Traductor

03 May 2010

El ”Vademecum Internacional” sólo se editará en edición de bolsillo

Los hábitos de consulta de información de medicamentos están cambiando, tomando un mayor protagonismo los formatos digitales que permiten una actualización inmediata y constante. Por este motivo los responsables de Vademecum (UBM Medica Spain), empresa especializada en información farmacológica e intermediario fundamental entre la industria farmacéutica y los profesionales sanitarios, ha decidido suspender, después de 50 años de existencia, la edición del tradicional “libro rojo”, el “Vademecum Internacional” y sustituirlo por una edición de bolsillo. Además, para llegar a un público más amplio, la nueva edición de bolsillo duplicará su tirada, pasando de 100.000 a 200.000 ejemplares.
El tradicional y voluminoso “Vademecum Internacional” incluía todas las fichas técnicas de los productos, lo que obligaba a ese gran tamaño, mientras que a partir de ahora, la edición de bolsillo se acompañará de un CD con esos textos de las fichas técnicas. De esta forma, los médicos podrán tener siempre a mano el nuevo vademécum, con la facilidad de disponer de un CD para poder consultar las fichas técnicas cuando sea necesario.
Según un estudio de mercado sobre el uso de guías farmacológicas por parte de los profesionales sanitarios elaborado por Cegedim Strategic Data (grupo de servicios especializado en el sector farmacéutico) este segmento de público sitúa a Vademecum, en su formato impreso, como la primera fuente de consulta y la preferida de estos profesionales a la hora de acceder a información farmacológica.
Asimismo, para las consultas rápidas -las que se llevan a cabo en un contexto de presión asistencial- los profesionales sanitarios se decantan por hacer uso de guías farmacológicas de bolsillo por su manejabilidad y comodidad. Sin embargo, para las consultas profundas -que requieren más tiempo- los profesionales han optado mayoritariamente y por primera vez por realizarla en formato electrónico, lo que supone una novedad. El motivo es que estos profesionales sanitarios exigen tener acceso a información siempre actualizada y de forma inmediata.
Bases de datos integrables como Vademecum Data Solutions (www.vademecumdata.es), o la reciente herramienta móvil Vademecum iPhone que aportan esta información actualizada, completan esta plataforma de información para los médicos.

02 May 2010

El dolor neuropático afecta a unos tres millones de personas en España


Un tipo de dolor que afecta a cerca de tres millones de personas en España y que no es tan conocido como el dolor reumático es el dolor neuropático. Este incluye desde la sensación de quemazón, pinchazo u hormigueo hasta dolor frente a estímulos que normalmente no son dolorosos, como el roce de las sábanas. Está provocado por daños o trastornos de los nervios centrales o periféricos "debido a traumatismos, problemas del metabolismo como la diabetes, cáncer, artrosis, infecciones como el herpes zoster, etc, aunque en algunos casos en los llamados dolores neuropáticos primarios, se desconoce la causa", según afirmó el doctor Jesús Tornero( jefe del Servicio de Reumatología del Hospital General Universitario de Guadalajara) durante el III Simposio ESTEVE en Analgesia celebrado en Madrid.

Según el doctor Tornero "el neuropático es un dolor fácil de diagnosticar. El problema está en darle solución y tratamiento, ya que tiene un abordaje muy específico. Hoy, aproximadamente el 50% de los pacientes consigue reducir en casi un 30/40% su dolor". Además, el conocimiento de los mecanismos fisiopatológicos implicados en esta dolencia ha avanzado sustancialmente, lo que ha ofrecido nuevas esperanzas en el tratamiento.

Según los especialistas reunidos en Madrid, en los dolores de tipo neuropático posiblemente cambiará mucho la perspectiva del tratamiento en los próximos años. "hasta ahora se creía que las neuronas eran la base de todo. Pero recientemente se ha descubierto que hay otras células del sistema nervioso, las gliales, que también participan en la cronificación del dolor. Sabemos que hay receptores en estas células que pueden ser modulados por diferentes fármacos. Si conseguimos bloquear su actividad podremos impedir la sensibilización central que genera el mantenimiento del dolor crónico".

La fibromialgia tiene un coste de 10.000 euros por paciente y año en España


Actualmente la causa más frecuente de dolor músculo-esquelético crónico es la fibromialgia. Una enfermedad que suele venir acompañada de otros síntomas, como fatiga intensa, rigidez en las articulaciones, alteraciones en el sueño, cefaleas, depresión o ansiedad. En España, según los datos del estudio EPISER, afecta a entre el 2 y el 4% de la población mayor de 20 años, básicamente a mujeres de mediana edad, y su coste sanitario es de 11.000 millones de euros al año. Es decir, unos 10.000 euros por paciente y año.

Su catalogación como enfermedad es relativamente nueva. Fue en el año 1992 cuando la OMS consideró a la fibromialgia como un diagnóstico bien diferenciado. Desde entonces se ha avanzado mucho en las investigaciones y el conocimiento de esta enfermedad, si bien hoy en día todavía se tienden a indicar los mismos tratamientos a todos los pacientes. El motivo es que no existen pruebas biológicas ni radiológicas capaces de identificar la enfermedad y al ignorarse su causa no se sabe a qué trastorno deben dirigirse las terapias.

Durante el III Simposio ESTEVE en Analgesia celebrado en Madrid el doctor Carlos Goicoechea( profesor de Farmacología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid ) afirmó "que sin tener un tratamiento al 100% eficaz sabemos que en la fibromialgia no hay un modelo o prototipo de paciente, sino que existen varios subgrupos según los síntomas más predominantes. Así tenemos a un grupo de enfermos en los que predomina el dolor, en otros el cansancio y en otros el trastorno del ánimo. Y cada subgrupo tiene un pronóstico y, probablemente, un abordaje terapéutico distinto":

El IVI celebra su 20 aniversario con una suelta de globos‏




Esta mañana más de 3.000 personas se han acercado a los jardines de Viveros de Valencia para celebrar con IVI su 20º aniversario. Tras una jornada repleta de talleres infantiles y juegos para toda la familia, se ha procedido a la suelta de 50.000 globos, uno por cada nacimiento que ha sido posible gracias a IVI. Coincidiendo con el Día de la Madre, se celebra que miles de mujeres han cumplido la mayor de sus alegrías, ser madre.

Las pruebas de imagen ahorran costes


Las tecnologías de imagen, como la tomografia axial computerizada (TAC) o la resonancia magnética, se pueden asociar con ingresos hospitalarios más cortos. Esta reducción del periodo de hospitalización se traduce, a la postre, en un ahorro de dinero. Así lo sostienen los autores de un nuevo trabajo aparecido en 'Journal of The American College of Radiology'.
Si bien es cierto que los equipos tecnológicos suponen un importante desembolso, no parece que los costes sanitarios se estén viendo marcadamente aumentados de forma global. Conscientes de este "crecimiento estable", Susanna I. Lee y su equipo del departamento de Radiología del Hospital General de Massachusetts (EEUU) indagan en una de sus posibles causas.
Los expertos sostienen que las pruebas de imagen pueden disminuir los gastos gracias a su influencia, entre otras, en la reducción de los tiempos de estancia en el hospital. Para probar su hipótesis, estudiaron 10.000 casos de ingresos en los que se recurrió, por lo menos en una ocasión, a este tipo de tecnología médica. Más en concreto, se optó por el TAC, la resonancia o a la escintigrafía (una prueba de Medicina Nuclear).
Además del tipo de examen médico, los especialistas del centro de Boston analizaron si éste se realizó antes o después del ingreso hospitalario. Intentaron "demostrar que los pacientes que se someten a una prueba de imagen al principio de la admisión cuentan con periodos más cortos de hospitalización y determinar los tipos de análisis [...] y los principales diagnósticos para los que esto sería más importante".
Como norma general, los pacientes que se someten a una prueba de imagen tienen más posibilidades de quedarse ingresados durante una temporada más larga, en comparación con aquellos a los que no se examina de esta forma. Además, estos últimos suelen ser algunos años más jóvenes que los primeros.


--De forma temprana pero no precipitada
Al centrarse en las personas que tuvieron que hacerse un TAC, una resonancia o una escintigrafía, los expertos detectaron el papel determinante de recurrir a este tipo de ayuda de forma temprana, pero no precipitada.
Esto sería aplicable en Urgencias, cuando se valora a un paciente antes de ser admitido en el hospital; en el caso de los enfermos que son ingresados tras valorar una prueba de imagen previa; o en aquellos, que de forma rutinaria, se someten a este tipo análisis de forma ambulatoria y que, en un determinado momento, tienen que quedarse hospitalizados.
"El tiempo medio de permanencia en el hospital fue significativamente menor en aquellos a los que se realizó la prueba de imagen el día antes o el de después del ingreso", en comparación con los que se sometieron a ella una vez hospitalizados (en los tres primeros días).
"Pueden acelerarse los cuidados de los pacientes ingresados y las altas de algunos de ellos, pero esto no supone que se deban reemplazar las valoraciones clínicas por una prescripción automatizada de pruebas de imagen", subraya el trabajo.
Aunque los científicos destacan la importancia de llevar a cabo más investigaciones al respecto, sostienen que los exámenes de esta clase que se realizan 24 horas antes o el mismo día del ingreso son los más importantes para disminuir el tiempo de estancia en el hospital. Esto fue especialmente cierto en el caso de los pacientes con patologías abdominales..


**Noticia de El Mundo Salud

Una nueva alianza contra la malaria en Twitter


Varios rostros famosos se han unido para plantar cara a la malaria. El ex secretario de Estado de Estados Unidos Colin Powell, el multimillonario Bill Gates o la reina Rania de Jordania son algunos de los impulsores de una nueva campaña que, a través de la red social Twitter, buscan recaudar fondos para combatir la enfermedad.
También Ashton Kutcher, Shaquille O'Neal o Larry King otras caras conocidas del mundo del deporte y el espectáculo participarán en la iniciativa. A partir del miércoles, todos los participantes enviarán 'tweets' animando al público a hacer donaciones para comprar mosquiteras, una medida que protege contra los mosquitos que propagan la enfermedad.
En conjunto, todos los implicados en la campaña tienen 50 millones de seguidores en la red social, por lo que se espera que el impacto de su llamamiento sea elevado. Gates, además, participará en el programa de televisión 'Idol Gives Back' a través del que también se intentarán recaudar fondos.
Los organizadores de la campaña han contado con la colaboración de Ray Chambers, enviado especial para la lucha contra la malaria de la ONU. "Es una de las pocas campañas que conozco en la que con un aporte de 10 dólares se compra una mosquitera que puede salvar la vida de un niño", ha comentado Chambers.
La malaria provoca más de un millón de muertes al año en todo el mundo, si bien el problema es especialmente grave en África. La ONU tiene como objetivo reducir drásticamente las muertes por malaria en este continente antes del año 2015. Hasta ahora, se han destinado más de 4.000 millones de dólares a combatir la enfermedad, principalmente a través de fondos del Banco Mundial, otros organismos gubernamentales y la Fundación Bill y Melinda Gates.
Naciones Unidas espera poder atender a unas 800 millones de personas en situación de riesgo de malaria a través de la distribución de mosquiteras, pero sigue sufriendo escasez de fondos para comprar alrededor de 50 millones de esas redes, según ha adelantado Chambers.


***Detalle del mosquito que transmite la enfermedad. (Foto: James Gathany CDC)

El programa "Por un millón de pasos" fomenta el ejercicio físico


El proyecto "Por un millón de pasos" ha llegado a la provincia de Málaga. En varias comarcas, como en la zona del Valle del Guadalhorce, se ha puesto en marcha este plan impulsado por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía que persigue fomentar la práctica de ejercicio físico por parte de los vecinos en los distintos municipios, evitando así la aparición de enfermedades asociadas a la vida seedentaria y poco saludable.

El programa se está presentando a los distintos colectivos con el propósito de realizar caminatas en grupo, fomentando de este modo las relaciones sociales. Ese millón de pasos que aparece en el lema de la campaña será la suma de las aportaciones individuales en pasos de cada uno de los asociados que participen en la iniciativa.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud