Traductor

30 March 2010

La Semana del Párkinson de UCB Pharma acerca a la sociedad la segunda enfermedad neurodegenerativa más prevalente de España

El próximo 11 de abril se celebra el Día Mundial del Párkinson con el objetivo de recordar que se trata de la segunda enfermedad neurodegenerativa en prevalencia e incidencia en nuestro país, después del Alzheimer, puesto que en la actualidad se calcula, a falta de estudios epidemiológicos recientes, que afecta a un total de 150.000 españoles. Con motivo de este día, la Semana del Párkinson de UCB Pharma engloba diversas actividades dirigidas a pacientes y a la población general, como la presentación del libro "¿Quién es Parky?", dirigido a los más pequeños para explicarles la enfermedad.
Descubierta en 1817, pese a todos los avances logrados en el campo de la neurociencia, todavía hoy no se han podido detectar sus causas ni su posible cura y se calcula que aproximadamente el 30% de los pacientes está aún sin diagnosticar. Se trata de un trastorno degenerativo crónico que afecta a la capacidad de movimiento del cuerpo humano.
Aunque el párkinson se asocia mayoritariamente a personas de avanzada edad, existe un importante grupo de pacientes menores de 50 años. Cuando se diagnostica, esta enfermedad no solo afecta a un individuo, sino a toda su familia y a su entorno más cercano. Por esta razón, coincidiendo con las jornadas lúdicas para pacientes de la Asociación Parkinson Madrid se presenta, el libro "¿Quién es Parky", editado por UCB Pharma, a través del cual la enfermedad se convierte en un osito de peluche llamado "Parky", que le explica a los más pequeños, en un lenguaje claro y optimista, en qué consiste la enfermedad que está afectando a su madre, a su tío o al abuelo de su mejor amigo. Esta actividad se llevará a cabo el próximo día 7 de abril, a las 17.00 horas, en la Casa Encendida de Madrid por el director médico de UCB Carlos Cara y el presidente de la Asociación. Todos aquellos que estén interesados podrán acudir al evento y se hará entrega de un ejemplar gratuito. Por su parte, UCB Pharma donará 2.000 ejemplares a la Asociación Parkinson Madrid para todos aquellos miembros que lo soliciten.

Además, para dar a conocer y concienciar a toda la sociedad sobre la importancia de estar bien informados acerca de esta enfermedad, la Asociación Parkinson Madrid ubicará varias mesas informativas a pie de calle en varios centros comerciales de El Corte Inglés durante los días 9, 12 y 13 de abril. Dos de estas mesas, en las calles Princesa y Goya de Madrid, estarán presididas por miembros del programa de pacientes "Embajadores del Párkinson de UCB Pharma" que atenderán las consultas de todos los ciudadanos interesados en esta patología.
El párkinson, al igual que otras enfermedades neurodegenerativas de alta prevalencia, está pendiente de soluciones que disminuyan su frecuencia, progresión e impacto en el individuo, en su entorno inmediato y en la sociedad. En este sentido, el diagnóstico precoz de la enfermedad es especialmente relevante, puesto que a día de hoy, es frecuente encontrar casos que muestran intervalos de uno o dos años, o incluso más tiempo, entre el comienzo de los síntomas y el diagnóstico. Con el fin de ofrecer información de primera mano y resolver todas las dudas, también la Federación Española de Párkinson y UCB Pharma celebran, durante la jornada del 14 de abril, una reunión de pacientes en la que participarán Embajadores del Párkinson de UCB y la neuróloga Angels Bayés, directora de la Unidad de Párkinson de la Clínica Teknon de Barcelona para abordar "La calidad de vida en la enfermedad de Parkinson".

España tiene más médicos pero menos psiquiatras que la media de la OCDE


España dispone de 3´7 médicos en ejercicio por cada mil habitantes, frente a los 3´1 de media en los países de la OCDE( Organización para la Cooperación y el Desarrollo en Europa). El dato aparece en el informe "Panorama de la salud 2009" elaborado por dicho organismo. Aunque la cifra de médicos incluye a los odontólogos, llama la atención que se considere que faltan profesionales y están mal distribuidos. Asimismo se indica que faltan psiquiatras, ya que apenas se llega a 8/100.000 habitantes mientras que los países de nuestro entorno llegan a una media de 10 a 20 de estos profesionales.

También en el informe se advierte sobre la evolución de las enfermedades mentales: "En cualquier momento alrededor de un 10% de la población adulta notificará tener algún tipo de trastorno mental o de conducta". Otro colectivo con cifras bajas es la Enfermería. En el informe se habla de 7´5 por cada mil habitantes, mientras que la media de la OCDE allega a los 9´6. En cambio España superar el número de farmacéuticos en Europa, con 108 para cada 100.000 habitantes cuando la media europea va desde 60 a 100.

29 March 2010

El 42% de los españoles no practica deporte nunca

El 42% de los españoles no practica deporte nunca, frente al 39% que lo hace al menos una vez por semana, según una encuesta del Eurobarómetro difundida por la Comisión Europea. El principal motivo que alegan los entrevistados para justificar la falta de actividad física es la ausencia de tiempo (45%). España está ligeramente por debajo de la media comunitaria en materia deportiva. En el conjunto de la UE, un 40 por ciento de los ciudadanos hacen deporte al menos una vez por semana, frente al 39% que no lo practica nunca. Suecos (el 72% hacen deporte al menos una vez por semana), finlandeses (72%) y daneses (64%) son los ciudadanos de la UE que se toman el deporte más en serio, superando ampliamente la media comunitaria.
En el otro extremo de la clasificación se encuentran Bulgaria (donde el 82% de los ciudadanos no hace nunca deporte), Grecia (79%), Hungría (71%), Rumanía (69%), Italia (67%), Polonia (66%) y Letonia (65%). Tanto en España como en la UE, los hombres practican más deporte que las mujeres. Esta diferencia es particularmente marcada en el grupo de edad entre 15 y 24 años, en el que el 28 por ciento de los hombres españoles hacen ejercicio (19% en el conjunto de la UE), frente al 16% de mujeres (8% en la UE). Entre los motivos esgrimidos por los españoles para practicar deporte destacan la mejora de la salud (61%), la necesidad de relajarse (40%), la mejora de la forma (29%) y de la apariencia física (28%), la diversión (25%) y la pérdida de peso (18%). La mayor parte de encuestados (53%) prefiere hacer deporte en un parque o en la naturaleza y sólo el 11 por ciento va al gimnasio.

Europacolon hace público su “Manifiesto por la Vida” con motivo del Día Europeo del Cáncer Colorrectal

Que los programas de cribado en cáncer de forma global son coste-efectivos justifica la reivindicación de los pacientes europeos con cáncer colorrectal con motivo del Día Europeo de la enfermedad, para que se implanten en todos los países de la Unión. Y es que la supervivencia en el cáncer de colon, como en otros tumores, depende en muchas ocasiones del diagnóstico precoz. Si se detecta a tiempo, alcanza el 90%, es decir, nueve de cada diez casos se podría curar si se diagnosticara en fases iniciales.
Conscientes de que existe un amplísimo margen de mejora que recorrer, los pacientes europeos con cáncer colorrectal se están movilizando para que se habiliten recursos económicos y clínicos, y también para que, tanto la población como los propios médicos, tomen conciencia de la necesidad de prestar más atención a los síntomas y habilitar un plan unitario de actuación. En este sentido, con motivo de la conmemoración del Día Europeo del Cáncer Colorrectal el próximo 31 de marzo, europacolon a través del Manifiesto por la Vida trabaja en el compromiso de evitar nuevas muertes debidas al cáncer colorrectal, conseguir mejorar la calidad de vida de los pacientes y fomentar un mayor apoyo para sus familiares.

--Una prioridad en la Unión Europea
Si en España cada año se diagnostican 25.000 nuevos casos de la enfermedad y más de 12.000 personas fallecen por esta causa, los datos en Europa son aún más abrumadores: cada año 413.000 son diagnosticadas de cáncer colorrectal y fallecen 212.000, cuando este tumor es uno de los que tienen más posibilidades de prevenirse y detectarse precozmente si se conocen los síntomas. Por todo ello, la asociación europea hace una "llamada a la acción", sobre la base de que unirse a este llamamiento puede contribuir a salvar vidas. A pesar de que en el año 2003 tanto el Código Europeo frente al Cáncer como el Consejo Europeo recomendaban la instauración de programas de cribado poblacional para la detección precoz del cáncer colorrectal, hoy sólo 12 estados miembros la han llevado a cabo.
En este sentido, un reciente estudio sobre los mecanismos de actuación frente al cáncer de colon llevado a cabo en 16 países de la OCDE y Rusia, ha puesto de manifiesto que, aunque se ha avanzado en la atención de esta patología dentro de los estándares recomendados, son muchos los puntos que necesitan mejora: concienciación pública y de la clase política sobre este cáncer; priorizarización en la instauración de programas de screening; acceso igualitario a tratamientos oncológicos innovadores; etc. El informe, elaborado por P. Kanavos y W. Schurer de la Londons School of Economics, y publicado en enero de 2010 en el European Journal of Health Economics, refleja la escasez de campañas de cribado poblacional, a la vez que muestra la conveniencia de implementarlas para detectar precozmente los pólipos colorrectales y reducir el número de muertes por la enfermedad.
Junto a la necesidad de la implantación de programas de detección precoz, europacolon cree fundamental apoyar las campañas de concienciación sobre el cáncer colorrectal, ofreciendo información para la promoción de hábitos de vida saludables que contribuyan a reducir el riesgo de desarrollar un tumor de colon o recto y ayudando a erradicar el estigma y los miedos comúnmente asociados a la enfermedad. Asimismo, insta a las autoridades sanitarias de los países de la Unión a invertir en planes nacionales del cáncer basados en la evidencia y a facilitar y garantizar unos registros globales, comparables y fidedignos de datos sobre cáncer a través de un Registro de la UE, con el fin de poder ilustrar las variaciones geográficas de la incidencia de la enfermedad y de los resultados terapéuticos en toda Europa.
El objetivo final de este Manifiesto por la Vida frente al cáncer colorrectal es que se apliquen las recomendaciones de la Unión Europea para luchar contra la enfermedad, uno de cuyos pilares es la realización de las campañas de detección precoz, que europacolon y sus asociaciones filiales consideran deben realizarse bajo criterios de calidad y ser accesibles par todos los ciudadanos europeos, independientemente del lugar dónde vivan.

Andalucía cuenta con la primera sala blanca de España para la formación en terapias avanzadas

La consejera de Salud, María Jesús Montero, ha inaugurado hoy la primera sala blanca (GMP) dedicada de forma exclusiva a la formación de profesionales en terapias avanzadas en España, ubicada en el Complejo Multifuncional Avanzado para la Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT) de Granada.
Las salas GMP son instalaciones adaptadas para la fabricación de medicamentos, en este caso en terapias avanzadas, que vayan a ser utilizados en seres humanos, ya sea en fase de investigación clínica o como tratamiento. Estas dependencias cumplen unos requisitos muy específicos, siguiendo normas de correcta fabricación o GMP (Good Manufacturing Practices) y han de contar con la acreditación de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).
La sala GMP de Iavante, que ocupa 150 metros cuadrados de CMAT y ha supuesto una inversión de 1.275.000 euros, es una réplica de las 12 salas blancas previstas por el Gobierno andaluz que estarán distribuidas en ocho centros pertenecientes al sistema sanitario público en las provincias de Córdoba, Granada, Málaga y Sevilla.
El objetivo es recrear con exactitud las condiciones reales de fabricación de medicamentos de terapias avanzadas, para hacer más efectivo el programa formativo puesto en marcha en octubre de 2009 por la Consejería de Salud, a través de la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas, en colaboración con la Dirección General de Terapias Avanzadas y Trasplantes del Ministerio de Sanidad y Política Social. Este programa es el primero que se desarrolla en Europa sobre la materia y cuenta con cerca de medio centenar de alumnos procedentes de centros públicos relacionados con la investigación en salud, en su mayoría procedentes de Andalucía, aunque también de Murcia, Valencia, Galicia, País Vasco, Madrid o Castilla-La Mancha.

-Novedad
La novedad de esta sala es que su uso está destinado en exclusiva a fines didácticos. Se prevé que cada año se formen medio centenar de profesionales de diversos perfiles (farmacia, biología, bioquímica, medicina) en la fabricación de medicamentos en los campos de terapia celular, terapia génica e ingeniería de tejidos, y en la investigación clínica en este ámbito de las terapias avanzadas.
En concreto, por estas nuevas instalaciones pasarán 28 de los 40 alumnos del programa para realizar los módulos prácticos en los que están matriculados en función de su itinerario formativo. Las rotaciones se realizarán por grupos de nueve personas aproximadamente para optimizar el entrenamiento. El próximo 5 de abril comienza el primer taller práctico sobre técnicas instrumentales en terapia celular al que le seguirán los de técnicas instrumentales en terapia génica, nanomedicina e ingeniería tisular y las del área de control de calidad, entre otras.
Estos módulos, junto con los 14 teóricos, conforman una oferta por itinerarios distintos: dirección técnica de laboratorio farmacéutico de terapias avanzadas (665 horas), responsable de producción farmacéutica de terapias avanzadas (515 horas), responsable de control de calidad farmacéutica de terapias avanzadas (510 horas), responsable de garantía de calidad de laboratorio farmacéutico de terapias avanzadas (315 horas), técnico de producción farmacéutica de terapias avanzadas (315 horas), técnico en control de calidad farmacéutica de terapias avanzadas (375 horas) e investigación clínica con medicamentos de terapias avanzadas (170 horas).

--Formación en entornos de alto realismo
Con esta dotación, Iavante completa su oferta formativa a través de metodologías de simulación y en entornos de alto realismo. Junto con el programa de cirugía mínimamente invasiva (que utiliza, entre otros equipamientos, el robot quirúrgico Da Vinci), la oferta de formación en la atención de pacientes críticos y trasplantes (con simulación robótica) y sus programas de especialización (con simuladores de realidad virtual), Iavante se posiciona a la vanguardia del entrenamiento de profesionales a través de la simulación médica.
Casi 17.000 profesionales sanitarios se han beneficiado a lo largo de 2009 de los cursos formativos impartidos por la Fundación Iavante en sus instalaciones. De ellos, el 20% proceden de fuera de la comunidad andaluza, incluyendo profesionales extranjeros de dentro y fuera de la Unión europea, con un índice medio de satisfacción del 85%.

El 70% de los españoles entre dos y 25 años no toma fruta en el desayuno

Avanzar en la mejora de los hábitos alimentarios y mejorar el cumplimiento de las recomendaciones dietéticas entre la población infantojuvenil española "pasa por facilitar, sobre todo a los más jóvenes, la forma de tomar la fruta", asegura el doctor Javier Aranceta, presidente de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria. A pesar de los conocidos beneficios para la salud del consumo de frutas y verduras, el consumo medio de estos productos se aleja de lo recomendable y esto es debido, fundamentalmente, a la necesidad de manipulación previa a su ingesta: lavar, pelar, cortar. "La incomodidad que genera su preparación hace que se reduzca sensiblemente el consumo" afirma el experto. "Si nos llegara pelada y troceada probablemente la ingesta se acercaría a lo deseable" asegura.
En España estamos a medio camino en el cumplimiento de las recomendaciones de consumo de frutas y verduras: la comunidad científica y las autoridades internacionales aconsejan tomar cada día tres raciones de fruta y dos de verduras ("5 al día"), pero hoy se ingiere de media la mitad. Tal como explica el doctor Aranceta, "este problema, que es global, se agudiza en niños y jóvenes: el 70% de la población entre los dos y los 25 años no consume fruta en el desayuno".
La ingesta diaria de estos productos constituye la única fórmula para luchar frente al denominado estrés oxidativo, un proceso totalmente natural que se produce en el organismo humano al realizar actividades cotidianas y que obedece a la formación de radicales libres y al efecto que los mismos causan sobre las células y los componentes celulares.

--Envejecimiento celular
La consecuencia directa de la acción de los radicales libres es el envejecimiento celular, que acelera los procesos de desgaste de las diferentes células y tejidos. De forma muy especial, sufren daño el endotelio vascular, la neurona y el tejido cutáneo. De hecho, se estima que más del 85% de las enfermedades que hoy se conocen se asocian en mayor o menor medida al estrés oxidativo.
Aunque el organismo cuenta con sus propios mecanismos de defensa contra este proceso y genera enzimas antioxidantes, según el Dr. Aranceta "cuando hay un exceso de radicales libres, el organismo tiene dificultades para neutralizarlos a todos. Para recuperar el equilibrio es conveniente aportar de forma exógena esos compuestos, como son los polifenoles, cuyos mecanismos de acción se asocian a un efecto antioxidante. Las frutas y verduras, aunque hay otros, son los alimentos con mayores componentes con un posible efecto antioxidante, no sólo por las vitaminas que contienen, sino por otras muchas sustancias, como los citados polifenoles, con una gran capacidad de actuación frente a la acción de los radicales libres, que pueden quedar bloqueados y así evitar una posible oxidación celular".
Según el Dr. Aranceta, la mejor fórmula para combatir el estrés oxidativo y limitar sus efectos es prevenirlo: "Se hace evidente la necesidad de concienciar a la sociedad sobre los riesgos asociados a ese escaso consumo de alimentos que aporten compuestos con posible efecto antioxidante, un fenómeno que podría ser contrarrestado con el seguimiento de un modelo de Dieta Mediterránea de forma continuada, ya que es rica en frutas, verduras y otros alimentos saludables".
La educación en salud debe continuar siendo, según los especialistas, una prioridad y una tarea social conjunta. "Nunca como hoy ha existido tanta información nutricional y tampoco nunca ha habido tantas deficiencias y excesos en la dieta", señala la doctora Juana Morillas, profesora del Departamento de Tecnología de la Alimentación y Nutrición de la Universidad Católica San Antonio de Murcia. "El ritmo de vida actual dificulta el seguimiento la Dieta Mediterránea y hace que, de forma global, exista un importante déficit de sustancias antioxidantes que actúen frente a los radicales libres responsables de la oxidación celular y de las múltiples alteraciones orgánicas que conlleva esta oxidación celular en nuestro organismo. Si desde pequeños educamos a los niños en una alimentación rica en antioxidantes (contenidos fundamentalmente en frutas y verduras estaremos previniendo el estrés oxidativo y, además, algo muy importante, disminuyendo la incidencia de la obesidad en nuestra población". A diferencia de otros nutrientes, en el caso de los antioxidantes no está establecido qué cantidad diaria es la óptima para neutralizar ese efecto de los radicales libres, "pero sí que se sabe -añade el doctor Aranceta- que los provenientes de los productos naturales son mucho más recomendables por encontrarse en una matriz tipo alimento, cuyos componentes se complementan y facilitan la biodisponibilidad, la absorción y el efecto fisiológico"".
A pesar de que convencionalmente se alude a las vitaminas de la fruta como principal nutriente y fuente de antioxidantes, hay otras muchas sustancias con esa capacidad, como pueden ser los minerales (selenio, zinc, etc.). "Pero hay unos antioxidantes con un potencial mucho mayor -asegura la doctora Morillas- que son los polifenoles, especialmente un grupo de ellos denominados flavonoides y que también se encuentran en frutas y verduras. La naranja, por ejemplo, tiene un elevado contenido en antioxidantes; además de vitamina C también contiene antioxidantes polifenólicos sobre todo en la parte blanca, denominada albedo, que habitualmente tendemos a desechar cuando comemos esta fruta".

--Objetivo: una ración más
Para Aranceta, que coordina el Grupo de Trabajo de Epidemiología de la Estrategia NAOS del Ministerio de Sanidad y Política Social, "lograr la ingesta de una ración más, sería dar un paso de gigante para acercarnos al consumo recomendado" y, en ese sentido, destaca "la mejora que se ha ido produciendo en el mercado de los zumos, en el que hoy ya hay algunos productos que nutricionalmente equivalen a los naturales y constituyen una alternativa cómoda para avanzar en una alimentación más saludable".
La Compañía Minute Maid acaba de comercializar en España Minute Maid Todo Naranja que contiene un zumo de naranja al que se ha mejorado y aumentado su valor nutricional a través de la incorporación de la pulpa, de otros nutrientes y de compuestos fenólicos. Esto ha supuesto que un vaso de 200 ml de Minute Maid Todo Naranja equivalga nutricionalmente a comerse una naranja, dando cumplimento, de igual o mayor forma, a los requisitos de ingesta de 5 frutas o verduras al día. Sus propiedades beneficiosas obedecen tanto a la calidad de origen del producto, -todo procede de la naranja- como a un innovador proceso de elaboración (denominado Whole Press) que, por primera vez, captura y aprovecha todos los nutrientes y compuestos, como los polifenoles con posible efecto antioxidante, de todas las partes de la naranja, incluido el albedo -piel blanca- que es la que tiene mayor cantidad de estas sustancias antioxidantes.
"Entendiendo que lo óptimo es el consumo de fruta natural en el grado adecuado de maduración -añade el doctor Aranceta- nos encontramos ante un zumo que tecnológicamente ha conseguido una aproximación nutricional y organoléptica incuestionable y que no contiene azúcares ajenos a los de la fruta de la que está hecho. Gracias a su integralidad -por incorporar todas las partes de la naranja-, constituye una alternativa idónea para acercarnos a las tres raciones diarias de frutas aconsejadas; un vaso sería el equivalente al aporte vitamínico y de otros nutrientes de una naranja, además del aporte hídrico existente en el propio zumo".

El Colegio de Farmacéuticos de Málaga se suma a la Responsabilidad Social Empresarial

El Colegio de Farmacéuticos de Málaga ha decidido apostar por la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y desarrollar una serie de actuaciones en este ámbito. En una primera fase, lo hará en la gestión y estrategia del Colegio y, posteriormente, en las oficinas de farmacia de la provincia.
El Colegio de Farmacéuticos de Málaga es una institución en la que sus miembros ejercen una función social más allá de la venta y comercialización de medicamentos y productos sanitarios y en el que la atención farmacéutica es una práctica profesional mediante la que el paciente es el principal beneficiario de las acciones del profesional.
Dos son las iniciativas que se desarrollarán. La primera es la realziación de un Rating de Sostenibilidad con la herramienta SME Rating que permitirá conocer y evaluar los riesgos y su gestión en aspectos de ética, medioambiente, sociales y laborales, y obtener una calificación de resposnabilidad social. La segunda actuación es la aplicación de la metodología RSE Toolkit que ayuda a una organización a desplegar la RSE de una forma integral, y se compone de seis actuaciones: análisis y dialogo con los grupos de interés, adhesión al Pacto Mundial, elaboración de una política de gestión ética, elaboración de un plan de igualdad, elaboración de un código ético y elaboración de un código de conducta.
La empresa encargada de llevar a cabo la implantación de la RSE en el Colegio de Farmacéuticos es Roadmap, promotora del proyecto Entorno Responsable que pretende llevar la RSE a las pequeñas y medianas empresas.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud