Las células de los seres humanos están programadas para actuar frente a posibles agresiones externas, una función que, entre otras implicaciones, les permite generar resistencias frente a los antibióticos o desarrollar defensas contra los compuestos antitumorales. Ahora ya no sólo se sabe que la producción de mutaciones facilita estos efectos celulares, sino que también existe un mecanismo capaz de limitar el desarrollo de estas mutaciones a largo plazo.
Un trabajo dirigido por el doctor Jesús Blázquez, miembro La Red Española de Investigación en Patología Infecciosa (REIPI) e investigador del CSIC en el Centro de Nacional de Biotecnología (CSIC), en Madrid, ha descubierto cómo funciona una de estas maquinarias que poseen algunas células y que son capaces de mantener el número de mutaciones en niveles bajos. Y es que, como adelanta el Dr. Blázquez, “mientras que a corto plazo la producción de mutaciones puede tener efectos celulares positivos, a largo plazo la acumulación de mutaciones puede ser contraproducente para las células”; de hecho, se ha observado que la acumulación de muchas de estas mutaciones puede ejercer efectos negativos, como el envejecimiento o incluso la muerte, contra las propias células que las originan. Consecuentemente, algunas células desarrollan mecanismos para disminuir dicha acumulación de mutaciones.
Algunos tipos de células hipermutadoras (con una alta tasa de mutación) pueden escapar a este destino aumentando la expresión de una bomba de expulsión preparada para exportar sustancias oxidativas específicas (que son las precursoras de muchas mutaciones) y, consecuentemente, para reducir su número. Esta sobreexpresión puede conferir simultáneamente ciertas características de interés, como resistencia antibiótica, protección frente a las especies de oxígeno reactivo y antimutabilidad.
Utilizando un modelo bacteriano de Escherichia coli, el grupo del Centro Nacional de Biotecnología-Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descrito cómo actúa la bomba NorM, perteneciente a la familia MATE (familia de extrusión de múltiples fármacos y tóxicos), presente en la mayoría de los seres vivos (incluidos los seres humanos).
Partiendo del modelo hipermutador de E. coli, se ha estudiado la existencia de genes capaces de revertir el carácter hipermutable; además, se ha evidenciado cómo, entre otras funciones, la expresión de NorM es responsable de un descenso en la tasa de mutación de cepas con una reparación deficiente de 8-oxoguanina (una de las lesiones oxidativas más frecuentes del ADN). El estudio muestra la habilidad de NorM para reducir el nivel intracelular de especies reactivas de oxígeno, protegiendo a las células del estrés oxidativo.
Como explica el Dr. Jesús Blázquez, “hasta ahora el papel asignado a las bombas de expulsión era exclusivamente de detoxificación, expulsando agentes nocivos como es el caso de los antibióticos o los fármacos antitumorales”; sin embargo, añade, “nuestra investigación desvela que estas bombas pueden tener otras funciones, como disminuir el número de mutaciones, limitando el efecto perjudicial de las mismas”.
La investigación aparece publicada en el último número de “PLoS Genetics”, una de las más prestigiosas en el área de la Genética (con un índice de impacto 8,9).
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
07 May 2010
Un nuevo sistema permite seguir vía satélite la cadena de frío de los alimentos en camiones y tiendas
“Sin duda, las grandes cadenas de distribución desempeñamos un papel esencial en el mantenimiento de la seguridad alimentaria de los consumidores”. Bajo esta premisa, Iñaki Larrabeiti, director de calidad del grupo Eroski, ha desgranado esta mañana ante más de 600 expertos reunidos en Bilbao en el IV congreso internacional ‘Autocontrol y alimentos inocuos para proteger la salud’ (Kausal 2010), los aspectos principales que atañen a la gran distribución en su contribución a la seguridad alimentaria.
Larrabeiti ha hecho hincapié en que “una de las principales contribuciones de la distribución a la seguridad alimentaria se basa en su mayor eficiencia y rapidez a la hora de gestionar crisis alimentarias”. Así, ha recordado que, dentro del sistema de retirada de productos del mercado, “disponemos de un sistema informático que permite comunicar en línea las referencias a retirar en el lineal a cada una de las tiendas. Una vez realizado el proceso, se impide el paso de un producto con una alerta vigente por los terminales de caja. De este modo, en sólo unos pocos minutos la referencia del producto introducido en el sistema queda bloqueada en todos los puntos de venta, aumentando la rapidez del proceso y la seguridad de los consumidores, que no van a poder en ningún caso adquirir dicho producto”.
Durante el congreso, que se celebra en el Palacio Euskalduna de Bilbao y está organizado por el Departamento de Sanidad y Consumo del Gobierno vasco, el experto también ha puesto de relieve que las empresas de distribución se hallan permanentemente conectadas con el Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI), dependiente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (Ministerio de Sanidad y Política Social), “por donde llegan fundamentalmente las alertas alimentarias”.
--Cadena del frío y nuevas tecnologías
Otra de las principales aportaciones de las cadenas de distribución a la seguridad alimentaria que ha señalado el experto consiste “en el aseguramiento de la cadena de frío en el transporte y almacenaje de productos alimentarios, por su integración y uso de nuevas tecnologías”.
Larrabeiti ha puesto de manifiesto que “en nuestro grupo hemos dotado a la flota de camiones de dispositivos GPS con una conexión a una sonda que controla cada dos minutos la temperatura en el interior del remolque. Además, un sensor controla las aperturas y cierres de las puertas del camión, por lo que controlamos el momento exacto de descarga de la mercancía que precisa frío”.
Además, ha señalado la existencia de un sistema informático “que también controla centralizadamente la temperatura en los diferentes lineales y puntos de venta”. Según ha explicado, cada punto de venta “cuenta con una estación de trabajo con una aplicación de frío instalada”. Dicha aplicación es la encargada de reportar las alarmas tanto de los muebles como de las centrales, “desde una alarma de alta temperatura en un mueble hasta la avería de un compresor de frío”. El informe con la alarma se transmite a un servidor central, donde se procesa y “se gestiona cada caso de la manera más rápida para solucionar el problema de que se trate”.
“Todo ello”, ha apuntado, “supone una garantía más para mantener los alimentos que precisan frío en sus niveles óptimos de temperatura, manteniendo así intactos sus características y seguridad”. La cadena frío afecta tanto a alimentos refrigerados como queso, yogures, leche fresca, embutidos, etc., como a productos congelados y ultracongelados.
-Retiradas de alimentos
El responsable de Calidad del grupo cooperativo ha puesto de manifiesto que, de manera general, “el origen de la información en casos de retirada de alimentos suele provenir en su mayoría de las reclamaciones de los consumidores, seguido de los avisos de los proveedores, de los planes de seguimiento de las propias cadenas de distribución y de alertas oficiales”. Del total de productos alimentarios retirados “la gran mayoría lo son por cuestiones de calidad, seguidos de los que atienden a causas sanitarias y de los que tuvieron problemas con el etiquetado”, ha puntualizado.
Larrabeiti ha hecho hincapié en que “una de las principales contribuciones de la distribución a la seguridad alimentaria se basa en su mayor eficiencia y rapidez a la hora de gestionar crisis alimentarias”. Así, ha recordado que, dentro del sistema de retirada de productos del mercado, “disponemos de un sistema informático que permite comunicar en línea las referencias a retirar en el lineal a cada una de las tiendas. Una vez realizado el proceso, se impide el paso de un producto con una alerta vigente por los terminales de caja. De este modo, en sólo unos pocos minutos la referencia del producto introducido en el sistema queda bloqueada en todos los puntos de venta, aumentando la rapidez del proceso y la seguridad de los consumidores, que no van a poder en ningún caso adquirir dicho producto”.
Durante el congreso, que se celebra en el Palacio Euskalduna de Bilbao y está organizado por el Departamento de Sanidad y Consumo del Gobierno vasco, el experto también ha puesto de relieve que las empresas de distribución se hallan permanentemente conectadas con el Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI), dependiente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (Ministerio de Sanidad y Política Social), “por donde llegan fundamentalmente las alertas alimentarias”.
--Cadena del frío y nuevas tecnologías
Otra de las principales aportaciones de las cadenas de distribución a la seguridad alimentaria que ha señalado el experto consiste “en el aseguramiento de la cadena de frío en el transporte y almacenaje de productos alimentarios, por su integración y uso de nuevas tecnologías”.
Larrabeiti ha puesto de manifiesto que “en nuestro grupo hemos dotado a la flota de camiones de dispositivos GPS con una conexión a una sonda que controla cada dos minutos la temperatura en el interior del remolque. Además, un sensor controla las aperturas y cierres de las puertas del camión, por lo que controlamos el momento exacto de descarga de la mercancía que precisa frío”.
Además, ha señalado la existencia de un sistema informático “que también controla centralizadamente la temperatura en los diferentes lineales y puntos de venta”. Según ha explicado, cada punto de venta “cuenta con una estación de trabajo con una aplicación de frío instalada”. Dicha aplicación es la encargada de reportar las alarmas tanto de los muebles como de las centrales, “desde una alarma de alta temperatura en un mueble hasta la avería de un compresor de frío”. El informe con la alarma se transmite a un servidor central, donde se procesa y “se gestiona cada caso de la manera más rápida para solucionar el problema de que se trate”.
“Todo ello”, ha apuntado, “supone una garantía más para mantener los alimentos que precisan frío en sus niveles óptimos de temperatura, manteniendo así intactos sus características y seguridad”. La cadena frío afecta tanto a alimentos refrigerados como queso, yogures, leche fresca, embutidos, etc., como a productos congelados y ultracongelados.
-Retiradas de alimentos
El responsable de Calidad del grupo cooperativo ha puesto de manifiesto que, de manera general, “el origen de la información en casos de retirada de alimentos suele provenir en su mayoría de las reclamaciones de los consumidores, seguido de los avisos de los proveedores, de los planes de seguimiento de las propias cadenas de distribución y de alertas oficiales”. Del total de productos alimentarios retirados “la gran mayoría lo son por cuestiones de calidad, seguidos de los que atienden a causas sanitarias y de los que tuvieron problemas con el etiquetado”, ha puntualizado.
La diabesidad ya afecta a niños y adolescentes en España


La prevalencia de diabetes tipo 2 y obesidad está avanzando muy rápidamente en los países desarrollados, dando lugar a un nuevo concepto: la diabesidad, al que nuestro país no es ajeno. Mientras hasta hace una década esta patología era propia de los adultos, ahora se ha observado una disminución en la edad de la aparición de la diabesidad, afectando incluso a niños y adolescentes. Así lo han puesto de manifiesto los expertos con motivo del II Congreso de Diabesidad que comienza hoy en Málaga y que reúne a más de 600 especialistas en esta materia.
Según explica el doctor Francisco J. Tinahones, Jefe de Servicio de Endocrinología del Hospital Virgen de la Victoria (Málaga) y coordinador de este encuentro, actualmente en nuestro país “el 15% de los adolescentes es obeso”. Por su parte, el doctor Fernando Rodríguez Artalejo, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Autónoma de Madrid, recuerda que “uno de cada cuatro niños hasta los 18 años tiene sobrepeso y el 10% obesidad. Y es que, España es el país de Europa con mayor prevalencia de obesidad infantil”.
En este sentido el doctor Tinahones señala que es precisamente la obesidad la que conlleva un aumento en la incidencia de la diabetes tipo 2. “Por eso, se está observando un incremento de este tipo de diabetes en la población más joven y en los adolescentes; un hecho que antes era excepcional”, añade. Así, menciona que, según los resultados de un estudio publicado en New England Journal of Medicine, “hasta el 4% de los adolescentes obesos podría padecer una diabetes tipo 2. Lo que nos hace pensar que el 0,5% de los adolescentes españoles podrían padecer diabesidad”.
La obesidad es el mayor causante de la aparición de la diabetes tipo 2, ya que provoca que el tejido adiposo provoque una mayor resistencia a la acción de la insulina, es decir, que en las personas con obesidad el páncreas tenga que realizar un esfuerzo mayor para mantener unos niveles de glucosa dentro de la normalidad. “Al cabo de unos años el páncreas se agota y es cuando aparece la diabetes”, indica el doctor Tinahones.
Según explica el doctor Francisco J. Tinahones, Jefe de Servicio de Endocrinología del Hospital Virgen de la Victoria (Málaga) y coordinador de este encuentro, actualmente en nuestro país “el 15% de los adolescentes es obeso”. Por su parte, el doctor Fernando Rodríguez Artalejo, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Autónoma de Madrid, recuerda que “uno de cada cuatro niños hasta los 18 años tiene sobrepeso y el 10% obesidad. Y es que, España es el país de Europa con mayor prevalencia de obesidad infantil”.
En este sentido el doctor Tinahones señala que es precisamente la obesidad la que conlleva un aumento en la incidencia de la diabetes tipo 2. “Por eso, se está observando un incremento de este tipo de diabetes en la población más joven y en los adolescentes; un hecho que antes era excepcional”, añade. Así, menciona que, según los resultados de un estudio publicado en New England Journal of Medicine, “hasta el 4% de los adolescentes obesos podría padecer una diabetes tipo 2. Lo que nos hace pensar que el 0,5% de los adolescentes españoles podrían padecer diabesidad”.
La obesidad es el mayor causante de la aparición de la diabetes tipo 2, ya que provoca que el tejido adiposo provoque una mayor resistencia a la acción de la insulina, es decir, que en las personas con obesidad el páncreas tenga que realizar un esfuerzo mayor para mantener unos niveles de glucosa dentro de la normalidad. “Al cabo de unos años el páncreas se agota y es cuando aparece la diabetes”, indica el doctor Tinahones.
En opinión del doctor Rodríguez Artalejo, uno de los grandes problemas es que “todavía 1 de cada 3 diabéticos tipo 2 no está diagnosticado”. Asimismo, añade, un porcentaje muy importante de personas padece pre-diabetes, “una alteración de la glucosa que se puede diagnosticar, y que si se trata adecuadamente reduce o retrasa la aparición de la enfermedad”, señala este especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública.
En España, se estima que la diabetes tipo 2 afecta a 3 millones de personas. A nivel mundial, los datos indican que el 60% de estos pacientes no alcanza un control óptimo de la enfermedad, es decir, de los 246 millones de personas que padecen diabetes tipo 2 en el mundo, en torno a 150 millones tienen un nivel de glucosa en sangre superior al objetivo deseable.
--Implicaciones más allá de la Diabetes
La obesidad y la diabetes, por sí mismas, aumentan el riesgo de mortalidad de enfermedades cardiovasculares, un riesgo que incrementa exponencialmente en el caso de la diabesidad. “El 80% de los diabéticos fallece por enfermedad cardiovascular. Además, la diabetes es la primera causa de insuficiencia renal terminal en la población española, la principal causa de amputaciones (sólo en España, 146.000 anuales) y uno de los primeros motivos de ceguera debido a la retinopatía”, recuerda el doctor Rodríguez Artalejo, a la vez que añade que “la atención sanitaria de la diabetes representa del 10 al 15% de todos los costes sanitarios”.
Pero además, tal y como se va a abordar en este Congreso, tanto la obesidad como la diabetes parecen ser responsables de un aumento en la incidencia de cierto tipo de tumores. De esta manera, los cánceres de esófago, tiroides, colon, renal y de endometrio en el caso de las mujeres son los más frecuentes en las personas con obesidad; mientras que en el caso de la diabetes son el de páncreas, el colorrectal, el de mama y el de endometrio. “El riesgo de padecer cáncer de endometrio se multiplica por 3 en el caso de las mujeres con diabesidad”, asegura este experto.
La obesidad y la diabetes, por sí mismas, aumentan el riesgo de mortalidad de enfermedades cardiovasculares, un riesgo que incrementa exponencialmente en el caso de la diabesidad. “El 80% de los diabéticos fallece por enfermedad cardiovascular. Además, la diabetes es la primera causa de insuficiencia renal terminal en la población española, la principal causa de amputaciones (sólo en España, 146.000 anuales) y uno de los primeros motivos de ceguera debido a la retinopatía”, recuerda el doctor Rodríguez Artalejo, a la vez que añade que “la atención sanitaria de la diabetes representa del 10 al 15% de todos los costes sanitarios”.
Pero además, tal y como se va a abordar en este Congreso, tanto la obesidad como la diabetes parecen ser responsables de un aumento en la incidencia de cierto tipo de tumores. De esta manera, los cánceres de esófago, tiroides, colon, renal y de endometrio en el caso de las mujeres son los más frecuentes en las personas con obesidad; mientras que en el caso de la diabetes son el de páncreas, el colorrectal, el de mama y el de endometrio. “El riesgo de padecer cáncer de endometrio se multiplica por 3 en el caso de las mujeres con diabesidad”, asegura este experto.
--Bajar peso y controlar el azúcar
Por todas las consecuencias tanto sociales como a nivel personal que implica la diabesidad, los expertos reunidos señalan la importancia de disponer de tratamientos específicos. Para el doctor Tinahones, “el arsenal terapéutico para tratar la obesidad es muy reducido”, asimismo las terapias para controlar la diabetes “bien tenían un efecto neutro sobre el peso o producían un incremento del mismo”.
En esta línea ha señalado cómo la aparición de los análogos humanos del receptor Péptido Similar al Glucagón tipo 1 (GLP-1 por sus siglas en inglés) abren nuevas expectativas para el tratamiento, ya que cumplen una doble función “por un lado, controlan la glucemia y por otro, consiguen bajar peso”. Igualmente, según ha explicado el doctor David Russell-Jones, del Hospital The Royal Surrey County del Reino Unido “este análogo humano podría tener la capacidad para detener la progresión de la diabetes tipo 2”. Así, en sus palabras, “este podría ser un fármaco específico para la diabesidad”.
Por todas las consecuencias tanto sociales como a nivel personal que implica la diabesidad, los expertos reunidos señalan la importancia de disponer de tratamientos específicos. Para el doctor Tinahones, “el arsenal terapéutico para tratar la obesidad es muy reducido”, asimismo las terapias para controlar la diabetes “bien tenían un efecto neutro sobre el peso o producían un incremento del mismo”.
En esta línea ha señalado cómo la aparición de los análogos humanos del receptor Péptido Similar al Glucagón tipo 1 (GLP-1 por sus siglas en inglés) abren nuevas expectativas para el tratamiento, ya que cumplen una doble función “por un lado, controlan la glucemia y por otro, consiguen bajar peso”. Igualmente, según ha explicado el doctor David Russell-Jones, del Hospital The Royal Surrey County del Reino Unido “este análogo humano podría tener la capacidad para detener la progresión de la diabetes tipo 2”. Así, en sus palabras, “este podría ser un fármaco específico para la diabesidad”.
--Nuevas investigaciones en la causa de la diabetes
Otros de los temas abordados durante el II Congreso de Diabesidad son las nuevas hipótesis sobre la patogenia de la diabetes tipo 2. “Los genes, el papel de la flora bacteriana del colon y el medio ambiente intrauterino son líneas en investigación que parecen estar detrás de esta enfermedad”, señala el doctor Rodríguez Artalejo.
En opinión de este experto en Prevención, uno de las acciones prioritarias para los pacientes con diabetes tipo 2 es que los sistemas sanitarios se reorienten hacia una gestión integral. “Es decir, por un lado que capaciten al paciente para el manejo de su propia enfermedad, que se desarrollen consultas de alta resolución para que los pacientes puedan resolver todo en el mismo día o que se les aplique la receta electrónica, entre otras medidas”, concluye.
Otros de los temas abordados durante el II Congreso de Diabesidad son las nuevas hipótesis sobre la patogenia de la diabetes tipo 2. “Los genes, el papel de la flora bacteriana del colon y el medio ambiente intrauterino son líneas en investigación que parecen estar detrás de esta enfermedad”, señala el doctor Rodríguez Artalejo.
En opinión de este experto en Prevención, uno de las acciones prioritarias para los pacientes con diabetes tipo 2 es que los sistemas sanitarios se reorienten hacia una gestión integral. “Es decir, por un lado que capaciten al paciente para el manejo de su propia enfermedad, que se desarrollen consultas de alta resolución para que los pacientes puedan resolver todo en el mismo día o que se les aplique la receta electrónica, entre otras medidas”, concluye.
***De izquierda a derecha: Dr. Francisco J. Tinahones, Jefe de Servicio de Endocrinología del Hospital Virgen de la Victoria (Málaga); Dr. David Russell Jones, experto del Hospital The Royal Surrey County del Reino Unido y Dr. Fernando Rodríguez Artalejo, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Autónoma de Madrid.
Se clausura en Granada el Congreso Nacional de Artroscopia

Alrededor de 700 especialistas se han reunido en Granada para debatir sobre las novedades en técnicas artroscópicas
Los expertos han destacado que en España y gracias a encuentros como el que ha tenido lugar en Granada, tenemos uno de los mejores niveles de artroscopia de Europa
Según la Asociación Española de Artroscopia, esta técnica tiene una repercusión social muy importante, ya que disminuye las bajas laborales, la estancia hospitalaria y, por ende, el coste social.
Desde el punto de vista del ahorro sanitario, se puede hablar incluso de un 80%.
Uno de cada 3 pacientes necesitará en algún momento de su vida esta técnica quirúrgica (mínimamente invasiva, poco dolorosa y de rápida recuperación)
Los expertos han destacado que en España y gracias a encuentros como el que ha tenido lugar en Granada, tenemos uno de los mejores niveles de artroscopia de Europa
Según la Asociación Española de Artroscopia, esta técnica tiene una repercusión social muy importante, ya que disminuye las bajas laborales, la estancia hospitalaria y, por ende, el coste social.
Desde el punto de vista del ahorro sanitario, se puede hablar incluso de un 80%.
Uno de cada 3 pacientes necesitará en algún momento de su vida esta técnica quirúrgica (mínimamente invasiva, poco dolorosa y de rápida recuperación)
05 May 2010
Nefrólogos de Andalucía demandan nuevas herramientas diagnósticas para prevenir enfermedades cardiovasculares en pacientes renales
Aproximadamente 560.000 andaluces padecen insuficiencia renal. Debido a la tardía manifestación de sus síntomas, el infradiagnóstico y la alta prevalencia de complicaciones cardiovasculares que lleva asociada, esta patología registra una alta mortalidad en todo el mundo y un elevado gasto sanitario.
En el XXXVIII Congreso Anual de la Sociedad Andaluza de Nefrología, celebrado recientemente en Almuñécar, nefrólogos de toda la región se han reunido para sensibilizar a los profesionales médicos sobre la alta prevalencia de enfermedad vascular en pacientes renales y analizar las nuevas estrategias de diagnóstico, detección precoz, prevención y tratamiento de la enfermedad renal crónica (ERC).
"Es un hecho conocido entre nefrólogos que la principal causa de muerte de los pacientes con ERC son las enfermedades cardiovasculares. Existen diversos estudios en la literatura médica que reflejan que el riesgo de muerte y de eventos cardiovasculares –infarto agudo de miocardio, accidente cerebrovascular, etc.- es muy elevado en pacientes renales, incluso en los estadios más precoces", ha explicado el Dr. José Muñoz Terol, responsable del área clínica de la Unidad de Gestión Clínica de Uronefrología del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, quien ha hablado sobre la "Importancia del diagnóstico y tratamiento precoz del riesgo cardiovascular en la ERC".
Según la Unidad de Detección y Tratamiento de las Enfermedades Aterotrombóticas (UDETMA) del Servicio de Nefrología del Hospital Arnau de Vilanova de Lleida, con la colaboración de Abbott, los últimos estudios revelan que los pacientes con ERC tienen tres veces más placas de ateroma (depósitos de grasa) en las paredes arteriales que el resto de la población. Por esta razón, el Dr. Muñoz Terol reconoce que "es necesario emplear nuevas herramientas diagnósticas que nos ayuden a valorar correctamente el riesgo vascular de estos pacientes ya que actualmente su diagnóstico se realiza con modelos empleados para la población general, pero que no son completamente extrapolables a los enfermos renales".
Entre las herramientas que demanda el especialista está la ecografía carotídea, una sencilla prueba que permite realizar un diagnóstico a través de la imagen y determinar con exactitud, de forma indolora y no invasiva, en qué estado se encuentra la salud arterial del paciente. "La detección precoz de las placas de ateroma en las arterias mediante ecografía y la identificación de determinados biomarcadores de enfermedad cardiovascular en sangre periférica deben ser el futuro del diagnóstico precoz", puntualiza el Dr. Muñoz Terol.
A la hora de establecer las estrategias de prevención, el Dr. Muñoz recuerda que los enfermos con ERC "precisan un control especialmente enfocado en los factores de riesgo cardiovascular, por lo que las medidas preventivas recomendadas pasan por el abandono del hábito tabáquico, evitar la obesidad, la realización de ejercicio físico moderado diario y, conseguir un buen control de las cifras de presión arterial, colesterol y glucemias".
De cara a analizar los actuales retos que la comunidad médica afronta en el tratamiento de los pacientes renales, el Dr. Muñoz reconoce tres. En primer lugar, "es necesaria una estrategia de colaboración entre atención primaria y las unidades de nefrología para ofrecer la atención sanitaria adecuada a toda la población afectada"; en segundo lugar, "es indispensable evitar la progresión de la ERC y de la enfermedad cardiovascular desde los estadios más precoces a través de estrategias de diagnóstico precoz" ; y, por último, "se debe mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes con ERC con las medidas preventivas y terapéuticas actuales y la investigación de nuevas vías para el diagnóstico precoz y nuevos tratamientos", detalla el doctor.
--La reducción de proteinuria ofrece protección renal y cardiovascular
A lo largo de la reunión, también se han presentado las últimas novedades sobre paricalcitol (Abbott), el primer Activador Selectivo de los Receptores de la Vitamina D (ASRVD) con indicación para la prevención y el tratamiento del hiperparatiroidismo secundario en pacientes con ERC sometidos a hemodiálisis, diálisis peritoneal y estadios previos a diálisis.
Los especialistas han reseñado la necesidad de contar con nuevos marcadores de protección para frenar la progresión de la ERC avanzada. El Dr. Pablo Gómez, nefrólogo y responsable de la Unidad de Hipertensión Arterial del Hospital del SAS de Jerez de la Frontera, ha destacado que "la proteinuria es un factor de riesgo y un biomarcador de progresión de la enfermedad renal y de riesgo de morbimortalidad cardiovascular y, por tanto, un objetivo principal del tratamiento renal".
En el XXXVIII Congreso Anual de la Sociedad Andaluza de Nefrología, celebrado recientemente en Almuñécar, nefrólogos de toda la región se han reunido para sensibilizar a los profesionales médicos sobre la alta prevalencia de enfermedad vascular en pacientes renales y analizar las nuevas estrategias de diagnóstico, detección precoz, prevención y tratamiento de la enfermedad renal crónica (ERC).
"Es un hecho conocido entre nefrólogos que la principal causa de muerte de los pacientes con ERC son las enfermedades cardiovasculares. Existen diversos estudios en la literatura médica que reflejan que el riesgo de muerte y de eventos cardiovasculares –infarto agudo de miocardio, accidente cerebrovascular, etc.- es muy elevado en pacientes renales, incluso en los estadios más precoces", ha explicado el Dr. José Muñoz Terol, responsable del área clínica de la Unidad de Gestión Clínica de Uronefrología del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, quien ha hablado sobre la "Importancia del diagnóstico y tratamiento precoz del riesgo cardiovascular en la ERC".
Según la Unidad de Detección y Tratamiento de las Enfermedades Aterotrombóticas (UDETMA) del Servicio de Nefrología del Hospital Arnau de Vilanova de Lleida, con la colaboración de Abbott, los últimos estudios revelan que los pacientes con ERC tienen tres veces más placas de ateroma (depósitos de grasa) en las paredes arteriales que el resto de la población. Por esta razón, el Dr. Muñoz Terol reconoce que "es necesario emplear nuevas herramientas diagnósticas que nos ayuden a valorar correctamente el riesgo vascular de estos pacientes ya que actualmente su diagnóstico se realiza con modelos empleados para la población general, pero que no son completamente extrapolables a los enfermos renales".
Entre las herramientas que demanda el especialista está la ecografía carotídea, una sencilla prueba que permite realizar un diagnóstico a través de la imagen y determinar con exactitud, de forma indolora y no invasiva, en qué estado se encuentra la salud arterial del paciente. "La detección precoz de las placas de ateroma en las arterias mediante ecografía y la identificación de determinados biomarcadores de enfermedad cardiovascular en sangre periférica deben ser el futuro del diagnóstico precoz", puntualiza el Dr. Muñoz Terol.
A la hora de establecer las estrategias de prevención, el Dr. Muñoz recuerda que los enfermos con ERC "precisan un control especialmente enfocado en los factores de riesgo cardiovascular, por lo que las medidas preventivas recomendadas pasan por el abandono del hábito tabáquico, evitar la obesidad, la realización de ejercicio físico moderado diario y, conseguir un buen control de las cifras de presión arterial, colesterol y glucemias".
De cara a analizar los actuales retos que la comunidad médica afronta en el tratamiento de los pacientes renales, el Dr. Muñoz reconoce tres. En primer lugar, "es necesaria una estrategia de colaboración entre atención primaria y las unidades de nefrología para ofrecer la atención sanitaria adecuada a toda la población afectada"; en segundo lugar, "es indispensable evitar la progresión de la ERC y de la enfermedad cardiovascular desde los estadios más precoces a través de estrategias de diagnóstico precoz" ; y, por último, "se debe mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes con ERC con las medidas preventivas y terapéuticas actuales y la investigación de nuevas vías para el diagnóstico precoz y nuevos tratamientos", detalla el doctor.
--La reducción de proteinuria ofrece protección renal y cardiovascular
A lo largo de la reunión, también se han presentado las últimas novedades sobre paricalcitol (Abbott), el primer Activador Selectivo de los Receptores de la Vitamina D (ASRVD) con indicación para la prevención y el tratamiento del hiperparatiroidismo secundario en pacientes con ERC sometidos a hemodiálisis, diálisis peritoneal y estadios previos a diálisis.
Los especialistas han reseñado la necesidad de contar con nuevos marcadores de protección para frenar la progresión de la ERC avanzada. El Dr. Pablo Gómez, nefrólogo y responsable de la Unidad de Hipertensión Arterial del Hospital del SAS de Jerez de la Frontera, ha destacado que "la proteinuria es un factor de riesgo y un biomarcador de progresión de la enfermedad renal y de riesgo de morbimortalidad cardiovascular y, por tanto, un objetivo principal del tratamiento renal".
La Fundación Grünenthal firma un convenio de colaboración con la ONG Solidariamente
El Dr. Guillermo Castillo, director de la Fundación Grünenthal, y D. J. Ricardo Fernández, presidente de la ONG Solidariamente, han firmado un convenio de colaboración para llevar a cabo el programa "STOP DOLOR", dentro del marco del objeto de actuación de ambas entidades.
Este proyecto, que cuenta con el apoyo además de la Cátedra Externa del Dolor Fundación Grünenthal-Universidad de Cádiz, tiene vocación de continuidad en el medio y largo plazo. La expedición trasladará a Ecuador en el mes de noviembre a un equipo de voluntarios compuesto por 30 personas, de las que más de 20 son personal médico sanitario especializado en el tratamiento de distintas afecciones y manifestaciones del dolor.
La expedición recorrerá, durante dos semanas, una de las zonas de la serranía Ecuatoriana con mayor necesidad de asistencia sanitaria, con la misión de ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas que sufren dolor. Los contenidos y objetivos de la acción social se centrarán en:
Este proyecto, que cuenta con el apoyo además de la Cátedra Externa del Dolor Fundación Grünenthal-Universidad de Cádiz, tiene vocación de continuidad en el medio y largo plazo. La expedición trasladará a Ecuador en el mes de noviembre a un equipo de voluntarios compuesto por 30 personas, de las que más de 20 son personal médico sanitario especializado en el tratamiento de distintas afecciones y manifestaciones del dolor.
La expedición recorrerá, durante dos semanas, una de las zonas de la serranía Ecuatoriana con mayor necesidad de asistencia sanitaria, con la misión de ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas que sufren dolor. Los contenidos y objetivos de la acción social se centrarán en:
-La formación, tanto a personal sanitario como a pacientes, en el tratamiento del dolor y sus técnicas.
-Plan clínico asistencial en diferentes hospitales y centros sanitarios.
La Torta del Casar participa de nuevo en el II Torneo Solidario Chefs & Golf-Copa Maserati

El Consejo de la Denominación de Origen Protegida Torta del Casar participa por segundo año en el II Torneo Solidario Chefs & Golf-Copa Maserati que se celebra el próximo 10 de mayo en el Club de Golf La Moraleja II, Madrid, patrocinando uno de los 18 hoyos del campo, en concreto el número 5, junto con el Restaurante Atrio de Cáceres, desde el cual partirá uno de los equipos que disputarán esta competición.
Este torneo nace con la idea de recaudar fondos para luchar contra el hambre y cada cocinero respaldará el proyecto solidario apadrinando un equipo de cuatro jugadores, que competirán bajo la modalidad Stableford, anotando los tres mejores resultados. La recaudación que se obtenga de la competición será entregada a la Fundación CODESPA (www.codespa.org), que la destinará al 'Centro Don Bosco Ngangi' en la ciudad de Goma (República Democrática de El Congo) para que centenares de niños y adolescentes huérfanos de la guerra del Congo puedan acceder a formación.
Este torneo nace con la idea de recaudar fondos para luchar contra el hambre y cada cocinero respaldará el proyecto solidario apadrinando un equipo de cuatro jugadores, que competirán bajo la modalidad Stableford, anotando los tres mejores resultados. La recaudación que se obtenga de la competición será entregada a la Fundación CODESPA (www.codespa.org), que la destinará al 'Centro Don Bosco Ngangi' en la ciudad de Goma (República Democrática de El Congo) para que centenares de niños y adolescentes huérfanos de la guerra del Congo puedan acceder a formación.
Los equipos estarán formados por cuatro jugadores, amigos o clientes de cada uno de los chefs invitados al torneo. Así, destacados cocineros como Juan Mari Arzak, Martín Berasategui, Santi Santamaría o Pedro Subijana, todos ellos en la categoría de cocineros premiados con tres estrellas Michelin; Toño Pérez, Quique Dacosta o Sergi Arola, con dos estrellas Michelín cada uno; o Manolo de la Osa o Dani García con una estrella Michelin; entre otros, escogerán a sus clientes más fieles para que jueguen en su nombre.
En total, 23 cocineros que suman 39 estrellas Michelin, apadrinarán a cada equipo que luche por ganar este torneo solidario. Asimismo, la Torta del Casar obsequiará a los participantes con una degustación de queso amparado junto con otros productos de alta calidad que servirán a los participantes para reponer fuerzas durante la disputa del torneo.
La Torta del Casar se involucra así en este evento que pretende aunar en un mismo lugar a los principales cocineros del país, sus principales clientes y otras personalidades de la sociedad española y hacer que además pasen un día divertido, todo ello con un fin solidario.
**Foto del CRDOP Torta del Casar
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud