un descenso de la prevalencia del tabaquismo del 11% en el conjunto de la población.
El CNPT hace un llamamiento a toda la sociedad para que continúe expresando su opinión a través de la pagina web www.porquenosotrosno.org. La sociedad tiene derecho a convivir en espacios públicos saludables, libres de humo de tabaco: 212.000.000 de europeos conviven en espacios libres de humo, ¿Por qué nosotros no?
El CNPT, en base a las evidencias científicas existentes sobre la gravedad del tabaquismo activo y pasivo, y haciéndose eco de la demanda social existente, no comparte la decisión del Ministerio. ¿Qué más necesitan nuestros políticos para asumir sus responsabilidades?
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
15 February 2010
Roche Farma recauda 28.800 euros para labores humanitaria en Haití
La compañía farmacéutica Roche Farma en España ha recaudado 28.800 euros que serán destinados a mejorar la situación de Haití, devastado por un terremoto que provocó la que ya es considerada una de las mayores catástrofes humanitarias de la historia. La mitad de esta suma se ha recogido a través de su programa de voluntariado de Emergencias Humanitarias, una iniciativa solidaria de los empleados de la compañía. Los otros 14.400 euros proceden de los fondos de Roche.
En virtud del acuerdo firmado en 2007 con Cruz Roja Española, las donaciones se enviarán a la cuenta habilitada por Cruz Roja para la emergencia humanitaria de Haití. Esta organización, que ha atendido desde el primer momento las necesidades más inmediatas de la población haitiana, está elaborando al mismo tiempo un plan que contempla las fases posteriores de rehabilitación, reconstrucción y desarrollo socio-económico, con el fin de garantizar una mejora sostenible de la calidad de vida de los haitianos, una de las poblaciones más pobres de Latinoamérica. De esta manera, gracias a la solidaridad de Roche Farma la Cruz Roja podrá llevar a cabo acciones que contribuyan a reducir la vulnerabilidad de la población y mejorar las condiciones de vida de los tres millones de damnificados.
En virtud del acuerdo firmado en 2007 con Cruz Roja Española, las donaciones se enviarán a la cuenta habilitada por Cruz Roja para la emergencia humanitaria de Haití. Esta organización, que ha atendido desde el primer momento las necesidades más inmediatas de la población haitiana, está elaborando al mismo tiempo un plan que contempla las fases posteriores de rehabilitación, reconstrucción y desarrollo socio-económico, con el fin de garantizar una mejora sostenible de la calidad de vida de los haitianos, una de las poblaciones más pobres de Latinoamérica. De esta manera, gracias a la solidaridad de Roche Farma la Cruz Roja podrá llevar a cabo acciones que contribuyan a reducir la vulnerabilidad de la población y mejorar las condiciones de vida de los tres millones de damnificados.
Las enfermedades genéticas y la aparición de nuevos fármacos son los temas que más motivan la creación de artículos científicos
Un gran porcentaje de cardiólogos publica al menos un artículo científico a lo largo de toda su vida. En concreto, los temas que suscitan un mayor número de publicaciones son aquellos relacionados con las enfermedades cardiovasculares condicionadas por la herencia de genes y la aparición de nuevos fármacos eficaces. Así se puso de manifiesto durante la celebración de los Cursos de Formación Continuada celebrados en la Casa del Corazón en Madrid, organizados por la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la colaboración de AstraZeneca.
"Los defectos genéticos en las enfermedades cardiovasculares y las nuevas terapias que van apareciendo motivan a los cardiólogos a investigar y elaborar artículos científicos, así como la calidad asistencial, es decir, cómo se aplica la teoría a la práctica clínica con el fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes", explica la doctora Magda Heras, cardióloga del Hospital Clinic de Barcelona y editora de la Revista Española de Cardiología.
Esta experta asegura que, en general, los cardiólogos tienen más conocimiento en temas clínicos y menos experiencia en asuntos metodológicos, de ahí la implantación de estos cursos. "El objetivo es ofrecer una visión global del proceso de investigación, desde la formulación de la hipótesis inicial y la metodología, hasta la confección del manuscrito y su publicación final en una revista científica", resume la doctora Heras.
La subespecialidad de los cardiólogos también es un factor que influirá a la hora de la investigación y redacción de un artículo científico. "Aquellos que se dediquen a la enfermedad coronaria escribirán, con más frecuencia, sobre infartos y anginas, mientras que un cardiólogo experto en arritmias trabajará más sobre temas como la fibrilación auricular y las taquicardias", concluye.
"Los defectos genéticos en las enfermedades cardiovasculares y las nuevas terapias que van apareciendo motivan a los cardiólogos a investigar y elaborar artículos científicos, así como la calidad asistencial, es decir, cómo se aplica la teoría a la práctica clínica con el fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes", explica la doctora Magda Heras, cardióloga del Hospital Clinic de Barcelona y editora de la Revista Española de Cardiología.
Esta experta asegura que, en general, los cardiólogos tienen más conocimiento en temas clínicos y menos experiencia en asuntos metodológicos, de ahí la implantación de estos cursos. "El objetivo es ofrecer una visión global del proceso de investigación, desde la formulación de la hipótesis inicial y la metodología, hasta la confección del manuscrito y su publicación final en una revista científica", resume la doctora Heras.
La subespecialidad de los cardiólogos también es un factor que influirá a la hora de la investigación y redacción de un artículo científico. "Aquellos que se dediquen a la enfermedad coronaria escribirán, con más frecuencia, sobre infartos y anginas, mientras que un cardiólogo experto en arritmias trabajará más sobre temas como la fibrilación auricular y las taquicardias", concluye.
Los procesos trombóticos deben abordarse desde un punto de vista multidisciplinar
La Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) apuestan por segundo año por la formación de profesionales en Patología Trombótica. En este segundo curso se ha incorporado a ambas Sociedades, como organizadora del mismo, la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra. El curso Educacional Avanzado en Patología Trombótica, Capt@, que cuenta con el patrocinio de Bayer Schering Pharma y cuya primera edición tuvo una gran acogida, incorpora novedades como el reconocimiento del curso como Título de Postgrado en Patología Trombótica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra, además de ampliar el número de módulos de 6 (25 capítulos) a 9 (31 capítulos).
Según el Director de Capt@ y Profesor de Hematología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra, el Dr. Eduardo Rocha Hernando, en la actualidad el estudio, diagnóstico y tratamiento de los procesos trombóticos "sólo puede comprenderse y enfocarse desde un punto de vista multidisciplinar si se quiere realizar una medicina de alta calidad". "El profesorado y alumnado del Curso Capta@, son muestra de ello", ha añadido.
La formación está orientada, fundamentalmente, a médicos adjuntos de Hematología y Hemoterapia, Medicina Interna, Angiología y Cirugía Vascular Periférica, Neumología, Cardiología y Neurología, entre otras, así como a médicos de Medicina de Familia y Comunitaria interesados en esta patología.
El objetivo del curso es desarrollar desde una perspectiva multidisciplinar, los conocimientos, habilidades y actitudes que capaciten a los participantes para trabajar en el campo de la trombosis, tanto en su vertiente clínica como en la de laboratorio diagnóstico o de investigación, conocer los fundamentos de la fisiología de la hemostasia, revisar los aspectos farmacológicos de los distintos grupos de fármacos con acción antitrombótica así como adquirir el conocimiento de los aspectos clínicos y los métodos, técnicas e instrumentos precisos para poder realizar el diagnóstico.
A lo largo del curso se analizan además los métodos de prevención primaria y secundaria de los diferentes tipos de trombosis venosas y arteriales y se realizará una puesta al día de los diferentes tipos de tratamiento disponibles en la actualidad para el manejo correcto de esta patología.
"En el manejo del paciente trombótico intervienen hoy día, al menos, hematólogos, internistas, cardiólogos, neurólogos, neumólogos y angiólogos, entre otros. Además, cada vez es más importante la función de los especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria que van tomando en este campo, como en muchos otros, un papel absolutamente crucial", ha señalado el Dr. Rocha.
El Curso Capt@, que se inició el 11 de enero y tendrá lugar a lo largo de 2010, cuenta también con el auspicio de distintas Sociedades Médicas como la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular, la Sociedad Española de Cardiología (SEC), la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), y la Sociedad Española de Neurología (SEN).
Según el Dr. Eduardo Rocha "Nos encontramos en unos momentos de transición y de cambios importantes en los conocimientos sobre diversos aspectos de este área y ello requiere que los profesionales sanitarios se familiaricen lo antes posible con todos estos nuevos conocimientos, técnicas, habilidades y actitudes para un mejor tratamiento de sus pacientes". En este contexto, el Curso de Capacitación en Patología Trombótica aspira a formar profesionales capaces de valorar y liderar estos procesos de cambio en el manejo de los procesos trombóticos, a partir de una sólida formación teórica, un conocimiento detallado de las técnicas e instrumentos de diagnóstico y una formación actualizada en los nuevos métodos de tratamiento.
Según el Director de Capt@ y Profesor de Hematología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra, el Dr. Eduardo Rocha Hernando, en la actualidad el estudio, diagnóstico y tratamiento de los procesos trombóticos "sólo puede comprenderse y enfocarse desde un punto de vista multidisciplinar si se quiere realizar una medicina de alta calidad". "El profesorado y alumnado del Curso Capta@, son muestra de ello", ha añadido.
La formación está orientada, fundamentalmente, a médicos adjuntos de Hematología y Hemoterapia, Medicina Interna, Angiología y Cirugía Vascular Periférica, Neumología, Cardiología y Neurología, entre otras, así como a médicos de Medicina de Familia y Comunitaria interesados en esta patología.
El objetivo del curso es desarrollar desde una perspectiva multidisciplinar, los conocimientos, habilidades y actitudes que capaciten a los participantes para trabajar en el campo de la trombosis, tanto en su vertiente clínica como en la de laboratorio diagnóstico o de investigación, conocer los fundamentos de la fisiología de la hemostasia, revisar los aspectos farmacológicos de los distintos grupos de fármacos con acción antitrombótica así como adquirir el conocimiento de los aspectos clínicos y los métodos, técnicas e instrumentos precisos para poder realizar el diagnóstico.
A lo largo del curso se analizan además los métodos de prevención primaria y secundaria de los diferentes tipos de trombosis venosas y arteriales y se realizará una puesta al día de los diferentes tipos de tratamiento disponibles en la actualidad para el manejo correcto de esta patología.
"En el manejo del paciente trombótico intervienen hoy día, al menos, hematólogos, internistas, cardiólogos, neurólogos, neumólogos y angiólogos, entre otros. Además, cada vez es más importante la función de los especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria que van tomando en este campo, como en muchos otros, un papel absolutamente crucial", ha señalado el Dr. Rocha.
El Curso Capt@, que se inició el 11 de enero y tendrá lugar a lo largo de 2010, cuenta también con el auspicio de distintas Sociedades Médicas como la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular, la Sociedad Española de Cardiología (SEC), la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), y la Sociedad Española de Neurología (SEN).
Según el Dr. Eduardo Rocha "Nos encontramos en unos momentos de transición y de cambios importantes en los conocimientos sobre diversos aspectos de este área y ello requiere que los profesionales sanitarios se familiaricen lo antes posible con todos estos nuevos conocimientos, técnicas, habilidades y actitudes para un mejor tratamiento de sus pacientes". En este contexto, el Curso de Capacitación en Patología Trombótica aspira a formar profesionales capaces de valorar y liderar estos procesos de cambio en el manejo de los procesos trombóticos, a partir de una sólida formación teórica, un conocimiento detallado de las técnicas e instrumentos de diagnóstico y una formación actualizada en los nuevos métodos de tratamiento.
El 70% de los cánceres infantiles se curan
Se estima que cada año 13 niños menores de 15 años de cada 100.000 son diagnosticados de algún tipo de cáncer. O lo que es lo mismo, en torno a 1.000 niños españoles padecen alguna neoplasia en nuestro país. Con motivo del Día Internacional del Niño con Cáncer, que se celebra hoy, el doctor Luis Madero, presidente de la Fundación Española de Pediatría y jefe de servicio de Onco-Hematología del Hospital Niño Jesús de Madrid, quiere lanzar un mensaje positivo a todos los padres: "hoy en día el cáncer infantil es una enfermedad tratable y curable". Y es que, en torno al 70% de los casos se curan.
Los avances desarrollados en los últimos años, "están permitiendo individualizar las terapias desde el punto de vista de los factores pronósticos. Así, cada niño podría contar con un tratamiento más a medida", apunta el doctor. Junto a esto, el abordaje multidisciplinar de todos estos casos, son los responsables de estos resultados tan favorables.
Además, la ley comunitaria que desde 2006 garantiza el desarrollo de ensayos clínicos con niños está permitiendo disponer de una mayor certeza en la eficacia y seguridad de estos tratamientos. Dentro de este escenario tan esperanzador, existe aún una asignatura pendiente: el diagnóstico temprano. "Todavía muchos casos se detectan cuando ya están en estadios avanzados. La aparición de síntomas inespecíficos como dolor de huesos, cansancio, palidez… hace que puedan pasar más desapercibidos". La mejora de esta situación pasa por potenciar "la formación de los pediatras en el campo de la oncología", añade el especialista.
-Leucemias, los más frecuentes
Existen muchos tipos de cáncer en la infancia. Si bien todos no aparecen con la misma frecuencia. Así, la leucemia es la forma de neoplasia pediátrica más frecuente, representando un 30% del total de cánceres, seguido del tumor cerebral, presente en un 20%. Prácticamente en todos ellos, la causa es genética, es decir, "se produce una alteración en los genes que desencadena la enfermedad".
La edad de aparición de unas y otras formas de la patología también varía en función del tipo: "los cánceres abdominal, el neuroblastoma y el tumor de huesos son más típicos de los niños menores de 4 años y la leucemia suele presentarse en niños de entre 1 y 9 años de edad".
Los avances desarrollados en los últimos años, "están permitiendo individualizar las terapias desde el punto de vista de los factores pronósticos. Así, cada niño podría contar con un tratamiento más a medida", apunta el doctor. Junto a esto, el abordaje multidisciplinar de todos estos casos, son los responsables de estos resultados tan favorables.
Además, la ley comunitaria que desde 2006 garantiza el desarrollo de ensayos clínicos con niños está permitiendo disponer de una mayor certeza en la eficacia y seguridad de estos tratamientos. Dentro de este escenario tan esperanzador, existe aún una asignatura pendiente: el diagnóstico temprano. "Todavía muchos casos se detectan cuando ya están en estadios avanzados. La aparición de síntomas inespecíficos como dolor de huesos, cansancio, palidez… hace que puedan pasar más desapercibidos". La mejora de esta situación pasa por potenciar "la formación de los pediatras en el campo de la oncología", añade el especialista.
-Leucemias, los más frecuentes
Existen muchos tipos de cáncer en la infancia. Si bien todos no aparecen con la misma frecuencia. Así, la leucemia es la forma de neoplasia pediátrica más frecuente, representando un 30% del total de cánceres, seguido del tumor cerebral, presente en un 20%. Prácticamente en todos ellos, la causa es genética, es decir, "se produce una alteración en los genes que desencadena la enfermedad".
La edad de aparición de unas y otras formas de la patología también varía en función del tipo: "los cánceres abdominal, el neuroblastoma y el tumor de huesos son más típicos de los niños menores de 4 años y la leucemia suele presentarse en niños de entre 1 y 9 años de edad".
“La mentira, incluso piadosa, nunca es buena en la comunicación médico-paciente"
La frontera entre salud y enfermedad no está clara. "Es fácil descubrir quienes se consideran sanos y no lo están tanto, y quienes refieren carecer de buena salud porque ante un trastorno determinado, lo viven excesivamente condicionado por su entorno", asegura Daniel Solano, miembro del Departamento de Medicina de la UPV/EHU, quien ofrece, hoy lunes 15 de febrero de 2010, una conferencia, abierta al público, dentro del programa Encuentros con la Salud. El encuentro, bajo el título "Tengo que darle una mala noticia. Mi experiencia en la relación médico-paciente", en la Biblioteca de Bidebarrieta de Bilbao.
Ante esta delgada línea divisoria el experto asegura que "el asunto debe desdramatizarse, pues los médicos han de dar todos los días buenas y malas noticias sin hacer una división tajante; son dos caras de la misma moneda insertada en la comunicación médico-paciente, donde lo importante no es la noticia en sí, sino el modo en que se da".
El experto subraya que "la salud se construye, difuminándose cuando se convierte en un bien de consumo". Desde esta perspectiva, Daniel Solano entiende que "la relación clínica ha de evolucionar desde el paternalismo a la deliberación, del bien del paciente según criterios exclusivamente médicos, a la persuasión de aquél por parte del profesional; desde el médico como guardián de la salud, al médico como maestro que acompaña y ayuda al enfermo a dar luz a su propia realidad, superando el modelo asistencial estrictamente técnico que predomina actualmente".
Considera el especialista que "el médico es y debiera ser reconocido como experto en la enfermedad y su tratamiento, mientras al paciente es un experto en su cuerpo, su historia, sus creencias, en sus deseos, esperanzas y visión propia del mundo. Se ha de trabajar bajo los dos criterios".
-Estrategia comunicativa
Entiende Daniel Solano que "tan importante como saber qué debo decir y cómo he de dar una mala noticia a un paciente, es conocer lo que como persona temerosa y esperanzada desea y lo que le estoy permitiendo transmitir sobre su situación." A juicio del experto, "la clave está en un acercamiento individual y progresivo para compartir información en las mejores condiciones posibles".
Asimismo, "escamotear el pronóstico a un paciente no sirve más que para erosionar la confianza hacia su médico cuando con el tiempo este pronóstico es descubierto, por sí mismo, en soledad".
"Lo que los pacientes necesitan de los médicos, y por extensión del resto de profesionales sanitarios, es que evitemos el dilema de decirles o no el pronóstico, afrontando el problema de permanecer a su lado, ofreciéndoles un cauce comunicativo leal y verdadero", indica Solano.
-Ser discreto y ser comprensivo
Ser discreto significa que saber mucho nunca debe ser distintivo de superioridad. "Hemos de resistirnos a contar cosas incomprensibles o pendientes de confirmación; es preciso evitar vocabulario técnico, jerga o siglas".
Por otra parte, "ser comprensivo significa que a veces los pacientes no escuchan cuando oyen; dar documentos informativos sobre su proceso es complementario, y nunca sustitutivo de la información directa que los médicos hemos de dar y recibir cara a cara".
-Frases desafortunadas
Existen en la comunicación médico-paciente algunas frases que se podrían calificar como desafortunadas, incluyen el "tiene que acostumbrarse a vivir con ello" o el "no hay nada más que podamos hacer".
Hablando de riesgos, el experto señala que "no es bueno ir con la lista de complicaciones por delante. Es necesario informar de los riesgos más comunes aunque no sean serios y de los rarísimos si son graves". Además, "cuando el proceso es crónico o irreversible, y el pronóstico malo, nunca hay que decir al paciente que se va a curar", agrega.
En estos casos "el silencio compartido, no el conspirativo que oculta información que el paciente solicita, es un buen compañero de viaje; la mentira, incluso piadosa, nunca es buena".
-Las preguntas al médico
Las preguntas "¿qué más podría ser?", "¿hay algo más que no encaje?", "¿es posible que tenga más de un problema?", "¿es malo lo que tengo?", "¿qué va a ser de mi?", "¿me voy a morir pronto?", contribuyen a sacar a la superficie la realidad inevitable de la incertidumbre en Medicina.
Ante esta incertidumbre, Solano explica que "los pacientes me han enseñado que además de curarles, si podemos, quieren sobre todo que les cuidemos. Al paciente indudablemente le gusta la seguridad de su médico pero aún más su flexibilidad".
-Enfermos saludables
Así pues, Solano exhorta a "acostumbrarse a periodos de incertidumbre y a la cada vez más frecuente cronicidad", pues es la consecuencia "del progreso sanitario del siglo pasado". Por esta razón, según el conferenciante "hemos de aprender a ser enfermos saludables más que sanos eternos, permanentemente curados".
Ante esta delgada línea divisoria el experto asegura que "el asunto debe desdramatizarse, pues los médicos han de dar todos los días buenas y malas noticias sin hacer una división tajante; son dos caras de la misma moneda insertada en la comunicación médico-paciente, donde lo importante no es la noticia en sí, sino el modo en que se da".
El experto subraya que "la salud se construye, difuminándose cuando se convierte en un bien de consumo". Desde esta perspectiva, Daniel Solano entiende que "la relación clínica ha de evolucionar desde el paternalismo a la deliberación, del bien del paciente según criterios exclusivamente médicos, a la persuasión de aquél por parte del profesional; desde el médico como guardián de la salud, al médico como maestro que acompaña y ayuda al enfermo a dar luz a su propia realidad, superando el modelo asistencial estrictamente técnico que predomina actualmente".
Considera el especialista que "el médico es y debiera ser reconocido como experto en la enfermedad y su tratamiento, mientras al paciente es un experto en su cuerpo, su historia, sus creencias, en sus deseos, esperanzas y visión propia del mundo. Se ha de trabajar bajo los dos criterios".
-Estrategia comunicativa
Entiende Daniel Solano que "tan importante como saber qué debo decir y cómo he de dar una mala noticia a un paciente, es conocer lo que como persona temerosa y esperanzada desea y lo que le estoy permitiendo transmitir sobre su situación." A juicio del experto, "la clave está en un acercamiento individual y progresivo para compartir información en las mejores condiciones posibles".
Asimismo, "escamotear el pronóstico a un paciente no sirve más que para erosionar la confianza hacia su médico cuando con el tiempo este pronóstico es descubierto, por sí mismo, en soledad".
"Lo que los pacientes necesitan de los médicos, y por extensión del resto de profesionales sanitarios, es que evitemos el dilema de decirles o no el pronóstico, afrontando el problema de permanecer a su lado, ofreciéndoles un cauce comunicativo leal y verdadero", indica Solano.
-Ser discreto y ser comprensivo
Ser discreto significa que saber mucho nunca debe ser distintivo de superioridad. "Hemos de resistirnos a contar cosas incomprensibles o pendientes de confirmación; es preciso evitar vocabulario técnico, jerga o siglas".
Por otra parte, "ser comprensivo significa que a veces los pacientes no escuchan cuando oyen; dar documentos informativos sobre su proceso es complementario, y nunca sustitutivo de la información directa que los médicos hemos de dar y recibir cara a cara".
-Frases desafortunadas
Existen en la comunicación médico-paciente algunas frases que se podrían calificar como desafortunadas, incluyen el "tiene que acostumbrarse a vivir con ello" o el "no hay nada más que podamos hacer".
Hablando de riesgos, el experto señala que "no es bueno ir con la lista de complicaciones por delante. Es necesario informar de los riesgos más comunes aunque no sean serios y de los rarísimos si son graves". Además, "cuando el proceso es crónico o irreversible, y el pronóstico malo, nunca hay que decir al paciente que se va a curar", agrega.
En estos casos "el silencio compartido, no el conspirativo que oculta información que el paciente solicita, es un buen compañero de viaje; la mentira, incluso piadosa, nunca es buena".
-Las preguntas al médico
Las preguntas "¿qué más podría ser?", "¿hay algo más que no encaje?", "¿es posible que tenga más de un problema?", "¿es malo lo que tengo?", "¿qué va a ser de mi?", "¿me voy a morir pronto?", contribuyen a sacar a la superficie la realidad inevitable de la incertidumbre en Medicina.
Ante esta incertidumbre, Solano explica que "los pacientes me han enseñado que además de curarles, si podemos, quieren sobre todo que les cuidemos. Al paciente indudablemente le gusta la seguridad de su médico pero aún más su flexibilidad".
-Enfermos saludables
Así pues, Solano exhorta a "acostumbrarse a periodos de incertidumbre y a la cada vez más frecuente cronicidad", pues es la consecuencia "del progreso sanitario del siglo pasado". Por esta razón, según el conferenciante "hemos de aprender a ser enfermos saludables más que sanos eternos, permanentemente curados".
La iniciativa internacional "My child matters" financia 7 nuevos proyectos de asistencia contra el cáncer infantil
Con motivo del Día Mundial del Cáncer Infantil, la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC) y sanofi-aventis (EURONEXT: SAN y NYSE: SNY) anuncian que han sido seleccionados para siete nuevos proyectos que mejorarán el tratamiento de los cánceres infantiles en países en desarrollo como Camerún, Ecuador, Mozambique, Panamá y Tailandia. Estos países se unirán a los 21 países que ya están asociados al programa internacional
My child matters, lanzado conjuntamente en 2005 por la UICC y sanofi-aventis. Cada uno de los 7 proyectos recibirá un importe de hasta 50.000 euros en ayuda económica para el año 2010, así como el apoyo de expertos internacionales en oncología pediátrica, investigación fundamental y sanidad pública.
La UICC felicita a estos países por su contribución en la lucha contra los cánceres infantiles: “Estamos convencidos que la combinación entre el entusiasmo local y la experiencia internacional es un factor determinante para el éxito de estos nuevos proyectos “, comentó Julie Torode, Directora Adjunta de la UICC.
“Casi 5 años después de su lanzamiento, la iniciativa “ My child matters “ demuestra que juntos es posible construir asociaciones innovadoras para hacer frente a los retos de la sanidad que en ocasiones están olvidados, como los cánceres infantiles de los países en desarrollo “ dijo Gilles Lhernould, Vicepresidente Senior de Responsabilidad Social Corporativa de sanofi-aventis, y añadió: “Es parte de nuestra responsabilidad ayudar a estos países a reducir las enormes desigualdades existentes en materia de sanidad, especialmente a favor de los niños “.
Cada año, se diagnostican más de 160.000 casos de cáncer infantil y, aproximadamente, 90.000 niños fallecen por esta causa. Si reciben un tratamiento eficaz y rápido, la mayoría de los cánceres infantiles pueden curarse. En los países industrializados, la tasa de curación se aproxima al 80%. Pero, en los países en desarrollo, donde viven sin embargo el 80% de los niños con cáncer, las dificultades para acceder a un diagnóstico precoz, a la información y a los tratamientos, reducen esta tasa al 20%, e incluso al 10%.
El objetivo de My child matters, antiguo acuerdo de colaboración entre la UICC y sanofi-aventis, es reducir la desigualdad existente entre los países industrializados y los países de bajos recursos, financiando proyectos desarrollados en hospitales o realizados por ONG, en los países donde la oncología pediátrica es aún emergente.
En 2005, fueron seleccionados 14 proyectos en los 10 primeros países piloto: Bangladesh, Egipto, Filipinas, Honduras, Marruecos, Senegal, Tanzania, Ucrania, Venezuela y Vietnam. En 2006, 10 nuevos proyectos en 6 nuevos países se beneficiaron de este programa: Bolivia, Indonesia, Kenia, Mali, Perú y Rumanía. En 2008, se seleccionaron 8 proyectos en 5 países: Burkina Faso, Colombia, Costa de Marfil, Pakistán y Paraguay. En la actualidad, debido al número de países participantes, My child matters se ha convertido en una de las iniciativas más importantes en la lucha contra el cáncer infantil en los países emergentes y en los países en desarrollo. La iniciativa combina la ayuda económica para financiar los proyectos, así como la creación de una red de expertos internacionales para ayudar a intensificar la experiencia local, dentro de un ambiente de progreso y solidaridad. Sanofi-aventis, en el ámbito de su responsabilidad social, ha destinado ya 3 millones de euros para esta iniciativa y destinará otros 3 millones de euros más para el período 2010-2013.
-Los 7 proyectos que se unen a la iniciativa My child matters son:
1: Camerún Extensión, reordenación y formación de profesionales sanitarios en la unidad de hemato-oncología pediátrica del centro materno-infantil de la Fundación Chantal Biya, Pierre Doumbé de Yaoundé.
2: Ecuador Nuevo diseño del registro sobre cánceres infantiles en Ecuador, en las ciudades de Quito, Cuenca, Manibi y Loja. Asociación de Lucha contra el Cáncer Patricia Cueva y SOLCA Núcleo de Quito, de Quito.
3: Mozambique “Una sonrisa para vencer al dolor”: mejora en el tratamiento de los niños con cáncer en Mozambique. Ana Pina, Asociación “Sorriso da Crianca” de Maputo.
4: Panamá Programa educativo y de tratamiento de los cánceres pediátricos en grupos étnicos de Panamá. María Sabina Ah Chu Sánchez, Hospital Infantil de Panamá, Calidonia
5, 6, 7: Tailandia
• Creación de una red de asistencia a escala nacional para mejorar el tratamiento de los tumores cerebrales en el niño, Suradej Hongeng, Agrupación de Pediatras Thai, Bangkok • Mejora de la calidad de vida y de los cuidados paliativos pen niños con cáncer en Tailandia. Issarang Nuchprayoon. Fundación ‘Wishing Well’ de Bangkok • Tratamiento integral de niños con cáncer en Tailandia. Pornpun Sripornsawan, Facultad de Medicina de la Universidad Prince de Songka, Hat Yai.
My child matters, lanzado conjuntamente en 2005 por la UICC y sanofi-aventis. Cada uno de los 7 proyectos recibirá un importe de hasta 50.000 euros en ayuda económica para el año 2010, así como el apoyo de expertos internacionales en oncología pediátrica, investigación fundamental y sanidad pública.
La UICC felicita a estos países por su contribución en la lucha contra los cánceres infantiles: “Estamos convencidos que la combinación entre el entusiasmo local y la experiencia internacional es un factor determinante para el éxito de estos nuevos proyectos “, comentó Julie Torode, Directora Adjunta de la UICC.
“Casi 5 años después de su lanzamiento, la iniciativa “ My child matters “ demuestra que juntos es posible construir asociaciones innovadoras para hacer frente a los retos de la sanidad que en ocasiones están olvidados, como los cánceres infantiles de los países en desarrollo “ dijo Gilles Lhernould, Vicepresidente Senior de Responsabilidad Social Corporativa de sanofi-aventis, y añadió: “Es parte de nuestra responsabilidad ayudar a estos países a reducir las enormes desigualdades existentes en materia de sanidad, especialmente a favor de los niños “.
Cada año, se diagnostican más de 160.000 casos de cáncer infantil y, aproximadamente, 90.000 niños fallecen por esta causa. Si reciben un tratamiento eficaz y rápido, la mayoría de los cánceres infantiles pueden curarse. En los países industrializados, la tasa de curación se aproxima al 80%. Pero, en los países en desarrollo, donde viven sin embargo el 80% de los niños con cáncer, las dificultades para acceder a un diagnóstico precoz, a la información y a los tratamientos, reducen esta tasa al 20%, e incluso al 10%.
El objetivo de My child matters, antiguo acuerdo de colaboración entre la UICC y sanofi-aventis, es reducir la desigualdad existente entre los países industrializados y los países de bajos recursos, financiando proyectos desarrollados en hospitales o realizados por ONG, en los países donde la oncología pediátrica es aún emergente.
En 2005, fueron seleccionados 14 proyectos en los 10 primeros países piloto: Bangladesh, Egipto, Filipinas, Honduras, Marruecos, Senegal, Tanzania, Ucrania, Venezuela y Vietnam. En 2006, 10 nuevos proyectos en 6 nuevos países se beneficiaron de este programa: Bolivia, Indonesia, Kenia, Mali, Perú y Rumanía. En 2008, se seleccionaron 8 proyectos en 5 países: Burkina Faso, Colombia, Costa de Marfil, Pakistán y Paraguay. En la actualidad, debido al número de países participantes, My child matters se ha convertido en una de las iniciativas más importantes en la lucha contra el cáncer infantil en los países emergentes y en los países en desarrollo. La iniciativa combina la ayuda económica para financiar los proyectos, así como la creación de una red de expertos internacionales para ayudar a intensificar la experiencia local, dentro de un ambiente de progreso y solidaridad. Sanofi-aventis, en el ámbito de su responsabilidad social, ha destinado ya 3 millones de euros para esta iniciativa y destinará otros 3 millones de euros más para el período 2010-2013.
-Los 7 proyectos que se unen a la iniciativa My child matters son:
1: Camerún Extensión, reordenación y formación de profesionales sanitarios en la unidad de hemato-oncología pediátrica del centro materno-infantil de la Fundación Chantal Biya, Pierre Doumbé de Yaoundé.
2: Ecuador Nuevo diseño del registro sobre cánceres infantiles en Ecuador, en las ciudades de Quito, Cuenca, Manibi y Loja. Asociación de Lucha contra el Cáncer Patricia Cueva y SOLCA Núcleo de Quito, de Quito.
3: Mozambique “Una sonrisa para vencer al dolor”: mejora en el tratamiento de los niños con cáncer en Mozambique. Ana Pina, Asociación “Sorriso da Crianca” de Maputo.
4: Panamá Programa educativo y de tratamiento de los cánceres pediátricos en grupos étnicos de Panamá. María Sabina Ah Chu Sánchez, Hospital Infantil de Panamá, Calidonia
5, 6, 7: Tailandia
• Creación de una red de asistencia a escala nacional para mejorar el tratamiento de los tumores cerebrales en el niño, Suradej Hongeng, Agrupación de Pediatras Thai, Bangkok • Mejora de la calidad de vida y de los cuidados paliativos pen niños con cáncer en Tailandia. Issarang Nuchprayoon. Fundación ‘Wishing Well’ de Bangkok • Tratamiento integral de niños con cáncer en Tailandia. Pornpun Sripornsawan, Facultad de Medicina de la Universidad Prince de Songka, Hat Yai.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud