Traductor

28 May 2010

Cada 21 horas muere una mujer en España a causa del tabaquismo


El 30% de las españolas mayores de 16 años son fumadoras, según se desprende de un estudio paneuropeo llevado a cabo por YouGov, con la colaboración de Pfizer. En este sentido, y para luchar contra el incremento de la población femenina fumadora, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha centrado el próximo Día Mundial Sin Tabaco, 31 de mayo, en el tema "Género y Tabaco: la promoción del tabaco dirigida a las mujeres". Además, en España mueren cada año 417 mujeres debido a dolencias relacionadas con el tabaco, lo que significa que fallece por esta causa una española cada 21 horas.


-La mujer y sus métodos para dejar el tabaco
Coincidiendo con el Día Mundial sin Tabaco y con el objetivo de destacar sus efectos en las mujeres, se ha llevado a cabo un nuevo análisis del estudio de YouGov, para el que se entrevistaron a 8.061 mujeres de toda Europa, incluida España. Según los resultados del análisis, el método más común para intentar dejar el tabaquismo entre las mujeres españolas es la simple fuerza de voluntad, pese a su poca eficacia. En este sentido, el 65% de las españolas lo ha intentado mediante esta fórmula en alguna ocasión, pero según diversos estudios a través de este método sólo el 10% lo consigue satisfactoriamente.
Un dato preocupante del estudio es el hecho de que el 55% de las mujeres españolas no tiene siquiera pretensión de visitar a su médico con respecto al consumo de tabaco, a pesar de que recientes investigaciones han demostrado que con tan solo un breve consejo profesional se puede aumentar hasta en un 30% la probabilidad de vencer la adicción para siempre. Sin embargo, el apoyo de amigos y familiares se muestra como un factor importante para las mujeres a la hora de intentar abandonar el tabaco pues, según se afirma en la encuesta, el 30% de las españolas aseguran pedir consejo a una persona cercana para lograr dejarlo.


--El tabaquismo es una enfermedad
En España, el tabaquismo no está considerado una enfermedad o condición médica por la mayor parte de la sociedad, y en el caso de las mujeres la mayoría de ellas (un 84%) ve el tabaco como un estilo de vida. Sin embargo, para los doctores españoles la dependencia al tabaco es una condición médica y en ningún caso representa un estilo de vida, pues un 97% así lo opina (el mayor porcentaje de Europa), por lo que afirman que debe ser tratada como una enfermedad crónica, la cual puede presentar recaídas en varias ocasiones. "El tabaquismo es una adicción y eso quiere decir que la fumadora no tiene control sobre el consumo del tabaco. La ayuda del médico es fundamental para aconsejar y acompañar en el proceso de cambio y para resolver las complicaciones que puedan aparecer", comenta al respecto la doctora María Jesús González, médico de familia especialista en adicciones, que añade: "Además en la actualidad disponemos de opciones terapéuticas para tratar la adicción al tabaco que van a disminuir notablemente los síntomas de abstinencia y a reforzar la conducta de no fumar".


--La mujer frente al tabaco
Aunque la mayoría de las consecuencias del consumo de tabaco son similares en mujeres y hombres, sí existen diferencias de género que afectan a aspectos diversos y que deben ser tenidos en cuenta para un correcto abordaje del tabaquismo en la mujer. De este modo, las motivaciones para empezar a fumar y para mantener el consumo son distintas según el sexo, al igual que las consecuencias para la salud no son las mismas.
"Tanto en el hombre como en la mujer el tabaco ocasiona daños muy importantes sobre la salud: cardiovascular, enfermedad pulmonar y diversos cánceres", explica la doctora González, que remarca: "Pero, además, el tabaquismo produce una serie de patologías que son específicas de la mujer: trastornos menstruales, menopausia adelantada y consecuentemente mayores complicaciones por osteoporosis, doble riesgo de padecer cáncer de cuello uterino, aumento de la infertilidad, mayor riesgo de abortos, trastornos de la placenta y recién nacidos de bajo peso. El tabaco además provoca envejecimiento prematuro de la piel, mayor cantidad de arrugas y manchas en los dientes".


**El estudio fue encargado por Pfizer y realizado por la empresa internacional de investigación YouGov Plc. Se llevó a cabo una encuesta online en 16 países europeos entre noviembre y diciembre de 2009, entrevistando a un total de 16.036 personas seleccionadas al azar, 16.080 fumadores y 1.600 médicos. Los entrevistados en España fueron 1.000 personas seleccionada al azar, 1.002 fumadores y 100 médicos.

En 2010, más de un millón de pacientes habrá recibido tratamiento con toxina botulínica




Los trastornos del movimiento son enfermedades neurológicas que afectan a la velocidad y facilidad del mismo. Se estima que el 5% de la población general sufre trastornos del movimiento en España.
Según el Dr. Luis Javier López del Val, médico adjunto del Servicio de Neurología y responsable de la Unidad de Trastornos de Movimiento del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza, "todos los tipos de trastornos del movimiento pueden afectar a cualquier tipo de población y en cualquier edad, siempre en función de su origen. La distonía primaria suele aparecer en la edad adulta sin fecha de preferencia".




--"Toxina botulínica. Aplicaciones terapéuticas en el siglo XXI"
En este contexto se celebra en Madrid la V Jornada sobre Neurofarmacología y terapéutica de trastornos del movimiento, que reune a prestigiosos especialistas en torno al tratamiento de dichos trastornos.
En el marco de celebración de esta edición tiene lugar la presentación del libro "Toxina botulínica. Aplicaciones terapéuticas en el siglo XXI", obra del Dr. Luis Javier López del Val y el Dr. Alfonso Castro García, jefe de sección del Servicio de Neurología del Hospital Clínico del Complejo Universitario de Santiago de Compostela, que cuenta con la colaboración de Merz Pharma España.
El libro es una revisión actualizada de todos los usos que tiene la toxina botulínica en la actualidad, que van desde la neurología, que pasa por ser la aplicación terapéutica principal, hasta el uso estético; y de las indicaciones que se vislumbran para un fututo a medio y largo plazo. La toxina se usa en diferentes especialidades y por médicos generalistas.
En palabras del Dr. López del Val, "el uso mas importante de la toxina es el tratamiento de las distonías, en las que su experimentación y utilización están más avanzados, pero también se usa en diferentes tipos de temblor, en parálisis cerebrales coreo-distónicas, en discinesias tardías y en tics. Además se utiliza en el tratamiento de dolores musculares o mialgias, aunque no estén dentro de los trastornos del movimiento".
Cada día surgen nuevas indicaciones de la toxina, que ya se utiliza en el tratamiento del estrabismo, las cefaleas, trastornos de la deglución, patologías urológicas y tartamudeos.
Para los pacientes, el tratamiento con toxina botulínica no resulta peligroso. "Si el músculo no se contrae y se relaja durantes algunos meses (tiempo de duración de la toxina), desaparecen o disminuyen notablemente los síntomas que tiene el paciente. Además, con la toxina evitamos utilizar de forma continuada tratamientos orales", afirma el Dr. López del Val. La fracción total administrada con fines terapéuticos es sólo una mínima parte de la dosis requerida para causar daños de forma sistémica, y la toxina que queda fuera del músculo tratado es degradada en pocas horas.




--V edición de Neurofarmacología y terapéutica de trastornos del movimiento
El encuentro se desarrolla bajo la dirección del Dr. Juan Carlos Martínez Castrillo, neurólogo especialista en trastornos del movimiento del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y coordinador del Grupo Español de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología (SEN); y el Dr. Pedro J. García Ruiz, jefe asociado de Neurología de la Unidad de Movimiento Anormales del Servicio de Neurología de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid.
Durante el evento formativo, organizado por la Sociedad Española de Neurología y la Asociación Madrileña de Neurología, se tratan temas relevantes en la disciplina, a través de ponencias sobre el tratamiento de las principales patologías asociadas a los trastornos del movimiento, como las distonías, mioclonos, temblores, tics y estereotipias.
Durante esta quinta edición, los ponentes especialistas tratan también la estimulación cerebral en el tratamiento de discinesias, así como sus formas clínicas y diferentes tratamientos; y las fronteras terapéuticas en los movimientos anormales y epilépticos.


-Tipos, origen y prevalencia de los trastornos
Los trastornos del movimiento engloban un grupo de enfermedades caracterizadas, bien por un exceso de movimientos (movimientos anormales involuntarios), o por una pobreza o lentitud de estos (síndromes rígido-acinéticos). Entre los primeros destacan las discinesias y entre los segundos la enfermedad de Parkinson.
La discinesia designa los movimientos anormales e involuntarios en las enfermedades nerviosas, que incluyen masticación repetitiva, movimiento oscilatorio de la mandíbula o gesticulación facial. Ocurren tanto en la musculatura estriada como en la lisa, siendo un síntoma típico el temblor.
El origen de estos trastornos es variado; es genético en el caso de las distonías (contracciones musculares involuntarias, que producen retorcimiento y retracción muscular con deformidades y dolor) y el temblor esencial. Otros trastornos suman factores genéticos y factores tóxicos exógenos y endógenos. Aproximadamente el 0,015% de la población padece distonías.
La mayor parte de los trastornos del movimiento se asocian a alteraciones patológicas de los ganglios basales, un grupo de núcleos de sustancia gris situados en los hemisferios cerebrales, el diencéfalo y el mesencéfalo.


**Dr. Alfonso Castro García, jefe de sección del Servicio de Neurología del Hospital Clínico del Complejo Universitario de Santiago de Compostela y Dr. Luis Javier López del Val, responsable de la Unidad de Trastornos de Movimiento del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza.

Presentados en ASCO los resultados actualizados del estudio sobre la supervivencia en pacientes con cáncer de próstata tratados con cabazitaxel

Sanofi-aventis (EURONEXT: SAN y NYSE: SNY) anuncia los resultados actualizados del estudio fase III TROPIC que demuestran que la molécula cabazitaxel, combinada con ednisona/prednisolona, mejora significativamente la supervivencia global en comparación con una combinación activa de quimioterapia de mitoxantrona y prednisona/prednisolona, en pacientes con cáncer de próstata metastásico hormonorresistente cuya enfermedad progresó con la quimioterapia con docetaxel.

“Los resultados actualizados continúan demostrando una mejora en la supervivencia global de los pacientes respecto a los conseguidos con un régimen de quimioterapia estándar”, afirmó Marc Cluzel, M.D., Ph.D, Vicepresidente Ejecutivo, Investigación y Desarrollo, sanofi-aventis. “Son resultados alentadores en un estadio del cáncer de próstata que resulta difícil de tratar”.

Los resultados actualizados del objetivo principal de valoración del estudio (supervivencia global) – que se presentarán en la reunión anual de la American Society of Clinical Oncology (ASCO) el día 6 de junio – muestran que la combinación de cabazitaxel y prednisona/prednisolona permitió reducir significativamente el riesgo de muerte un 28% [HR=0,72 (IC 95%: 0,61-0,84); P<0,0001], con una mejora en la mediana de la supervivencia global de 15,1 meses, frente a los 12,7 meses del grupo de combinación con mitoxantrona.

Los acontecimientos adversos hematológicos de grado 3/4 notificados con más frecuencia con cabazitaxel fueron: neutropenia (81,7%) valorada mediante resultados analíticos, leucopenia (68,2%), anemia (10,5%) y neutropenia febril (7,5%). Por lo que respecta a los acontecimientos adversos no hematológicos de grado 3/4 notificados con más frecuencia, estos fueron: diarrea (6,2%), fatiga (4,9%) y astenia (4,6%). El 18,3% de los pacientes del grupo de cabazitaxel se vio obligado a interrumpir el tratamiento por acontecimientos adversos, frente al 8,4% de los integrantes del grupo de mitoxantrona. En el grupo de cabazitaxel, los acontecimientos
adversos más frecuentes surgidos durante el tratamiento y que obligaron a interrumpirlo fueron: neutropenia (2,4%), hematuria (1,3%), diarrea (1,1%) y fatiga (1,1%). El porcentaje de pacientes que experimentaron neuropatía periférica de grado 3/4 fue del 0,5% en el grupo de cabazitaxel y del 0,3% en el de mitoxantrona. Las muertes ocasionadas por acontecimientos adversos alcanzaron el 4,9% en el grupo de cabazitaxel (mayoritariamente producidas por la neutropenia y sus complicaciones) frente al 1,9% del grupo de mitoxantrona.

“La principal motivación que guía toda nuestra labor es aportar soluciones que tengan una repercusión importante en los pacientes con cáncer, como el cáncer de próstata hormonorresistente metastásico”, declaró Debasish Roychowdhury, M.D., Vicepresidente Senior de la división de Oncología Global de sanofi-aventis. “Cabazitaxel es uno de los muchos compuestos en fase de investigación que esperamos presentar ante la comunidad oncológica
en los meses y años venideros”.

Canarias acoge una reunión de expertos sobre prematuridad y Virus Respiratorio Sincitial

Especialistas se reunieron ayer en Las Palmas de Gran Canaria para tratar los principales retos ante el contagio del VRS, el virus causante de la bronquiolitis, en los bebés más vulnerables.
En concreto los expertos abordaron desde diferentes puntos de vista los efectos del VRS, principal agente infeccioso de la población pediátrica, que afecta al 95% de los niños hasta la edad la edad de dos años y llega a ser la causa de hospitalización más frecuente en niños lactantes.
Mila Santana, técnico superior en programas asistenciales de la Consejería de Sanidad Canaria presentó la campaña para prevenir la bronquiolitis puesta en marcha este año en la Comunidad Canaria, en la que se ha concienciado sobre las medidas para prevenir el VRS entre la población pediátrica de las islas.
Uno de los aspectos abordados en el encuentro ha sido el efecto del VRS no solo en los niños lactantes y prematuros a corto plazo, sino también las secuelas de su contagio a largo plazo.
El Prof. Martín Navarro Merino, Jefe de Sección de Neumología Pediátrica del Hospital Virgen de la Macarena de Sevilla, comentó durante su ponencia que el VRS puede dejar como secuela a largo plazo asma. "Muchos de los niños que tienen bronquiolitis en la época de lactantes suelen tener sibilancias recurrentes y asma incluso a los 7 y hasta los 13 años de edad. Igualmente se ha comprobado que a los 16 años de vida su función pulmonar es inferior a la de niños que no han tenido infección por VRS", concluyó.
Respecto a la prevención del VRS, el Prof. Martín Navarro, destaca la necesidad de extremar las medidas higiénicas (lavado de manos, usar pañuelos desechables evitar la inhalación pasiva del humo del tabaco, los ambientes contaminados, el contacto con personas acatarradas, retrasar la asistencia a guarderías si son niños de riesgo). Además, para el Doctor el problema de esta infección es que no hay una vacuna eficaz frente al virus. Por ello habla del único taratamiento farmacologico disponible, el anticuerpo monoclonal PALIVIZUMAB.
Si bien la profilaxis con anticuerpos monoclonales es realmente eficaz, debido a su elevado costo solo está indicado para niños de riesgo (prematuros nacidos a las 35 semanas de gestación y que tengan menos de 6 meses en el inicio de la estación de riesgo, niños menores de dos años prematuros que hayan recibido tratamiento para la displasia broncopulmonar y niños menores de dos años con cardiopatía congénita severa).
El Prof. Martín Navarro destaca que los niños que han sido tratados con esta medicina disminuyen la probabilidad de padecer bronquiolitis y prevenir secundariamente las sibilancias recurrentes y el asma.
A su vez, los prematuros tardíos han centrado también buena parte de la atención de los expertos. Estos bebés, nacidos entre la semana 34 a 36 de gestación, representan el 5,8% de todos los nacimientos en España, por lo que los expertos consideran que es necesario revisar los parámetros para su atención.
El doctor Manuel Gresa Muñoz, Adjunto Servicio de Neonatología del Hospital Materno-Infantil de Las Palmas fue el encargado de realizar la ponencia sobre prematuridad tardía. Durante la infancia, los prematuros tardíos presentan un riesgo de mortalidad 2 veces más elevado que los niños nacidos a término. La principal causa de morbilidad de estos niños es la respiratoria: padecen, significativamente, mayor dificultad respiratoria y son susceptibles de tener enfermedades graves.
Actualmente, el prematuro tardío comienza a recibir atención debido al drástico aumento de nacimientos y a la evidencia creciente de que su condición de vida óptima es menor que la de los nacidos a término. Sin embargo los expertos insisten en la necesidad de revisar las pautas de asistencia al prematuro tardío, desarrollando un protocolo específico para un seguimiento especializado durante su infancia, diferente del de los niños a término. El fin es minimizar la morbilidad asociada a este grupo de prematuros.
Por su parte el Doctor José Aparicio, del Servicio de Pediatría del Hospital Jose Molina Orosa de Lanzarote, comentó entre los asistentes la posibilidad de crear en la Comunidad de Canarias un Grupo de Estudios Neonatales (GEN) para concentrar esfuerzos en el abordaje de los principales problemas a los que se enfrentan estos pacientes.

--VRS y pacientes vulnerables
La infección por VRS puede tener consecuencias graves también en el grupo de pacientes sometidos a trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos y en algunos pacientes afectados por leucemia mieloblástica aguda. El Doctor Josep Sánchez de Toledo, Jefe del Servicio de Oncología y Hematología Pediátrica del Hospital Universitario Vall D`Hebron de Barcelona explicó en Canarias que el VRS puede ocasionar serios problemas pulmonares en este grupo de pacientes inmunodeprimidos e incluso en algunos casos puede determinar la muerte del paciente. Sánchez de Toledo insiste también en que en estos pacientes es fundamental y eficaz la prevención con medidas higiénicas como el lavado de manos y el uso de medidas de aislamiento con la utilización por parte de los cuidadores de batas, mascarillas y guantes para evitar la transmisión del contagio. Además comenta cómo en su uso terapéutico del anticuerpo monoclonal se liga a una proteína del virus disminuyendo su actividad viral e impidiendo el contagio célula a célula. "Son necesarios estudios amplios que definan el rol definitivo de los anticuerpos monoclonales neutralizantes en estos grupos de pacientes"

Enfermería demanda la creación de consultas de enfermedad renal crónica avanzada para mejorar la atención a los pacientes

Enfermería demanda la creación de consultas de Enfermedad Renal Crónica (ERCA) para mejorar la atención y la información de los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica. Así lo han defendido Mª Paz Ruiz Álvarez y Filo Trocoli González, supervisoras de Enfermería de los Servicios de Nefrología de los hospitales universitarios de La Princesa y La Paz, respectivamente, en su participación en las XXI Jornadas Nacionales de Supervisión de Enfermería-Enfermeras gestoras que se celebran en Bilbao.
En su ponencia, titulada "Eficiencia en la gestión de los recursos de Enfermería. Dotación de las unidades de Enfermedad Renal Crónica Avanzada (ERCA) y Diálisis Peritoneal (DP): Impacto en la Sostenibilidad del Tratamiento Sustitutivo Renal (TSR)", Mª Paz Ruiz y Filo Trocoli abogan por potenciar el desarrollo de las consultas ERCA para "proporcionar a los pacientes más educación, formación, fomentar la posibilidad de elección del tipo de tratamiento y la implicación del enfermo en su autocuidado, así como aumentar el número de pacientes con inicio programado de diálisis".

-Escasa información a los pacientes
Según la Ley de la autonomía del paciente y de los derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica (41/2002 de 14 de noviembre) el paciente tiene derecho a conocer el diagnóstico de su enfermedad, las consecuencias de la misma, los posibles tratamientos y sus efectos.
Sin embargo, en el caso de los pacientes con insuficiencia renal crónica, mientras que los pacientes en diálisis peritoneal (DP) domiciliaria conocen todas las modalidades de tratamiento sustitutivo renal y han optado por dializarse en casa, los pacientes de hemodiálisis (HD) demuestran un nivel de desconocimiento muy elevado sobre los tratamientos sustitutivos renales disponibles para los enfermos con insuficiencia renal crónica, y un escasísimo conocimiento sobre lo que es, representa y aporta la DP, según el "Estudio de opinión a pacientes con Insuficiencia Renal Crónica" que ha realizado recientemente la Fundación Renal ALCER España (FRAE).
"La experiencia demuestra que cuando se establece un proceso formal de información para todos los pacientes, éstos eligen diálisis peritoneal domiciliaria en la mitad de los casos, como ocurre en el Hospital Universitario de La Princesa", asegura Mª Paz Ruiz.
La Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (SEDEN) recomienda la creación de consultas de Enfermería Nefrológica dotándolas de los suficientes recursos humanos y materiales para "garantizar el derecho a la información que tienen todos los pacientes, potenciar los autocuidados y la autonomía del enfermo, retrasar en lo posible la progresión de la enfermedad, optimizar la calidad de vida del paciente, disminuir la comorbilidad, programar el inicio de diálisis y ofrecer apoyo psicológico para el afrontamiento de la enfermedad y su tratamiento", recuerda Filo Trocoli.

-Diálisis peritoneal domiciliaria
La diálisis peritoneal es una modalidad de tratamiento sustitutivo renal domiciliaria utilizada en pacientes con insuficiencia renal crónica. La eliminación de sustancias tóxicas se realiza a través de la membrana peritoneal y se puede llevar a cabo de forma manual o automatizada, durante la noche, mientras se duerme. El paciente solo acude al hospital para revisión cada uno o dos meses. Esto facilita al enfermo continuar con su vida laboral y personal activa y le proporciona mayor libertad e intimidad en sus tratamientos. Sin embargo sólo el 5% de los pacientes con insuficiencia renal crónica están en tratamiento con DP domiciliaria en España.
La diálisis peritoneal presenta:
● ventajas sociales, ya que permite al paciente mantener su vida laboral y personal y le proporciona mayor independencia, intimidad, autonomía y calidad de vida;
● ventajas médicas, porque se considera una excelente modalidad de inicio de diálisis, es muy adecuada para pacientes que están en lista de espera para recibir un trasplante, está indicada para todas las edades y, por su carácter continuo, es la que más se acerca al funcionamiento normal de los riñones;
● beneficios para el Sistema Nacional de Salud ya que su uso supondría un ahorro de 500 millones de euros al SNS en 15 años y necesita menos recursos humanos. Según una reciente evaluación económica, el coste anual medio por paciente de los enfermos en tratamiento renal sustitutivo es de 46.659 euros en hemodiálisis y 32.432 euros en diálisis peritoneal domiciliaria, es decir la hemodiálisis es un 44% más costosa que la diálisis peritoneal.

Aumenta el número de pacientes que demanda una rinoplastia secundaria


"La nariz es un órgano con una clara repercusión social, es decir, que está expuesto a una evaluación exterior constante. Esta es la principal peculiaridad que presenta respecto a otras partes del cuerpo a la hora de corregir un resultado que no es el esperado tras una rinoplastia", afirma el Dr. Antonio Bazán, jefe de Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Virgen del Camino, de Pamplona, y presidente de la mesa Rinoplastia secundaria y reconstructiva, que se celebra esta tarde en el marco del XLV Congreso Nacional de la SECPRE. "Hablamos de un órgano muy particular –continúa-, donde se juntan tres aspectos diferentes pero indisolubles: el funcional (la nariz es soporte de la función olfatoria y respiratoria), el estructural y el estético."
La rinoplastia es una de las operaciones de estética más demandas en nuestro país, y según explica el Dr. Bazán, "esta tendencia va en aumento, al igual que la demanda de rinoplastias secundarias". Dichas intervenciones se llevan a cabo cuando los resultados de una primera intervención no son los esperados y el paciente debe pasar de nuevo por el quirófano. ¿Las causas? Son muy diversas, dependiendo de cuál era la situación inicial de la nariz, las técnicas realizadas en ella, el resultado estético obtenido, las posibles alteraciones funcionales potencialmente acaecidas, la repercusión psicológica que pudieran conllevar, etc.
En cualquier caso, en los últimos tiempos se viene constatando un aumento en la demanda de rinoplastias secundarias que, al menos en parte, pudieran relacionarse con dos motivos concretos: "En primer lugar, y de la mano del aumento global de la demanda de intervenciones de cirugía estética –incluida la nasal-, la llegada al mundo de la rinoplastia de profesionales sin una adecuada formación o incluso cualificación, lo cual es especialmente sensible dada la gran complejidad, en general, de estas cirugías. Es por esto que, ante la posible eventualidad de un resultado insatisfactorio tras una rinoplastia, los pacientes acudan de forma más directa a especialistas en cirugía plástica para una cirugía secundaria, generalmente de aún mayor complejidad. Por otra parte, en los últimos años y con el fin de minimizar la agresividad de las intervenciones –y muchas veces con un trasfondo meramente comercial-, se ha extendido la práctica de modificar la nariz sin cirugía, mediante rellenos. Estos procedimientos entrañan un riesgo, sobre todo en función del material de relleno que se utilice (especialmente en los materiales no reabsorbibles), y así, los resultados pueden ser excelentes o abocar a un desastre. El relleno, en determinadas circunstancias, puede ser un complemento, pero la rinoplastia es mucho más que eso: en ella han de contemplarse muchos y variados aspectos, tanto estructurales como morfológico-estéticos y funcionales", afirma este especialista.
Según explica el doctor, "los motivos que llevan a una persona a someterse a una rinoplastia secundaria son variados, empezando por el propio juicio estético del paciente, que no se ve bien con el resultado obtenido. Para evitar encontrarse con esta situación, es fundamental que el médico escuche al paciente, evalúe el caso con calma y mesura y pueda transmitirle qué se podría realizar, de tal forma que ambos ‘sintonicen’ en cuanto a qué se espera de ese procedimiento quirúrgico. Asimismo, el cirujano debe valorar las circunstancias de cada persona de manera individualizada y plantearse que no todo lo que se puede operar debe operarse. No es infrecuente que un paciente exponga unas expectativas y objetivos quirúrgicos poco realistas o incluso inalcanzables. En esos casos, lo más aconsejable médicamente es sugerirle que sea evaluado por otro especialista, como puede ser un psicólogo".
En otras ocasiones, se producen resultados no esperados por dificultades en la propia estructura de la nariz, como por ejemplo, que los huesos no se hayan consolidado bien, haya irregularidades en las fracturas o asimetría en los cartílagos. O bien problemas con las partes blandas, por ejemplo, cuando hay un exceso de piel, típico en pieles muy gruesas, las cuales no se adaptan bien a la nueva estructura nasal, quedando la punta poco definida; o viceversa, cuando hay escasez de tejidos blandos o de cartílago como consecuencia de cirugías previas, traumatismos u otras condiciones patológicas. Por último, se pueden dar problemas funcionales, a menudo ya existentes antes de la rinoplastia, pero que no habían sido evaluados, como desviación en el tabique o problemas derivados de la válvula nasal. "En estos casos se manifiesta una patología que ya existía, pero que no se ha previsto antes de la rinoplastia, bien por desconocimiento del cirujano o incluso del propio paciente", explica el Dr. Antonio Bazán. "De nuevo, la evaluación inicial personalizada y global (morfológica y funcional) es fundamental antes de plantear una rinoplastia"
Aunque es poco común, ya que el paciente suele ser disciplinado, el Dr. Bazán recuerda que "el auto cuidado postoperatorio y seguir las recomendaciones del especialista son aspectos básicos para lograr un buen resultado tras una rinoplastia.





Los cirujanos plásticos tienen un papel clave en los grandes avances quirúrgicos de la mama


En la actualidad, se realiza un mayor número de reconstrucciones mamarias en la sanidad pública que en la privada debido, entre otras razones, a la elevada incidencia del cáncer de mama en la población femenina. Como consecuencia de la falta de información tras el diagnóstico, un pequeño porcentaje de mujeres mastectomizadas se someten a una reconstrucción mamaria en nuestro país.
Esto puede ser debido a la escasez de servicios de cirugía plástica en la sanidad pública española. Tal y como explica el Dr. César Casado, jefe de Servicio de Cirugía Plástica Reparadora y Quemados del Hospital Universitario de La Paz, Madrid, "se estima que en España 10.368 pacientes se someten a una mastectomía, de las cuales solo entre el 10% -15% opta por la reconstrucción mamaria.
El Dr. Casado asegura que "la cirugía plástica no está presente en todas las ciudades o provincias españolas. Esto implica que sean las especialidades afines quienes asuman la reconstrucción mamaria sin ser propiamente su especialidad". Hoy en día, hay ausencia de especialistas públicos en Lugo, Ávila, Zamora, Soria, Segovia, Cuenca, Palencia, Badajoz y Jaén entre otras y presentan carencias Logroño, Orense, Lérida, Castellón, Guadalajara, Almería y Huelva.
De media, en España hay un cirujano plástico por cada 120.516 habitantes. Las diferencias por Comunidades Autónomas son destacables. Mientras que en Navarra cuentan con un especialista en cirugía plástica por cada 51.698 habitantes, en Murcia nos encontramos con un cirujano plástico para 274.436 habitantes.
El presidente de la SECPRE, el Dr. Ezequiel Rodríguez, explica que "si la cirugía general salva la vida de la paciente a través de una mastectomía, la cirugía plástica otorga calidad de vida a las pacientes mastectomizadas". Asimismo, asegura que "estamos en los umbrales de una ciencia nueva: la reconstrucción mamaria a partir de células madre".


--La información, pieza clave en la reconstrucción mamaria
Tal y como explica el Dr. Casado, "es el cirujano plástico quien debe de informar, ofertar y junto con la paciente, tomar la decisión sobre reconstrucción inmediata o reconstrucción diferida, posibilidades y técnicas. La reconstrucción mamaria debe estar protocolizada, no debe ser una aventura quirúrgica. La patología mamaria siempre ha estado (salvo excepciones) vinculada al cirujano plástico en todos los avances globales de la patología mamaria: reducción, simetrización, aumento, reconstrucción (congénita o adquirida: postraumática o postoncológica). Los cirujanos plásticos han tenido, tienen y tendrán un papel clave en todos los grandes avances quirúrgicos de la mama".
"En primera instancia debería ser el cirujano plástico el que informara a la paciente sobre las posibilidades de reconstrucción mamaria. En los hospitales donde no existe esta figura, se debería remitir a la paciente al hospital más próximo donde la haya", asegura este experto.
Desde la SECPRE se reivindica que sea un equipo multidisciplinar el que trate a la paciente formado por un ginecólogo, oncólogo, anatomopatólogo, psicólogo o psiquiatra, cirujano plástico y cirujano general.


--La psicología en la paciente mastectomizada
La mastectomía representa una seria mutilación para la paciente, con una repercusión negativa cerebral sobre aquellas áreas que controlan el órgano diana, en este caso la mama. Comúnmente se conoce como neuroplasticidad negativa, es decir, una grave repercusión morfológica que acarrea problemas psicológicos, funcionales, desequilibrio emocional, problemas en la vida de relación de pareja, etc.
Por este motivo, la reconstrucción mamaria adecuada reconvierte el fracaso en éxito, devuelve a la paciente su morfología, confianza, equilibrio emocional y despiertan las áreas cerebrales, o lo que es lo mismo, se da una neuroplasticidad positiva.
Por su parte, el Dr. Ashley Novo Torres, médico adjunto Hospital General Universitario de Alicante, asegura que "aunque la mayoría de las mujeres que acuden a nuestra consulta son para una reconstrucción mamaria diferida, es decir para una reconstrucción mamaria tras una mastectomía por un proceso oncológico, la tendencia actual en los centros que cuentan con servicios de cirugía plástica es indicar la reconstrucción inmediata para evitar de esta manera a la paciente el duelo de la pérdida de la mama.
Además, -explica- en el 90% de los casos, las mujeres que se han sometido a una reconstrucción mamaria se reintegran en la sociedad sin ninguna limitación funcional secundaria relacionada con la reconstrucción".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud