Traductor

26 February 2010

El 15% de la población sufre algún episodio depresivo a lo largo de su vida

El quince por ciento de la población padece algún episodio depresivo a lo largo de su vida. A raíz de esa evidencia científica se ha organizado el XVIII Curso de actualización en Psiquiatría que, bajo el título Los trastornos depresivos a la luz del progreso en psiquiatría, se celebrará durante los días 4 y 5 de marzo de 2010 en el Palacio Europa de Vitoria-Gasteiz con la colaboración del Hospital Psiquiátrico de Álava, el Hospital Santiago Apóstol y la Sociedad Vasco-Navarra de Psiquiatría.
Tal y como afirma Miguel Gutiérrez, codirector del XVIII Curso de actualización en psiquiatría y catedrático de Psiquiatría de la Universidad del País Vasco, que congregará "la depresión puede ser de tipo reactivo, ante un suceso externo que ocasiona tristeza o endógena, en cuyo caso la persona se deprime sin existir una causa externa. Una tercera postura es la que considera que en una depresión pueden estar implicados ambos factores, tanto endógenos como exógenos, en distintas proporciones en los distintos pacientes".
Así las causas de la depresión "son el resultado de la acción de varios factores químicos, hormonales, genéticos o psicosociales, es decir, el entorno en el que una persona crece y vive". En lo que se refiere a los factores químicos desencadenantes, Miguel Gutiérrez asume que "las causas básicas de la depresión están asociadas a anormalidades en la liberación de ciertos neurotransmisores importantes. En el caso de la depresión, se ven alterados la serotonina, íntimamente relacionada con la emoción y el estado de ánimo; la acetilcolina, responsable de muchas de la estimulaciones musculares, y presente en la programación del sueño; y las catecolaminas, entre ellas la dopamina, que interviene en el deseo y en la sensación de placer, la noradrenalina, capaz de poner en "alerta máxima" el sistema nervioso, y la adrenalina".
En cuanto a los orígenes hormonales, la depresión se asocia con "alteraciones en el funcionamiento de las glándulas hipotálamo e hipófisis (que se encuentran en el cerebro) y las glándulas suprarrenales, que se encuentran sobre los riñones. Las anomalías de la función de la glándula tiroides también se han relacionado con los trastornos del estado de ánimo, ya que el hipotiroidismo a veces da la cara como un síndrome depresivo. Como en el caso anterior existiría en ciertos casos de depresión una mala regulación de la secreción hormonal de estas glándulas".
Redondea esta cuestión "las hormonas femeninas, los estrógenos y la progesterona, jueguen un papel en la depresión. Los niveles anormales de determinadas hormonas del estrés y del crecimiento también pueden desempeñar un papel fundamental en el desencadenamiento de la depresión".
Existe, a su vez, una predisposición genética a la depresión "que no implica que se padezca la enfermedad sino que existe la posibilidad. Algunos tipos de depresión tienden a afectar miembros de la misma familia, lo cual sugeriría que se puede heredar una predisposición biológica. Esto parece darse en el caso del trastorno bipolar".
Asimismo, puntualiza Miguel Gutierrez, "la depresión puede ser la consecuencia o respuesta a determinadas situaciones traumáticas como la pérdida de un ser querido, enfermedad, divorcio o ante situaciones de fuerte estrés. Obviamente, en la gestación de la depresión también influyen ciertos patrones de comportamiento como la inseguridad en el carácter, la baja autoestima y la ansiedad. Los trastornos de inseguridad o de ansiedad, suelen originarse en la infancia, bien por un conflicto puntual o por un ambiente familiar en el que el sujeto ha sido privado de afecto, ha sido sobreprotegido o ha tenido que vivir circunstancias traumáticas".

DAIICHI SANKYO inicia con edoxabán el mayor ensayo clínico en fase III para el tratamiento y prevención del tromboembolismo venoso recurrente

Edoxabán, un inhibidor del factor Xa, está siendo investigado en un segundo ensayo clínico en fase IIII a gran escala, llamado HOKUSAI VTE. Este estudio evalúa la eficacia y seguridad de edoxabán en el tratamiento y prevención de eventos tromboembólicos recurrentes, en pacientes con trombosis venosa profunda y/o embolia pulmonar.
HOKUSAI VTE es, actualmente, el mayor ensayo clínico en fase III multinacional y aleatorizado que evalúa el tratamiento y prevención del tromboembolismo venoso. En él, participarán aproximadamente 7.500 pacientes de 450 centros de 40 países.
"El tromboembolismo venoso afecta a más de 750.000 personas en los seis países europeos más grandes y aproximadamente 370.000 fallecimientos al año se relacionan con esta enfermedad en esos países" afirmó Henri Bounameaux, Director del Departamento de Medicina del Hospital Universitario de Ginebra (Suiza) durante una rueda de prensa organizada por DAIICHI SANKYO en Nuremberg (Alemania), con motivo del 54º Congreso de la Sociedad Alemana de Trombosis y Hemostasia.
Los anticoagulantes interfieren en el sistema de coagulación, ayudan a la disminución de la formación de coágulos sanguíneos y son utilizados para tratar y prevenir eventos tromboembólicos. Los anticoagulantes existentes, como las heparinas y los antagonistas de la vitamina K, aunque son eficaces, tienen limitaciones importantes. Las heparinas son agentes inyectables, por lo que son menos apropiadas para los tratamientos a largo plazo. Por otra parte, los antagonistas de la vitamina K son administrados oralmente, pero tienen el inconveniente de que se producen numerosas interacciones con otros medicamentos y con la comida.
"El tratamiento estándar actual para el tromboembolismo venoso, los antagonistas de la vitamina K, requiere un seguimiento exhaustivo y una adaptación continua de la dosificación para evitar el sangrado excesivo y para asegurar una anticoagulación efectiva", afirmó Sebastian Schellong, Profesor de Medicina Interna en el Hospital Friedrichstadt de Dresde (Alemania). "Basándonos en los datos que hemos visto hasta el momento, edoxabán podría tener un perfil farmacocinético y farmacodinámico que permita una dosis única diaria apropiada para el paciente y que ésta se pueda mantener constante durante todo el tratamiento".
Estos datos son alentadores para los pacientes y podrían suponer una potencial mejora significativa en el manejo de la anticoagulación y en la protección eficaz contra los eventos tromboembólicos recurrentes.
"El HOKUSAI VTE está diseñado para demostrar que los pacientes con tromboembolismo venoso pueden ser tratados de una manera efectiva y segura con el régimen de dosis más simple y más adecuado de entre los inhibidores del factor Xa", indicó Harry R. Büller, Director del Departamento de Medicina Vascular en el Academic Medical Center de Amsterdam, Holanda, y presidente del Comité Asesor del HOKUSAI VTE.
HOKUSAI VTE es un estudio de morbimortalidad, doble ciego, de grupos paralelos, en el que los pacientes se distribuirán aleatoriamente a dos tratamientos diferentes. Ambos grupos recibirán enoxaparina o heparina no fraccionada durante un mínimo de 5 días hasta un máximo de 12, seguidos de warfarina a doble ciego, con un objetivo de INR (siglas de International Normalized Ratio, ratio normalizado internacional) de entre 2.0 y 3.0. Los pacientes serán tratados hasta 12 meses de acuerdo con los estándares de tratamiento y las guías internacionales de práctica clínica.
El objetivo primario de eficacia en el HOKUSAI VTE es evaluar la recurrencia de los eventos tromboembólicos sintomáticos (por ejemplo, la combinación de trombosis venosa profunda, embolia pulmonar no mortal y/o embolia pulmonar mortal). Por otra parte, el objetivo primario de seguridad en este ensayo clínico será la incidencia de sangrado mayor o clínicamente relevante. El promotor del estudio, DAIICHI SANKYO, espera concluir el estudio en 2012.
El nombre del estudio HOKUSAI VTE viene del famoso artista y pintor japonés Katsushika Hokusai (1760-1849) del antiguo periodo Edo. "Edo" es la ciudad que actualmente se llama Tokio, donde se ubica la sede mundial de DAIICHI SANKYO.
Además del estudio HOKUSAI VTE, hay en marcha otro ensayo clínico en fase III, multinacional, aleatorizado, doble ciego, que pretende estudiar el perfil de seguridad y de eficacia de edoxabán entre 16.500 pacientes con fibrilación auricular (estudio llamado ENGAGE AF-TIMI 48).

25 February 2010

AstraZeneca recibe el premio a la ‘divulgación científica o sociosanitaria dirigida a mejorar la información, sensibilización y concienciación'

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) galardonó, el pasado viernes, la ‘Campaña Divulgación Simpathy’ de AstraZeneca con el Premio anual de su Revista ‘medicinageneralydefamilia’ a la divulgación científica o sociosanitaria dirigida a mejorar la información, sensibilización y concienciación de la población.
La ‘Campaña Divulgación Simpathy’, llevada a cabo en 2009 en diferentes puntos de la geografía española, tenía como objetivo sensibilizar y concienciar a la población general de la necesidad del diagnóstico precoz de la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico y la importancia de acudir al médico de Atención Primaria para evitar futuras complicaciones.
Se calcula que el 10% de la población española ha sufrido síntomas de ERGE en la última semana y que más de un 40% ha presentado alguna vez en su vida ardor o acidez. Sin embargo, pese a su alta prevalencia, la ERGE es aún una enfermedad desconocida en nuestro país.
Por esta razón, aprovechando los datos obtenidos del Estudio Sympathy I a nivel regional, se realizó la presentación de la investigación en diferentes ciudades españolas estratégicas con una incidencia importante de ERGE. El objetivo era proporcionar a los medios de comunicación locales cifras relevantes sobre la prevalencia de la enfermedad en ese área geográfica en concreto y el impacto que tiene esta patología en la calidad de vida de los pacientes.
Estos premios, según la SEMG, pretenden estimular a aquellos médicos, personas, empresas, instituciones y colectivos que con su trabajo diario contribuyen a la mejora del conocimiento científico, la comunicación divulgativa y la solidaridad. Al mismo tiempo, indican, la finalidad es realizar un reconocimiento público de la importante labor que desempeñan.
La publicación oficial de la SEMG, ‘medicinageneralydefamilia’, está dirigida a los profesionales de la Atención Primaria y llega por distribución postal a más de 15.000 médicos del primer nivel asistencial, instituciones públicas, empresas, entidades sanitarias y bibliotecas médicas.

El director general de Farmacia apuesta por ampliar el mercado de medicamentos del autocuidado de la salud

El director general de Farmacia y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad, Alfonso Jiménez Palacios, apostó hoy por ampliar el mercado de medicamentos para el autocuidado de la salud en el transcurso de una mesa redonda sobre la situación de la farmacia española celebrada en las XIII Jornadas Profesionales y VI Internacionales de Medicamentos para el Autocuidado de la Salud y Parafarmacia. Jiménez Palacios rechazó, además, aumentar el copago farmacéutico que realizan los ciudadanos y justificó sus palabras aludiendo a la crisis económica actual y a que "hay muchas familias que lo están pasando muy mal y que se verían negativamente afectadas por estas medidas".
A este respecto, Carmen Peña, presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), reclamó una revisión exhaustiva a medio plazo de la clasificación de los medicamentos que se deben dispensar con receta médica y aquellos que no la precisan, así como una reorganización del sector de la parafarmacia. Por su parte, Fernando Redondo, presidente de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), apostó por "corregir la duplicidad de medicamentos con un mismo principio activo e indicación, pero con diferente estatus legal" al mismo tiempo que pidió "más confianza en el farmacéutico como consejero de salud".

--Sostenibilidad de las farmacias
Respecto al modelo español de farmacia, Alberto García Romero, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM), señaló que las amenazas que se cernían sobre él parecen alejarse. "Lo que sí es preocupante es la sostenibilidad económica de las oficinas de farmacia", según Romero, quien considera que sólo se actúa sobre la oferta de productos farmacéuticos y criticó no se haga también sobre la demanda. "Somos el eslabón de la cadena farmacéutica que más contribuye a la sostenibilidad del sistema, con 630 millones de euros, pero si seguimos así, en 2014 nuestra rentabilidad económica será prácticamente nula", añadió el presidente del COFM.
"La farmacia permite ahorrar mucho dinero al sistema nacional de salud a través de los servicios de atención farmacéutica que, en muchos casos, se prestan gratuitamente", puntualizó Alexia Lario, presidenta de la Asociación de Empresarios de Farmacia de Madrid (ADEFARMA). Por este motivo, reclamó al Ministerio de Sanidad más compromiso con la sostenibilidad económica de la farmacia y, en concreto, solicitó la revisión del Real Decreto 5/2000 y del actual sistema de precios de referencia, que suponen un grave peligro para la rentabilidad de las farmacias.

--Receta médica
Otro de los temas abordados en la mesa redonda fue el futuro Real Decreto de receta médica que está preparando el Ministerio de Sanidad y en el que Carmen Peña, presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), reclamó una mayor participación de los farmacéuticos. "Los farmacéuticos demandan más implicación en la atención sanitaria y el Real Decreto de receta médica es la oportunidad para hacerlo a través de instrumentos como la receta electrónica", explicó Peña, quien también demandó que los farmacéuticos puedan acceder al historial farmacológico "pasado y presente" de los pacientes con el fin de prestarles el mejor servicio posible.
Organizadas cada dos años, desde 1987, por la Fundación COFMANEFP -integrada por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid y la Asociación para el Autocuidado de la salud (anefp)-, las Jornadas Profesionales e Internacionales de Medicamentos para el Autocuidado de la Salud y Parafarmacia constituyen el mayor encuentro a nivel internacional de empresas, farmacéuticos y especialistas en el autocuidado. La XIII edición contará con la participación de 102 expositores de la industria farmacéutica, instituciones, medios de comunicación y ONG repartidos en 273 stands. En la última edición, celebrada en febrero de 2008, se superó la cifra de 15.000 asistentes a las jornadas

El 28 de febrero es el tercer Día de las Enfermedades Raras.

En torno a este evento, cientos de grupos de pacientes y colaboradores organizan distintas actividades para crear conciencia sobre las enfermedades raras y los 30 millones de personas afectadas en Europa.
El Día de las Enfermedades Raras fue lanzado y está coordinado por la Organización Europea de Enfermedades Raras - EURORDIS ( http://www.eurordis.org), una federación que representa a más de 400 organizaciones de pacientes en 42 países. La campaña implica a las alianzas nacionales de enfermedades raras y a grupos de pacientes en 40 países, tanto de la UE como de los EEUU, Canadá, Argentina, Australia, Nueva Zelanda, Japón, China y Taiwán, entre otros.
La Unión Europea considera una enfermedad como rara cuando afecta menos de 1/2000 ciudadanos. El 80% tiene un origen genético y la mayoría de las enfermedades afectan a niños. La mayor parte de las enfermedades raras son graves, crónicas y ponen en riesgo la vida. Debido a su baja prevalencia, los médicos expertos son también raros, el conocimiento es escaso, la oferta de asistencia es inadecuada, la investigación es limitada y en muy pocos casos existe cura.
Este año el tema se centra en la importancia de la investigación en las enfermedades raras. La investigación representa la esperanza de millones de pacientes de enfermedades raras para los que no existe una cura hoy en día. En la última década, el progreso científico y médico ha abierto nuevas oportunidades en el campo de la investigación de las enfermedades raras; las enfermedades raras han hecho importantes contribuciones a la investigación y desarrollo de tratamientos para enfermedades más frecuentes.
El Día de las Enfermedades Raras 2010 destaca la importancia de la colaboración entre pacientes e investigadores. Una reciente encuesta llevada a cabo por EURORDIS, entre 300 organizaciones de pacientes y representando a más de millón de pacientes en 29 países, pone de manifiesto que los pacientes son importantes catalizadores de la investigación.
Los resultados de la encuesta serán presentados en el Taller Europeo organizado por EURORDIS, el 1 de marzo 2010, en Bruselas. Éste evento, organizado conjuntamente con E-RARE (http://www.e-rare.eu) en colaboración con la Comisión Europea, Orphanet (http://www.orpha.net) y EuroPlan (http://www.europlanproject.eu), conseguirá que la investigación en las enfermedades raras se incluya en los proyectos de financiación pública.
De acuerdo con el tema de este año, se invita a las organizaciones de pacientes a nombrar a un científico, que haya ayudado en el avance de la investigación de su enfermedad, al Salón de la Fama en Investigación de Enfermedades Raras (39 nominaciones hasta ahora). Los pacientes a título individual pueden participar en el concurso fotográfico y de vídeo (más de 300 inscripciones hasta ahora) y compartir su historia en Facebook (más de 6000 fans hasta ahora y más de 50 que se unen cada día).


***Más información en: http://www.rarediseaseday.org

El 60% de los pacientes con enfermedad renal crónica padece dislipemia y está en tratamiento con estatinas

Entre el 10 y el 15% de la población española sufre algún tipo de insuficiencia renal, una patología directamente relacionada con dos enfermedades cardiovasculares como son la hipertensión y la dislipemia. En concreto, el 60% de los pacientes renales sufre dislipemia y está en tratamiento con estatinas, y casi un 70% padece hipertensión. Así se puso de manifiesto en el marco de la VII Conferencia Internacional Hipertensión y Riñón celebrada recientemente en Madrid con la colaboración, entre otros, de AstraZeneca
"La dislipemia, al igual que la hipertensión, afecta tanto a hombres como a mujeres, aunque se da con más frecuencia en hombres a partir de los 45 años. Ambas son patologías vasculares directamente relacionadas con la enfermedad renal crónica, de forma que las dos pueden ser causa y a la vez consecuencia de la insuficiencia renal", afirma el doctor José Luño, jefe de Servicio de Nefrología del Hospital General Gregorio Marañón de Madrid, y director de la Conferencia.
"La enfermedad renal provoca una disminución de los niveles de colesterol HDL, así como un aumento del colesterol LDL y triglicéridos, por lo que estos pacientes tienen que estar tratados con estatinas", explica este especialista. Sin embargo, puntualiza, "lo más importante es que las estatinas estén impuestas desde el principio, porque de esta forma serán más eficaces".
Así, señala, se ha puesto de manifiesto en el estudio AURORA*. "Los pacientes renales en hemodiálisis son personas con una enfermedad vascular muy avanzada, porque sufren muchos factores de riesgo y padecen arterioesclerosis: se ha comprobado que la mejor opción es implantar un tratamiento con estatinas lo más precozmente posible, de esta forma, se prevendrá la aparición de las enfermedades cardiovasculares y hasta la propia enfermedad renal crónica", apunta.
Según el doctor Luño, "los enfermos por insuficiencia renal mueren principalmente por enfermedades cardiovasculares, por lo que si se aplican estatinas antes de que éstas aparezcan, podremos evitar accidentes como infartos de miocardio, ictus… y si se ponen cuando existe dislipemia, se puede hasta prevenir la propia enfermedad renal, porque luego ya puede ser demasiado tarde".
Por último, los expertos reunidos destacaron la importancia de llevar unos hábitos de vida saludables con el fin de poder evitar la aparición de factores de riesgo que deriven en enfermedades cardiovasculares, y apostaron por la dieta mediterránea, la práctica de ejercicio físico de forma regular, el abandono del tabaco y otra serie de medidas higiénicas.


*AURORA es uno de los estudios que forma parte del programa GALAXY de investigación clínica con rosuvastatina, en el que han participado más de 68.000 pacientes. Los pacientes incluidos en este estudio pueden no corresponder a la población con indicación de tratamiento aplicada en España. Para más información consulte la ficha técnica

Regresa el ciclo “Desde la Memoria: Historia, Medicina y Ciencia en Tiempos de…”, organizado por la Fundación de Ciencias de la Salud

Un año más, la Fundación de Ciencias de la Salud organiza el ciclo de conferencias "Desde la Memoria: Historia, Medicina y Ciencia en Tiempos de…", cuyo propósito es estudiar y divulgar la situación de la sanidad y la ciencia en diferentes etapas históricas. En esta ocasión, el ciclo se centrará en los aspectos sanitarios, sociales, psicológicos, demográficos y económicos de las epidemias. Por la especial incidencia que los males epidémicos y endémicos tienen en la población, y por el reflejo que han tenido en diversas producciones artísticas, está prevista la participación de historiadores generales y de la ciencia, junto con expertos en literatura y escritores. Todos analizarán el impacto pasado y actual de las epidemias en la sociedad.
"La amenaza de una pandemia de Gripe A nos ha tenido a todos muy preocupados en 2009, razón por la cual hemos pensado que podría ser un buen momento para abordar las enfermedades epidémicas desde los puntos de vista humanístico y científico", señala el profesor Javier Puerto, catedrático de Historia de la Farmacia y Legislación Farmacéutica de la Universidad Complutense de Madrid, patrono de la Fundación de Ciencias de la Salud y director del ciclo. "Escucharemos, por un lado, lo que opinan los técnicos y, por otro, lo que piensan quienes padecen las enfermedades", añade. "Pretendemos desbrozar la memoria para fijar el pasado y obtener una serie de enseñanzas que nos permitan afrontar el futuro con mayor serenidad y racionalidad".
Según este experto, "la alarma social y las críticas generadas en torno a la gestión de la Gripe A han sido muy similares a las de otras epidemias del pasado, a pesar de que ahora contamos con más armas que antes para luchar contra este tipo de amenazas". En este sentido, "parece lógico pensar que las numerosas acusaciones vertidas en los últimos meses, relativas a diversas influencias económicas y políticas, surgen de la incertidumbre y el miedo consustanciales a cualquier epidemia". No obstante, "cualquier exceso en la prevención está justificado; más aún cuando los epidemiólogos siguen diciendo que habrá una pandemia", explica. "Muchas veces, las convulsiones sociales de una epidemia han sido casi tan graves como su propia mortandad".
En cuanto al abordaje de las epidemias, "hoy en día es posible mitigarlas gracias al espectacular desarrollo de la medicina preventiva, la descendiente más directa de los descubrimientos de Pasteur y Koch", señala el profesor Puerto. "Antes de empezar a conocerse los agentes causantes de las enfermedades, los gobiernos daban palos de ciego en la gestión de estas crisis, de tal manera que se optaba por aislar a las poblaciones para evitar que se transmitieran las enfermedades", afirma. Una medida así no tendría ningún sentido en la actualidad, pues vivimos en una aldea global. "Otra lección que hemos aprendido del pasado se refiere a que las epidemias, como cualquier otro problema de salud, deben atacarse con ciencia y racionalidad".
Hasta el momento actual, la epidemia de peste bubónica ha sido "la más terrorrífica y devastadora de la historia", comenta este experto. De hecho, a partir de ese momento, la palabra "peste" empezó a utilizarse para designar cualquier otra enfermedad epidémica. Por su parte, "el cólera también mató a mucha gente y generó mucho terror", apunta. Nada más y nada menos que cuatro fueron las epidemias que esta enfermedad produjo a lo largo del siglo XIX, la última en 1885. Mención aparte merecen las enfermedades de transmisión sexual y la tuberculosis: "No siendo patologías estrictamente epidémicas, suponen grandes amenazas para la salud de las personas". En este sentido, la sífilis, por ejemplo, podía ser mortal, y era muy contagiosa.

---Agenda del ciclo de conferencias
La primera sesión del ciclo tendrá lugar en la Residencia de Estudiantes el próximo lunes, 1 de marzo, a las 19:30 horas. Bajo el título general de "Epidemias en la Historia", contará con las ponencias de Vicente Pérez Moreda, catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad Complutense de Madrid (Las epidemias en la Historia), y de Antonio Carreras, catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad de Salamanca (La peste). Presentará el acto Javier Puerto. La moderadora de la sesión Carmen Iglesias, catedrática de Historia de las Ideas Morales y Políticas de la Universidad Rey Juan Carlos, de Madrid, y miembro de número de las Reales Academias de la Historia y Española.
La segunda sesión del ciclo se celebrará el martes 9 de marzo, a las 19:30 horas. Bajo el título general de "Epidemias y Ficción", contará con las ponencias de la escritora María Tena (Las epidemias en la literatura), y del escritor Miguel Sánchez-Ostiz (Las epidemias y el miedo). El moderador del acto será José Manuel Sánchez Ron, catedrático de Historia de la Ciencia en el Departamento de Física Teórica de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de número de la Real Academia Española.
La tercera sesión del ciclo se desarrollará el martes 16 de marzo, a las 19:30 horas. Bajo el título general de "Los Males Secretos", contará con las ponencias de Guillermo Olagüe de Ros, catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada (Historia de las enfermedades de transmisión sexual), y del novelista Ignacio Martínez de Pisón (Literatura y tuberculosis). El moderador del acto será Javier Puerto, catedrático de Historia de la Farmacia y Legislación Farmacéutica de la Universidad Complutense de Madrid, patrono de la Fundación de Ciencias de la Salud y director del ciclo.
La cuarta y última sesión del ciclo se celebrará el martes 23 de marzo, a las 19:30 horas. Bajo el título general de "Epidemias en España", contará con las ponencias de Esteban Rodríguez Ocaña, catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada (Epidemias del siglo XVIII y XIX), y de Rafael Nájera, profesor emérito de la Escuela Nacional de Sanidad (Historia de la gripe). El moderador del acto será Diego Gracia, catedrático de Historia de la Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y presidente de la Fundación de Ciencias de la Salud.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud