Traductor

Showing posts with label frutas. Show all posts
Showing posts with label frutas. Show all posts

22 July 2019

La alergia a las frutas ha aumentado un 34% en 10 años y es la causa más frecuente de alergia a alimentos en nuestro país




Las alergias alimentarias, a diferencia de las intolerancias, son una respuesta anómala del organismo a determinados alimentos que de otro modo serían inofensivos, implicando al sistema inmunitario. La reacción puede ocurrir en minutos o a las pocas horas.

Según la Declaración Pública sobre la Alergia a los Alimentos y la Anafilaxia de la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI, por sus siglas en inglés), en torno a un 3% de la población española (1.330.000 personas) padece alergia a alimentos y, el mismo organismo indica que la evitación de alimentos puede generar efectos adversos físicos para las personas, ya que se pueden producir desequilibrios dietéticos.

Además, según el informe Alergológica 2015 de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), la alergia a las frutas ha aumentado un 34% en 10 años, convirtiéndose en la causa más frecuente de alergia a alimentos en nuestro país, seguida de los frutos secos. En dicho informe, se indica que casi el 60% de las reacciones alérgicas inducidas por frutas se debe a una proteína transportadora de lípidos llamada LTP, que se encuentra en el reino vegetal. 

Esta proteína se caracteriza por su alta resistencia a las enzimas digestivas y al aumento de temperatura, por lo que adquiere la capacidad de sensibilizar directamente por vía digestiva. Una de las primeras frutas con las que se describieron los síntomas fue el melocotón.

Las reacciones alérgicas producidas por LTP son normalmente sistémicas y graves —síntomas gastrointestinales, náuseas, vómitos y diarrea, urticaria generalizada o por contacto y también asma grave e incluso anafilaxia—. En concreto, la alergia a alimentos, es una de las causas más frecuentes de anafilaxia. Sin embargo, en la mayoría de los casos, los síntomas sistémicos son precedidos del síndrome de alergia oral (SAO), caracterizado por síntomas localizados en boca y garganta como cosquilleo, hormigueo e inflamación de labios, irritación de garganta.

Tratamiento de las alergias alimentarias
Para tratar las alergias a las LTP, hasta hace poco tiempo, en alergología, la única recomendación disponible era la evitación de los alérgenos responsables de la dieta, a pesar de que, para los pacientes y su entorno, esta medida supone un trastorno psicosocial, además de un posible déficit nutricional en aquellos casos en los que hay varios grupos de alimentos implicados. Otra de las sugerencias que hacen los alergólogos es la inmunoterapia sublingual específica, indicada en general en la alergia al melocotón, frutas rosáceas y otros alimentos de origen vegetal.

“En las enfermedades alérgicas es clave el  correcto diagnóstico y tratamiento realizado por un especialista en alergología y es una obligación legal la concienciación por parte de los profesionales de la alimentación y hostelería para un correcto etiquetado de los alimentos y de la manipulación de éstos para evitar reacciones accidentales”, ha afirmado la presidenta del Comité de Alimentos, Mónica Antón.


26 May 2012

Un proyecto muestra que el 98% de los jóvenes españoles come pocas frutas y verduras


Los adolescentes españoles suspenden en su alimentación y en el tiempo que dedican a la actividad física, tal y como revelan los primeros resultados de un programa que se desarrolla en 92 escuelas y que evidencia varias de sus asignaturas pendientes: el consumo de fruta, verdura, lácteos y pescados.
Así lo ha constatado la primera fase de este programa, que ha evaluado los hábitos alimentarios y de actividad física de 2.516 alumnos de casi cien escuelas de toda España.
Los responsables del programa -la Fundación Alicia, dedicada a investigar la alimentación, y Kraft Foods Foundation- han realizado a los alumnos de entre 14 y 15 años un registro alimentario durante siete días, además de una encuesta de actividad física.
Y lo que dicen los registros es que no tienen una alimentación equilibrada: más del 98% de los alumnos tienen un consumo de fruta y verdura inferior a las recomendaciones (cinco raciones al día) y el 23% dice que no consumen nunca legumbres.
El 78,4% no alcanza las recomendaciones de consumo de dos a tres raciones de lácteos diarios y el 40% consume como máximo una ración diaria. El consumo de pescado es inferior en el 68% de los casos, pero además casi un 20% asegura que no lo come en toda la semana, como tampoco los huevos.
Los registros observan un consumo moderado de refrescos y bebidas azucaradas, bollería y pastelería en menos de la mitad de los alumnos, pero también una ingestión de fritos que está dentro de lo recomendable, ya que aparecen en su dieta una media de tres veces por semana.
Otro dato positivo es que casi el 80% de los chavales desayuna cada día antes de acudir a la escuela.

Diferencias por regiones

Estos son los datos generales, pero hay diferencias por regiones, porque por ejemplo los alumnos de las escuelas de la zona este (Cataluña, Murcia, Baleares, Valencia o Aragón) tienen un consumo inferior de legumbres en comparación con el resto de zonas. En concreto en Cataluña y Baleares, sólo un 30% cumplen las recomendaciones.
Por el contrario, los de la Rioja, Navarra y Asturias son los que tienen el mayor consumo, con unos índices superiores al 65%.
Los alumnos de la zona sur (Andalucía y Canarias) tienen un consumo inferior de pescado y uno superior de refrescos, y además son los que presentan mayor tendencia a ir al colegio sin desayunar.
Por el contrario, Cantabria, Navarra y País Vasco presentan los índices más altos de alumnos que desayunan antes de ir al colegio.
Extremadura y Valencia tienen el consumo más bajo de lácteos; Castilla-La Mancha y Extremadura, de pescado azul, y en Cataluña y Valencia sólo el 30% consume preparaciones fritas de forma excesiva, mientras que en Asturias y Extremadura el 75% sobrepasa las recomendaciones.

Ocio sedentario

Los análisis muestran una falta de actividad física generalizada y una escasa dedicación del tiempo libre a actividades no sedentarias.
Menos de la mitad de los alumnos se ajustan a las recomendaciones de la OMS y sólo un 30% dedican los fines de semana a realizar actividades que conllevan una actividad física significativa, como ir de excursión, montar en bicicleta o jugar al fútbol, baloncesto o hacer natación.
Tras estos resultados, Elena Roura, responsable del departamento de salud y hábitos alimentarios de la Fundación Alicia, ha incidido en la importancia de concienciar y promover hábitos saludables entre los jóvenes españoles y en la necesidad de que los alumnos se impliquen y responsabilicen en el diseño de estrategias para mejorar sus costumbres en este sentido.

*AGENCIA EFE

13 June 2010

La maternidad a los 40 años

Los médicos recomiendan a las embarazadas que rondan los 40 años introducir en la dieta alimentos azucarados como la miel, la mermelada, la melaza( miel de caña) y también polen o jalea, para tener un plus de energía. También es positivo consumir frutas y verduras cinco veces al día( lo ideal es tres ingestas de fruta, una de ellas cítrica, y dos de verdura, una en crudo), tomar productos integrales y frutos secos.

29 March 2010

El 70% de los españoles entre dos y 25 años no toma fruta en el desayuno

Avanzar en la mejora de los hábitos alimentarios y mejorar el cumplimiento de las recomendaciones dietéticas entre la población infantojuvenil española "pasa por facilitar, sobre todo a los más jóvenes, la forma de tomar la fruta", asegura el doctor Javier Aranceta, presidente de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria. A pesar de los conocidos beneficios para la salud del consumo de frutas y verduras, el consumo medio de estos productos se aleja de lo recomendable y esto es debido, fundamentalmente, a la necesidad de manipulación previa a su ingesta: lavar, pelar, cortar. "La incomodidad que genera su preparación hace que se reduzca sensiblemente el consumo" afirma el experto. "Si nos llegara pelada y troceada probablemente la ingesta se acercaría a lo deseable" asegura.
En España estamos a medio camino en el cumplimiento de las recomendaciones de consumo de frutas y verduras: la comunidad científica y las autoridades internacionales aconsejan tomar cada día tres raciones de fruta y dos de verduras ("5 al día"), pero hoy se ingiere de media la mitad. Tal como explica el doctor Aranceta, "este problema, que es global, se agudiza en niños y jóvenes: el 70% de la población entre los dos y los 25 años no consume fruta en el desayuno".
La ingesta diaria de estos productos constituye la única fórmula para luchar frente al denominado estrés oxidativo, un proceso totalmente natural que se produce en el organismo humano al realizar actividades cotidianas y que obedece a la formación de radicales libres y al efecto que los mismos causan sobre las células y los componentes celulares.

--Envejecimiento celular
La consecuencia directa de la acción de los radicales libres es el envejecimiento celular, que acelera los procesos de desgaste de las diferentes células y tejidos. De forma muy especial, sufren daño el endotelio vascular, la neurona y el tejido cutáneo. De hecho, se estima que más del 85% de las enfermedades que hoy se conocen se asocian en mayor o menor medida al estrés oxidativo.
Aunque el organismo cuenta con sus propios mecanismos de defensa contra este proceso y genera enzimas antioxidantes, según el Dr. Aranceta "cuando hay un exceso de radicales libres, el organismo tiene dificultades para neutralizarlos a todos. Para recuperar el equilibrio es conveniente aportar de forma exógena esos compuestos, como son los polifenoles, cuyos mecanismos de acción se asocian a un efecto antioxidante. Las frutas y verduras, aunque hay otros, son los alimentos con mayores componentes con un posible efecto antioxidante, no sólo por las vitaminas que contienen, sino por otras muchas sustancias, como los citados polifenoles, con una gran capacidad de actuación frente a la acción de los radicales libres, que pueden quedar bloqueados y así evitar una posible oxidación celular".
Según el Dr. Aranceta, la mejor fórmula para combatir el estrés oxidativo y limitar sus efectos es prevenirlo: "Se hace evidente la necesidad de concienciar a la sociedad sobre los riesgos asociados a ese escaso consumo de alimentos que aporten compuestos con posible efecto antioxidante, un fenómeno que podría ser contrarrestado con el seguimiento de un modelo de Dieta Mediterránea de forma continuada, ya que es rica en frutas, verduras y otros alimentos saludables".
La educación en salud debe continuar siendo, según los especialistas, una prioridad y una tarea social conjunta. "Nunca como hoy ha existido tanta información nutricional y tampoco nunca ha habido tantas deficiencias y excesos en la dieta", señala la doctora Juana Morillas, profesora del Departamento de Tecnología de la Alimentación y Nutrición de la Universidad Católica San Antonio de Murcia. "El ritmo de vida actual dificulta el seguimiento la Dieta Mediterránea y hace que, de forma global, exista un importante déficit de sustancias antioxidantes que actúen frente a los radicales libres responsables de la oxidación celular y de las múltiples alteraciones orgánicas que conlleva esta oxidación celular en nuestro organismo. Si desde pequeños educamos a los niños en una alimentación rica en antioxidantes (contenidos fundamentalmente en frutas y verduras estaremos previniendo el estrés oxidativo y, además, algo muy importante, disminuyendo la incidencia de la obesidad en nuestra población". A diferencia de otros nutrientes, en el caso de los antioxidantes no está establecido qué cantidad diaria es la óptima para neutralizar ese efecto de los radicales libres, "pero sí que se sabe -añade el doctor Aranceta- que los provenientes de los productos naturales son mucho más recomendables por encontrarse en una matriz tipo alimento, cuyos componentes se complementan y facilitan la biodisponibilidad, la absorción y el efecto fisiológico"".
A pesar de que convencionalmente se alude a las vitaminas de la fruta como principal nutriente y fuente de antioxidantes, hay otras muchas sustancias con esa capacidad, como pueden ser los minerales (selenio, zinc, etc.). "Pero hay unos antioxidantes con un potencial mucho mayor -asegura la doctora Morillas- que son los polifenoles, especialmente un grupo de ellos denominados flavonoides y que también se encuentran en frutas y verduras. La naranja, por ejemplo, tiene un elevado contenido en antioxidantes; además de vitamina C también contiene antioxidantes polifenólicos sobre todo en la parte blanca, denominada albedo, que habitualmente tendemos a desechar cuando comemos esta fruta".

--Objetivo: una ración más
Para Aranceta, que coordina el Grupo de Trabajo de Epidemiología de la Estrategia NAOS del Ministerio de Sanidad y Política Social, "lograr la ingesta de una ración más, sería dar un paso de gigante para acercarnos al consumo recomendado" y, en ese sentido, destaca "la mejora que se ha ido produciendo en el mercado de los zumos, en el que hoy ya hay algunos productos que nutricionalmente equivalen a los naturales y constituyen una alternativa cómoda para avanzar en una alimentación más saludable".
La Compañía Minute Maid acaba de comercializar en España Minute Maid Todo Naranja que contiene un zumo de naranja al que se ha mejorado y aumentado su valor nutricional a través de la incorporación de la pulpa, de otros nutrientes y de compuestos fenólicos. Esto ha supuesto que un vaso de 200 ml de Minute Maid Todo Naranja equivalga nutricionalmente a comerse una naranja, dando cumplimento, de igual o mayor forma, a los requisitos de ingesta de 5 frutas o verduras al día. Sus propiedades beneficiosas obedecen tanto a la calidad de origen del producto, -todo procede de la naranja- como a un innovador proceso de elaboración (denominado Whole Press) que, por primera vez, captura y aprovecha todos los nutrientes y compuestos, como los polifenoles con posible efecto antioxidante, de todas las partes de la naranja, incluido el albedo -piel blanca- que es la que tiene mayor cantidad de estas sustancias antioxidantes.
"Entendiendo que lo óptimo es el consumo de fruta natural en el grado adecuado de maduración -añade el doctor Aranceta- nos encontramos ante un zumo que tecnológicamente ha conseguido una aproximación nutricional y organoléptica incuestionable y que no contiene azúcares ajenos a los de la fruta de la que está hecho. Gracias a su integralidad -por incorporar todas las partes de la naranja-, constituye una alternativa idónea para acercarnos a las tres raciones diarias de frutas aconsejadas; un vaso sería el equivalente al aporte vitamínico y de otros nutrientes de una naranja, además del aporte hídrico existente en el propio zumo".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud