Traductor

12 April 2010

Investigadores del Hospital Regional de Málaga, premiados por estudios sobre fibrosis quística en adultos


Un trabajo de investigación sobre la calidad de vida de pacientes adultos con fibrosis quística ha sido premiado en el XXXVI Congreso de Neumosur. El estudio, realizado por profesionales del Servicio de Endocrinología y Nutrición y la Unidad de Gestión Clínica de Enfermedades Respiratorias del Hospital Regional de Málaga, muestra cómo la depresión y la ansiedad influyen de manera directa sobre la percepción de la calidad de vida que tienen los pacientes, independientemente de su función pulmonar, uno de los factores que más condiciona el bienestar de estas personas.
La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad causada por la mutación de un gen que afecta a las células del aparato respiratorio, hepatobiliar, gastrointestinal, reproductor, páncreático y de las glándulas del sudor. Aproximadamente, se dan entre 0’7 y 0’8 casos por cada 100.000 personas. A lo largo de las últimas décadas se ha incrementado notablemente la supervivencia de las personas con fibrosis quística, pasando de ser una enfermedad propia de niños (uno de cada 3.000 recién nacidos la padece) a convertirse en una enfermedad crónica con afectación multiorgánica. Por ello, estas personas que, en la mayoría de los casos, ya alcanzan la edad adulta, persiguen el mayor bienestar posible.
En el trabajo de investigación desarrollado se ha estudiado a más de la mitad de los pacientes que están en seguimiento en la consulta de adultos de fibrosis quística del Hospital Regional de Málaga, unos 70, en la actualidad.
Los pacientes del estudio mostraron una prevalencia elevada de síntomas ansiosos (el 21,5%) y depresivos (el 31%). Estos pacientes manifestaron tener una peor calidad de vida que las personas con fibrosis quística que no presentan depresión o ansiedad. Además, según la evidencia científica, las personas con referidos síntomas tienen un peor cumplimiento del tratamiento.
Para el estudio, se ha empleado un instrumento para evaluar la calidad de vida de pacientes con fibrosis quística, que ha sido validado por el grupo de investigadores malagueño, conjuntamente con investigadores de la Universidad de Miami. Esta herramienta consiste en un cuestionario de 50 ítems sobre aspectos generales de la calidad de vida relacionados con la salud (capacidad física, vitalidad, estado emocional o aislamiento social, por ejemplo) y otros asuntos específicos de la patología (imagen corporal, problemas con la alimentación, tratamiento, problemas de peso o síntomas respiratorios y digestivos).

--Por otra parte, la Sociedad Andaluza de Neumología y Cirugía Torácica ha concedido el premio al mejor artículo publicado en 2009 a un trabajo difundido en su revista científica. El grupo de investigadores ha analizado en este caso cómo los pacientes adultos con fibrosis quística mejoraron síntomas respiratorios y nutricionales a largo plazo, con la ingesta de suplementos orales de ácidos grasos.
En la investigación se había analizado la evolución de 17 pacientes adultos con fibrosis quística que habían tomado diariamente cápsulas de ácidos grasos Omega 3 durante un año. El estudio determinó cómo estas personas, mejoraron parámetros respiratorios (menores infecciones pulmonares) y nutricionales (aumento de masa muscular) y tuvieron menos procesos inflamatorios.
Por último, el Servicio Andaluz de Salud ha concedido este año a los mismos profesionales del Hospital Regional de Málaga una subvención de más de 38.000 euros para la financiación de un proyecto de investigación biomédica con el objetivo de valorar si están aumentados ciertos marcadores de oxidación de tejidos en personas adultas con fibrosis quística y otras enfermedades crónicas respiratorias.

Descubren nuevos factores que influyen en la manifestación de la psoriasis

La mayoría de las investigaciones en el campo de la psoriasis intentan descubrir por qué se desencadena esta patología. En la XX Reunión Clínica Internacional de Dermatología celebrada en Barcelona, la Dra. Marta Ferrán, Dermatóloga del Hospital del Mar (Barcelona), informó de las últimas evidencias en esta especialidad. La implicación de un nuevo tipo de linfocito (células que contienen la sangre para la defensa contra las infecciones) y células que se consideraban pasivas o ignoradas hasta la fecha, como las dendríticas (glóbulos blancos que protegen al cuerpo de microbios invasores), juegan un papel relevante en el desarrollo de la enfermedad. Un argumento más para no considerar el trastorno como un problema exclusivamente dermatológico y que precisa de un abordaje mucho más complejo.
"Esto demuestra que no estamos delante de una jugada individual, sino de un juego complejo y elaborado de equipo, del cual cada uno de los jugadores tiene un papel importante. Cada jugador son los diferentes tipos celulares causantes de la psoriasis y el entrenador o capitán es el ADN, que en esta enfermedad se ve modificado", afirmó la Dra. Ferrán durante su exposición en el congreso sobre "Novedades en Investigación en Psoriasis".
Durante su ponencia reconoció que todavía existen muchas incógnitas con respecto a los mecanismos iniciales que desencadenan la psoriasis. La Dra. Ferrán se refirió también al componente genético del trastorno: "la predisposición genética condiciona alteraciones en los diferentes tipos celulares implicados que darían lugar a los cambios responsables de la formación de la placa de psoriasis".
Se sabe que en el desencadenante de esta patología juegan un papel importante diferentes factores externos, como las infecciones, el estrés, los traumatismos físicos y algunos fármacos. De ellos, el más estudiado es la infección estreptocócica (infección bacteriana típica, por ejemplo, de las amígdalas). "Recientemente, se ha descrito una correlación entre los países con mayor prevalencia de psoriasis y los que presentaron una mayor tasa de mortalidad por infecciones producidas por esta bacteria en el siglo XIX", destacó la dermatóloga.
"Gracias a todos estos estudios, se está creando un mapa cada vez más fidedigno y de mayor resolución sobre la psoriasis que sirve de hoja de ruta para las propuestas de los diferentes tratamientos." afirmó el Dr. José Manuel Carrascosa, dermatólogo del Hospital Germans Trias i Pujol, que participó con su ponencia sobre "Novedades en agentes biológicos en Dermatología".
Según el Dr. Carrascosa, la llegada de los tratamientos biológicos supone un salto cualitativo en el camino al conocimiento y la mejora en el tratamiento de la enfermedad, y presumiblemente de otros procesos inflamatorios. "Lo más sabio es aprovechar la experiencia obtenida con el manejo de estos fármacos, las ventajas, tener en cuenta las limitaciones e intentar adaptar en lo posible cada fármaco a cada situación y a cada paciente", añadió el Dr. Carrascosa.

Fluvastatina Mylan, nuevo lanzamiento en el área de cardiología‏


Con la responsabilidad de acercar la salud a todos los colectivos y ampliar su vademécum para ofrecer una gama de productos genéricos de calidad en el área de Cardiología, Mylan Pharmaceuticals lanza Fluvastatina Mylan.

Fluvastatina es una estatina indicada para la reducción de los niveles de colesterol y del contenido en las lipoproteínas de baja densidad (LDL) cuando las medidas no farmacológicas no han resultado suficientemente eficaces.

Mylan, con presencia en más de 140 países y territorios, es una de las compañías líderes mundiales en medicamentos genéricos y especializados. Posee uno de los portafolios más amplios y de la más alta calidad además de una de las carteras más importantes de productos en desarrollo. Asimismo, dirige una de las mayores compañías de principios activos farmacéuticos del mundo. En nuestro país, Mylan suministra medicamentos especiales y genéricos, con una fuerte especialización en las áreas de cardiología, oncología, urología y sistema nervioso central (neurología y psiquiatría).

Teva incrementa su portafolio de productos con un nuevo antihipertensivo: Losartan/Hidroclorotiazida TEVA EFG


Teva Genéricos Española, laboratorio de origen israelí que cuenta en su portafolio de productos con más de 90 moléculas, ha lanzado al mercado un nuevo antihipertensivo: Losartan/Hidroclorotiazida en comprimidos recubiertos con película EFG. El losartan es un principio activo que bloquea los receptores de la angiotensina, que a su vez actúa sobre los vasos sanguíneos y sobre el riñón disminuyendo la producción de orina. Además, el losartan produce una disminución de la musculatura de los vasos con lo que se consigue una reducción de la presión arterial y un aumento en la cantidad de sangre y oxígeno que llega al corazón.
Por su parte, la hidroclorotiazida es un diurético que actúa aumentando la cantidad de líquido que se elimina del organismo ayudando a disminuir la tensión arterial y el esfuerzo que necesita el corazón para bombear sangre al organismo.
Este producto, indicado para el tratamiento de la hipertensión, asocia un bloqueante selectivo de receptores de angiotensina -Losartán- y un diurético -Hidroclotiazida.
Losartan/Hidroclorotiazida se ofrece en 2 presentaciones: 100mg/25mg y 50mg/12,5mg, ambas de 28 comprimidos con unos precios de 10,16 € y 20,31 €, respectivamente. Estos precios suponen en ambos casos un 30% de ahorro frente a los originales bioequivalentes Cozaar® Plus y Fortzaar®. El estuche incorpora el nombre del medicamento con la denominación en sistema Braille para adaptar su uso a pacientes invidentes.
Con el lanzamiento de Losartán/Hidroclorotiazida TEVA amplía su extenso vademécum con cerca de 90 medicamentos genéricos comercializados, cubriendo las áreas terapéuticas cardiovascular, salud de la mujer, oncología, aparato digestivo, respiratorio, aparato génito-urinario, sangre y órganos hematopoyéticos, etc.

--En el siguiente gráfico se aprecia el efecto antagonista de los receptores de angiotensina II. Tanto el Losartan como su metabolito activo son antagonistas selectivos del receptor AT1. Como es sabido, la angiotensina II es la principal hormona vasoactiva del sistema renina-angiotensina, jugando un importante papel en la patofisiología de la hipertensión. Adicionalmente, la angiotensina II estimula la secreción de aldosterona por las glándulas suprarrenales, por lo cual, al bloquear el receptor AT1, el losartan reduce las resistencias vasculares sin producir cambios significativos de la frecuencia cardíaca. El losartán es un medicamento que actúa bloqueando los receptores de la angiotensina. La angiotensina actúa sobre la pared de los vasos sanguíneos y sobre el riñón disminuyendo la producción de orina.El losartán produce la relajación de la musculatura de los vasos con lo que se consigue una disminución de la presión arterial y un aumento en la cantidad de sangre y oxígeno que llega al corazón.

“Conversaciones sobre Diabetes” entre el material de formación en diabetes seleccionado por el GEET


El Grupo de Educación Terapéutica (GEET) de la Sociedad Española de Diabetes (SED) ha logrado recopilar, por primera vez en España, los materiales sobre educación terapéutica, vigentes en la actualidad, que el propio grupo considera especialmente relevantes y valiosos para la educación de personas con diabetes en nuestro país. Con el objetivo de poner estos materiales al día, el GEET presentará esta selección en su primer Pre-Simposio en Educación Terapéutica en Barcelona, dentro del marco del Congreso Anual de la SED. Entre los programas seleccionados se encuentra "Conversaciones sobre Diabetes", el programa más novedoso de Lilly en entrenamiento grupal.
"El principal objetivo de este encuentro es dar a conocer de una forma ordenada, clasificada y actualizada, el material que en estos momentos existe en educación terapéutica en España. Desde el GEET, creemos que hay que dar a conocer estos materiales porque puede haber muchos profesionales que no tengan conocimiento al respecto. Además, a partir de este simposio, todos los materiales estarán accesibles a través de la web de la SED de forma actualizada, donde también se podrá acceder a los datos de contacto para solicitar estos programas", explica la Dra. Clotilde Vázquez, coordinadora del GEET.
"Conversaciones sobre Diabetes" consta de cuatro tableros temáticos – en breve se extenderán a seis - para grupos de no más de diez pacientes. Impartidas las sesiones de formación por educadores especialistas – hay más de 800 entrenados en toda España - se pretende que las personas con diabetes y familiares dependan en menor medida de su médico. Para ello, se les enseña la importancia de que sean ellos quienes controlen la enfermedad, que incorporen hábitos saludables en su vida diaria y desmitifiquen mucha información que han recibido erróneamente.
"En la actualidad, hay muy buen material y muy buenos profesionales en educación diabetológica, pero en estos momentos aunque todo el mundo reconoce que sin educación no se puede controlar a un paciente, se están dedicando muy pocos recursos y todavía hay muy pocos trabajos de investigación que incorporen la educación diabetológica. En este sentido, nuestra
labor como Grupo de Educación Terapéutica es ponerla en la agenda de todos los congresos y dar un gran impulso para que los médicos conozcan y valoren el sentido de la educación terapéutica", ultima la Dra. Vázquez.


Por otro lado, Lilly tiene previsto dar a conocer, dentro del Congreso Anual de la SED, su nuevo portal de diabetes http://www.lillydiabetes.es, enfocado a profesionales sanitarios, donde se facilitará el intercambio de información científica y actualización sobre sus fármacos. También estarán disponibles todos los programas de educación en patología y folletos de interés para pacientes. Asimismo, el portal cuenta con una sección de correo directo al centro de atención al cliente para cualquier información o consulta adicional que se precise por parte de los clientes.

La Ministra de Sanidad inaugurará el miércoles la Gala Lírica con motivo del Día Mundial de la Voz

El próximo día 14 de abril a las 20.00 horas, la Ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, inaugurará la Gala Lírica con motivo del Día Mundial de la Voz que se celebrará en el Gran Anfiteatro del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid. A este recital, en el que los intérpretes mostrarán el alcance, eficacia y calidad de su voz, puede asistir cualquier ciudadano que lo desee de forma totalmente gratuita, simplemente, reservando sus entradas en el teléfono 91.575.93.93.
La gala, presentada por Fernando Argenta, contará con la participación especial de la Escolanía del Escorial, y su director, Javier Carmena, así como de magníficas voces como las de las sopranos Elisa Belmonte, Ana Lucrecia García, Cristina Corrales y Cecilia Lavilla; el tenor Luis Dámaso; el contratenor Ángel Chirinos; la mezzosoprano Marina Makhmoutova; los barítonos Andrés del Pino y Luis Santana, y los bajos José Antonio García y Antón Nugarco, todos ellos acompañados al piano por Julio Alexis Muñoz y Juan Antonio Álvarez-Parejo. Así, todos estos artistas rendirán homenaje a su principal instrumento de trabajo, la voz.
Esta Gala Lírica se enmarca dentro de las actividades que la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico Facial (SEORL-PCF) y el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid han puesto en marcha para conmemorar el Día Mundial de la Voz, que se celebra el próximo 16 de abril. Este día, además, se celebrará en Madrid la V Maratón de la Voz Profesional en la que durante 8 horas cantantes y actores se sucederán en el escenario, siempre, con un hilo conductor común: la voz.

11 April 2010

Continúa la batalla de investigación en la lucha contra el cáncer de mama


La lucha contra el cáncer de mama continúa siendo uno de los grandes objetivos de la Medicina actual. Las compañías farmacéuticas están luchando por mejorar la calidad de la vida de las pacientes y esto suponen un aumento en las inversiones para el capítulo de investigación. Uno de estos casos ocurre en la compañía japonesa Eisai, que desde el año 1987 está incidiendo en la búsqueda de fármacos para reducir las tasas de mortalidad bajo los ensayos de varios productos que se esperan salir al mercado en un período máximo de año y medio. Según Udai Bose, jefe del área de Oncología en Europa de esta empresa, es claro: "No es sencillo el camino, pero nuestro reto es evidente. Ayudar a las pacientes que sufren cáncer de mama a alcanzar el mejor nivel posible de vida. El camino está abierto, pero no es fácil llegar a la meta".

Según el responsable de Esai "no hay un tratamiento standard para el cáncer de mama en etapa tardía, por lo que su control resulta más complicado. Pero hay abiertas varias líneas de investigación que nos hacen ser prudentemente optimistas". Una de ellas se viene realizando en España a través del equipo de trabajo del doctor Xavier Cortés en el Hospital Valle de Hebrón( Barcelona). Dentro de los productos citóxicos que Eisai tiene ya en el estudio Fase III es el Eribulin Mesilato. Este se centra en la lucha contra la metástasis en tumores como cáncer de mama, cáncer de cervix y algunos tipos de sarcomas.

Según Udai Bose "nuestro proyecto pasa por liderar una nueva generación de productos farmacéuticos donde las contraindicaciones sean mínimas y aumenten los efectos biológicos en las pacientes". Ahora Eisai centra su investigación y próximo portfolio en ensayos y productos destinados como vacunas terapéuticas, citotóxicos, ayudas extras y monoclonales que lanzará al mercado en Europa en próximas fechas. Como afirman desde la compañía, cuya base europea se centra en Londres, "nuestro lema es beneficiar la atención médica desde un punto de vista cada vez más humano. En el apartado del cáncer de mama nuestro reto es analizar la evolución de la enfermedad y aportar mayor información a las pacientes. Esto es clave en nuestra empresa".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud