Traductor

02 June 2010

Hospitales españoles comienzan a implantar los primeros marcapasos de última tecnología compatibles con resonancia magnética


La XXVI Reunión de la Sección de Estimulación Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) ha abordado en su último encuentro anual celebrado en Madrid las últimas estrategias de estimulación cardiaca y las últimas novedades en materia de cardiología. En este sentido, uno de los principales hitos presentados ha sido la última generación de marcapasos compatibles con resonancia magnética, un avance clave si tenemos encuentra que entre un 50 y un 75% de los pacientes implantados con este dispositivo requerirán de una resonancia magnética a lo largo de su vida.
Estos y otros datos han sido presentados hoy en Madrid por los Doctores Jorge Silvestre y Jesús Rodríguez, cardiólogos del Hospital Universitario de la Paz y del Hospital Universitario 12 de Octubre, respectivamente, y el Doctor Pastrana, radiólogo del Hospital Universitario Puerta del Hierro. A lo largo de 2009, se implantaron en España 34.112 marcapasos siendo la edad media del implantado de 77 años. A medida que aumenta el uso de la resonancia magnética en España aumenta paralelamente el número de pacientes que se benefician de los marcapasos. Esto produce como resultado una cantidad cada vez mayor de pacientes a los que se les puede negar un diagnóstico por imagen de resonancia magnética. En España, cada año 1,4 millones de personas se someten a esta prueba.

--MARCAPASOS QUE PIENSAN EN EL FUTURO DEL CORAZÓN
Este sistema tecnológico, denominado SurescanTM, ofrece además a los pacientes una tecnología innovadora y exclusiva que ha demostrado reducir la estimulación ventricular innecesaria en un 99%. Este dispositivo incluye además sofisticadas terapias como la antitaquicárdica indolora y herramientas de diagnóstico, así como funciones que ayudan en la detección precoz y la interrupción de la fibrilación auricular (FA).
Además, estos nuevos marcapasos ofrecen un seguimiento remoto a través de una red que transmite información del dispositivo a través de Internet sin que el paciente salga de su casa, aportando información muy completa sobre las arritmias que pueda tener y todos los datos de diagnóstico del dispositivo. También ofrece la posibilidad de monitorización de la acumulación de fluido con una función que, junto con el informe de Insuficiencia Cardiaca, recoge y muestra las posibles variaciones mediante mediciones de la impedancia intratorácica. Estas mediciones permiten predecir un empeoramiento de la insuficiencia cardiaca antes de que aparezcan los síntomas. Toda la información se encuentra disponible también a través de la red Carelink, permitiendo el control del paciente desde su casa.
Otras terapias de Advisa MRI incluyen la respuesta a la caída de frecuencia que identifica una disminución brusca de la frecuencia cardiaca y responde estimulando el corazón a una frecuencia alta. El marcapasos consigue así reducir la frecuencia de episodios sincopales en aquellos pacientes cuyos síncopes vasovagales tengan también una componente cardioinhinidora. También está indicada para los pacientes pediátricos o personas mayores muy activas frecuencias de seguimiento muy altas de hasta 210 latidos por minuto


-17 MINUTOS MENOS POR REVISIÓN
En los últimos años venimos experimentando también grandes avances en lo que a medicina a distancia se refiere, llegando a descubrir tecnologías aplicables a cualquier campo de la medicina, ya sea en el diagnóstico, en la revisión o en los tratamientos. Gracias a la monitorización domiciliaria, los cardiólogos pueden tener un control exhaustivo de los pacientes que sufren Insuficiencia Cardiaca o que llevan implantado un marcapasos o un desfibrilador, reduciendo la necesidad de visitarlos personalmente. Durante el encuentro de la sección, se presentaron asimismo varios estudios que demuestran los interesantes beneficios de la monitorización domiciliaria. Según un estudio realizado con Home Monitoring en pacientes con desfibrilador, esta técnica consigue reducir hasta en un 43% las visitas presenciales. Además, puede influir notablemente en el gasto sanitario ya que en otro trabajo realizado con Carelink este procedimiento logra ahorrar 17 minutos a cada cardiólogo por revisión. Se estima que una visita física de un paciente requiere de 25 minutos del médico, mientras que un control a distancia tan solo significa 8 minutos para el especialista, añadiendo además el beneficio de evitar desplazamientos. Asimismo, la monitorización domiciliaria ofrece mayor seguridad para el paciente, al detectar precozmente eventos médicos y técnicos que pueden ser asintomáticos con un adelanto medio de 154 ó 64 días respecto a un método de control tradicional, como ocurre con las visitas presenciales cada 6 ó 3 meses.
**Foto de izda. a dcha.: Doctor Jorge Silvestre, cardiólogo del Hospital Universitario La Paz; Doctor Jesús Rodríguez; cardiólogo del Hospital Universitario 12 de Octubre; y Doctor Miguel A. Pastrana, radiólogo del Hospital Puerta de Hierro

Se presentan las conclusiones extraidas de la V Reunión del ‘Foro de los Médicos de Atención Primaria


Constituido por la Organización Médica Colegial (OMC), las Sociedades Españolas de Medicina General (SEMG); de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN); la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC); la Sociedad Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) y la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), además de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), el "Foro de los Médicos de Atención Primaria" celebra su quinta reunión, encabezada en esta ocasión por la Dra. Begoña Domínguez, presidenta de AEPap, y portavoz de la misma.
El Foro se define como un espacio de encuentro entre todas las Organizaciones de Médicos del Ámbito de la Atención Primaria (AP), muestra del compromiso de los máximos representantes de la A.P., para lograr salvarla de su situación actual, defender su papel en la sostenibilidad del sistema y ofrecerse como agentes activos en pro de la mejora continua del SNS.
En esta ocasión, los objetivos fundamentales de la reunión son, entre otros, el reconocimiento de la AP como eje central de la asistencia sanitaria, la potenciación de las políticas de salud de consenso y comunes para todas las Comunidades Autónomas, el análisis de las necesidades de recursos y su reorganización, en base a las necesidades de salud y, finalmente, la implementación de los estudios de pre y postgrado.
En este sentido, fruto de la reunión se extraen las siguientes conclusiones y decisiones, adoptadas por consenso de los asistentes:

-La crisis económica no puede poner en peligro el sistema sanitario público

-El Foro de Médicos de Atención Primaría sostiene que los grandes avances en resultados de salud han venido propiciados especialmente por el desarrollo de la AP. Los sistemas basados en la misma aseguran la viabilidad de un sistema sanitario público de carácter universal y equitativo.

-Las medidas recientemente tomadas en relación con la crisis económica en la que se recortan los salarios de los empleados públicos parecen poner en cuestión el papel de estos últimos en el desarrollo de la sociedad y afectan a profesionales de servicios esenciales del estado de bienestar como son sanidad, educación y justicia. Los médicos de atención primaria del sector público venimos demostrando nuestro compromiso con el sistema sanitario y su eficiencia y nos preocupan, no solo las repercusiones individuales sino las que afectan al sistema.

-En un entorno de optimización del gasto y la inversión pública creemos que la AP, que históricamente ha sufrido la falta de inversiones, no es el sector que debe sufrir recortes ya que es el pilar de la sostenibilidad del sistema sanitario. Así ha sido reconocido por la OMS, la OCDE y el Consejo Interterritorial. La atención primaria tiene actualmente menos presupuesto y coste que los países de nuestro entorno y a pesar de ello es altamente competitiva.

-Nos preocupa especialmente que se produzca una disminución de las inversiones y de los profesionales necesarios para garantizar una correcta prestación de servicios. En este sentido es preocupante que médicos con un contrato eventual que están en plazas imprescindibles en la estructura de los centros de salud puedan ser despedidos.

-Nos reafirmamos en la necesidad de garantizar la sostenibilidad del sistema, mediante un pacto por la sanidad que incluya reformas estructurales valientes y reoriente el sistema a la atención primaria con la participación de ciudadanos y profesionales,


***En la imagen participantes en la V Reunión del Foro de los Médicos de Atención Primaria

Un estudio publicado en “Cardiovascular Toxicology” demuestra las propiedades del zumo de granada para reducir las enfermedades cardiovasculares e HTA


La edición de junio de la revista científica "Cardiovascular Toxicology", publica un estudio realizado por estudiantes del Departamento de Zoología de la Universidad de Baroda (India), que analiza los beneficios del zumo de granada para reducir las enfermedades cardiovasculares y la hipertensión. La investigación ha sido desarrollada por Jadeja Ravirajsinh, bajo la dirección del Profesor Asociado del Departamento de Zoología, RV Devkar, y el Profesor AV Ramachandran.

El estudio realizado en ratas hace hincapié en la propiedad medicinal del zumo de granada en lugar de la semilla; hasta ahora se había demostrado el efecto beneficioso del extracto de semilla y la actual investigación ha encontrado que el zumo es una fuente rica de antioxidantes con efecto protector cardiovascular.

La investigación demostró que la ingesta diaria de zumo de granada tiene un efecto significativo sobre el estrés oxidativo cardíaco pues los antioxidantes del zumo de granada frenan los radicales libres, reduciendo el riesgo de enfermedad coronaria. Para el autor de la investigación Jadeja Ravirajsinh, "El zumo de granada contiene la más alta capacidad antioxidante, casi tres veces más que el vino tinto y el té verde".

Según el estudio, el consumo regular de zumo de granada registró entre un 40 y un 50% de reducción de los niveles en plasma de los marcadores de daño cardiaco.

El Prof. Devkar destacó la importancia de esta publicación afirmando: "Cardiovascular Toxicology es una de las revistas más prestigiosas en el ámbito de las enfermedades cardiovasculares. Es la primera vez que un trabajo de investigación de la M S University’s (MSU) ha sido publicado por la revista".
Compuesta principalmente por agua (80%) y azúcares (17%), en la granada destaca su elevado contenido en polifenoles sustancias que, además de proteger a la planta y aportarle color y aroma es convertida por la flora intestinal en otras más simples, llamadas "urolitinas" (con altas concentraciones en sangre y presentes hasta 4 días después de ser ingeridas por nuestro organismo), punicalaginas (con actividad antibacteriana y de prevención del estrés oxidativo) y antocianos (que fortalecen y conservan el colágeno, mejoran la micro circulación ocular, el estado de los vasos sanguíneos, etc.).
España, donde se produce el 95% de la granada que se cultiva en la Unión Europea desde hace más de 12 siglos, desarrolla también trabajos de investigación sobre el efecto cardioprotector de esta fruta. El Dr. Juan Carlos Espin, Investigador Científico del CSIC en el CEBAS de Murcia y el segundo investigador español más citado en el Área científica de Ciencia y Tecnología de Alimentos, Nutrición, Alimentación y Salud, afirma "la mayor evidencia existente en cuanto a la granada viene relacionada con su actividad cardioprotectora, pues disminuye la concentración y oxidación de LDL-colesterol y mejora la elasticidad de las arterias"
España participa además de forma activa en el Proyecto Granatum Europa que lleva trabajando más de 10 años en desarrollar productos derivados de granada: zumos, extractos, jarabes y néctares procedentes de granadas cultivadas en España.
Para Eduardo Vidal director del proyecto "estas investigaciones unidas a otras ya realizadas en los últimos años por prestigiosas Universidades de todo el mundo vienen a reflejar la importancia del consumo regular de la granada y sus derivados, como protección contra el estrés oxidativo del cuerpo. Nuestra apuesta va decididamente en conseguir que la granada española forme parte de la dieta de los Europeos y para ello hemos creado una línea que destaca por la calidad de los productos, pero sobre todo por una reducción de 50% de los precios que habitualmente el consumidor europeo paga por los elaborados de granada, en su mayoría importados y producidos con granadas cultivadas en otros países del mundo".
Y continúa "la recuperación económica de la agricultura en España pasa por la apuesta del consumidor por el producto cultivado en nuestro país; como consumidores deberíamos informarnos de la procedencia y calidad deblas frutas con las que se realizan estos productos. A menudo consumimos sin saberlo productos procedentes del Himalaya, amazonas o polinesia con promesas de excelentes virtudes pero sin los rigurosos controles de nuestros mercados".
En nuestro país tan solo un 5% de la población los consumen habitualmente.

El 8% de la mortalidad infantil en verano se debe a ahogamiento


En unas semanas el curso escolar finalizará y, con ello, dará inicio a una de las épocas de más riesgo para la población infantil y juvenil. Según los datos que maneja el Comité de Seguridad y Prevención de Accidentes de la Asociación Española de Pediatría, en el período estival aumentan los accidentes infantiles, siendo uno de los más frecuentes los ahogamientos que representan el 8% de las muertes. El 73% de la mortalidad asociada a los mismos se produce en las piscinas privadas. También se observa un aumento de las lesiones por caídas con la bicicleta y las asociadas a la práctica de deportes acuáticos.
Las lesiones se han convertido, según comenta el doctor Jorge Parise, miembro de este Comité, en la principal causa de mortalidad infantil en Europa por encima del año de vida, superior a la ocasionada por el cáncer o por las enfermedades respiratorias. Además, estas lesiones generan importantes secuelas: hasta el 25% de los niños y adolescentes ingresados por accidentes tendrá consecuencias importantes a nivel del sistema nervioso central: trastornos del desarrollo psicomotriz, problemas neurológicos por traumatismos medulares, músculo-esqueléticos, cutáneos o psicológicos. "Sabemos que por cada niño que fallece por una lesión en zonas de recreo o en el hogar, otros 2.000 ingresan en los servicios de urgencia o son atendidos en los centros de salud".
En los meses de verano, el riesgo de accidentes aumenta debido, según relata el doctor Parise, al mayor tiempo libre, la práctica de deportes que no se realizan en otros momentos, a las imprudencias y descuidos por parte de los padres y los niños "y, sobre todo, en el caso de las lesiones graves o mortales, a la escasa percepción social de que los accidentes son una enfermedad medioambiental ya que el niño –explica- se enfrenta a situaciones que no puede controlar".
"Las lesiones siguen constituyendo un problema al que nos enfrentamos cada año –afirma el presidente de la Asociación Española de Pediatría (AEP), el profesor Serafín Málaga-. Por ello, desde la AEP hemos puesto en macha distintas iniciativas y participamos con organismos nacionales e internacionales en programas de protección de la infancia y prevención de los accidentes. Estimamos que con la adopción de unas medidas, basadas en recomendaciones básicas, se podrían evitar la mayoría de estos accidentes".


-Ahogamientos
Los ahogamientos son, hoy por hoy, la segunda causa de mortalidad infantil entre los niños de uno a cuatro años y se producen con mayor frecuencia en las piscinas privadas que en las públicas. "En este tipo de lesiones –destaca el doctor Parise- es donde debemos extremar las medidas de prevención ya que poco podemos hacer cuando un niño se cae al agua sin que nadie se haya percatado. La consciencia se pierde a los dos minutos y el daño cerebral es irreversible a los cuatro o seis minutos". Tan sólo vallando las piscinas de forma regulada se logra un 95% más de protección. Asimismo, se recomienda la utilización de elementos de flotación en los niños "y en la medida de lo posible detectores que alertan de cada entrada en el agua, aunque ninguna de estas medidas pueden reemplazar a la vigilancia por parte de padres o cuidadores".
En niños más mayores y adolescentes, también se produce una tasa considerable de ahogamientos "inclusive en jóvenes que saben nadar". Una parte de los mismos se produce por el uso de toboganes (cerca del 20%) y otros por los saltos al borde de la piscina (15%). En el mar abierto, son los adolescentes el principal grupo de riesgo, "sobre todo cuando se asocia al consumo de alcohol".
Los nuevos deportes, sobre todo acuáticos, también están aumentando cada año las estadísticas de lesiones en los niños. La práctica de windsurfing, las motos acuáticas, las piraguas, los neumáticos u otros instrumentos hinchables o tan sólo el buceo provocan lesiones graves, que incluyen el ahogamiento y lesiones músculo-esqueléticas o medulares importantes.
"No podemos impedir que se practiquen estos deportes pero es necesario sentar las bases para una buena práctica de los mismos –asegura el doctor Parise- y que afecta no sólo a los padres sino también a la legislación vigente, a la enseñanza de la seguridad en distintas edades y, por supuesto, a la calidad del material que se utiliza en la práctica de deportes y juegos veraniegos". A veces con normas tan básicas como la utilización de elementos de flotación o no permitir realizar ciertos deportes hasta los 18 o 16 años dependiendo del mismo se podría mejorar la seguridad infantil de forma sustancial.
De igual forma, sucede con los cascos cuando los niños montan en bicicleta. "Todavía es frecuente ver a familias por la carretera o el arcén sin llevar el casco o con uno inapropiado para garantizar la seguridad del niño". Sólo el 17% lleva casco cuado sale en bici a pesar de que la utilización del mismo y fijado correctamente podría disminuir una lesión craneal y cerebral entre el 60-80%. "Por otro lado, en Reino Unido se ha comprobado que reduciendo los límites de velocidad a 30km/h en las zonas urbanas se disminuye un 48% los accidentes de tráfico de ciclistas y un 70% los fallecimientos de niños que estaban en la calle".


-Falta de regulación
A diferencia de lo que sucede en otros países, la legislación en materia de seguridad está poco desarrollada en España. "Por ello, tanto desde las instituciones como desde las sociedades científicas estamos reclamando una mayor regulación y la aplicación de las mismas. Existe una enorme cantidad de leyes y regulaciones en las comunidades autónomas, provincias o ayuntamientos –explica- pero no están debidamente evaluadas y no siempre resultan eficaces". Según lamenta este especialista, "es un pena que la adaptación rápida de la legislación española con el uso de motos acuáticas, en respuesta al ahogamiento de dos jóvenes extranjeros en nuestras costas, no se aplique con la misma celeridad en otros deportes de riesgo".

--PREVENCIÓN DE LESIONES
RECOMENDACIONES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA
Piscinas
Los ahogamientos son la segunda causa de mortalidad infantil en niños pequeños entre uno y cuatro años y se producen, sobre todo, en las piscinas privadas. Tan sólo con colocar una valla que impidiera el acceso no controlado de los niños a la piscina y el uso de flotadores se podría evitar la mayoría de los ahogamientos. También, se aconseja extremar el cuidado en piscinas con tobogán o cuando los niños están al borde a la piscina.
Submarinismo y buceo
Un niño no es lo mismo que un adulto: su cuerpo se enfría más deprisa, por lo que las inmersiones no deben durar más de 10 minutos en aguas frías y no más de 25 minutos en aguas cálidas (submarinismo).
Se recomienda que los niños menores de 12 años no practiquen submarinismo y para aquellos que realizan buceo con tubo es fundamental un equipo de flotación adecuado y enseñarles unas señales básicas para que puedan trasmitir cómo se siente en cada momento. En aguas frías se debería usar traje isotérmico, también recomendado para evitar abrasiones.
Navegación
La navegación de recreo produce más accidentes mortales relacionados con el trasporte después de la circulación por carretera. Las lesiones más frecuentes son los golpes con la botavara (palo de la vela) y la caída por la borda. La principal recomendación es exigir que los niños lleven en todo el momento el chaleco salvavidas y que al menos viajen tres adultos en la embarcación cuando viajen menores. Asimismo, se les debe advertir a los niños donde se encuentran las hélices y explicarles los riesgos que conlleva.
Deportes acuáticos
Las motos acuáticas tienen una fama merecida de ser vehículos peligrosos, por ello, se deben extremar aún más las precauciones con los mismos impidiendo su uso a menores de 18 años e inclusive sería interesante exigirles algún permiso de navegación que acredite algún conocimiento. El casco y otras medidas protectoras (mitad de un traje isotérmico) deben ser obligatorios tanto para el que conduce la moto como posibles pasajeros. Asimismo, se debería prohibir el salto de olas.
Las playas se llenan además de neumáticos u otros aparatos hinchables que en ningún caso deberían ser manejados por niños y en el caso de que vayan sujetos a una embarcación se deben extremar las precauciones ya que sucede con frecuencia que puedan ser lanzados donde están otras embarcaciones.
En el caso del kitesurf se debe exigir como edad mínima los 18 años y se aconseja que hayan recibido previamente un curso de formación. Entre los elementos de protección, no se puede olvidar el caso y el chaleco. Los menores si puede practicar el windsurf pero siempre bajo vigilancia y equipados con botas, guantes, casos y flotadores.
Bicicletas
El caso, es sin lugar a dudas, el salvavidas ante las caídas o atropellos en bicicleta. La legislación es, en este sentido, deficiente ya que solo se exige en carreteras comarcales, excepto si hace calor o hay cuestas pronunciadas. Se debe recomendar la utilización de los casos homologados.

Los pediatras acuden a las redes sociales para "denunciar” las amenazas que se ciernen sobre su profesión

qLa Asociación Española de Pediatría inicia en el marco de su 59 congreso nacional la campaña ‘Salvar La Pediatría’, una movilización que usa las plataformas on line y las redes sociales, para concienciar a la población del valor de la pediatría y de su impacto positivo en la salud del niño y del adolescente. Con motivo de la campaña se abrirá un canal de expresión a los profesionales sanitarios y a los ciudadanos para que aporten su visión sobre esta disciplina médica con sus comentarios y testimonios. Los profesionales serán invitados a grabar en vídeo sus mensajes de adhesión a la Pediatría, que se podrán visionar y votar en la página Web www.aeped.es o www.pharmaimagine.tv.
La Pediatría es una especialidad con una larga tradición. De hecho, se creó en el siglo XIX y ha estado presente en los diferentes sistemas sanitarios. Sin embargo, en uno de los momentos de mayor excelencia de la sanidad, esta especialidad vive una situación de incertidumbre sobre su futuro tanto a corto como a largo plazo. Junto al déficit de especialistas, ya denunciado desde hace unos años, se suma ahora un riesgo añadido para las especialidades pediátricas.
Como afirma el profesor Serafín Málaga, presidente de la Asociación Española de Pediatría (AEP): "la pediatría es una de las especialidades con mayor déficit de profesionales" y así lo destacan todos los informes que han elaborado distintas entidades. De acuerdo con el Informe sobre Oferta y Necesidades de Médicos Especialistas elaborado por el Ministerio de Sanidad y Consumo, la pediatría junto con medicina familiar y comunitaria son las disciplinas con mayor necesidad de profesionales. En esta misma línea, el documento Necesidades de Médicos en España, publicado este año alude a la falta de pediatras.
En Canarias, según relata el doctor Francisco Domínguez Ortega, presidente del 59º Congreso de la Asociación Española de Pediatría, que se celebra entre el 3 y 5 de junio en Las Palmas, "en los últimos 15 años se ha experimentado un sensible incremento en las infraestructuras que, sin embargo, no se ha visto acompañado de un crecimiento proporcional de los recursos humanos. Si existe un déficit de médicos en general, en la pediatría este hecho es aún más marcado", subraya. En la actualidad, se estima que se precisarían un 25% más de especialistas para dar cobertura adecuada la demanda asistencial. En las Palmas, por poner un ejemplo, cada pediatra atiende a 1.420 niños a los que hay que añadir la población flotante derivada principalmente del turismo, "lo que refleja la sobrecarga asistencial que existe, observándose además diferencias sustanciales entre distintas zonas geográficas", apunta el doctor Domínguez Ortega.

--Causas y propuestas
"El déficit de pediatras", pronostica el profesor Serafín Málaga, "se agravará en los próximos años debido, entre otras causas, a la preferencia de un número importante de pediatras jóvenes por ejercer en otros países de nuestro entorno con mejores condiciones laborales y a la jubilación inmediata de un gran número de pediatras". Según datos del Ministerio de Sanidad y Política Social, el 31% de los médicos que ejercen tiene entre 50 y 60 años y un 10% más de 60 años.
Para el presidente de la AEP, las medidas adoptadas hasta el momento, fundamentalmente aumento de número clausus en las universidades y de plazas MIR "están bien encaminadas, pero no veremos sus resultados hasta dentro de un mínimo de 10 años", por lo que urge a ampliar las iniciativas adoptadas hasta el momento y subraya la necesidad de poner más énfasis en: "la creación de facultades de Medicina, la acreditación de nuevas unidades docentes de pediatría, tanto hospitalarias como en centros de salud, la adopción de medidas de contratación que eviten la fuga de jóvenes pediatras a otros países comunitarios [hay más de 8.500 facultativos españoles en el extranjero y, por el contrario, este año el 34% de las plazas MIR están ocupadas por extranjeros], facilitar la homologación de títulos a pediatras extracomunitarios, y a más corto plazo, permitir el retraso voluntario en la edad de jubilación".
Para el doctor Domínguez Ortega, "en las Islas Canarias se precisa urgentemente la planificación de los recursos humanos disponibles y una estimación de la vida laboral de los pediatras que están ejerciendo para proyectar la formación de nuevos médicos especialistas, evitando que la situación actual se vuelva a repetir pero sin caer en el peligro de formar a más pediatras de los que realmente se necesitan".
Asimismo, este pediatra apunta hacia el primer nivel asistencial como un nuevo foco de atención "ya que, gran parte de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos que se realizan ahora en el hospital se podrían desarrollar desde primaria siempre que se relajara la presión asistencial. Por otro lado, se debería promover la investigación en primaria. La información que obtendríamos, sobre todo epidemiológica, sería de indudable valor para la programación asistencial de la pediatría en nuestra comunidad Canaria".

-Especialidades
Pero no es sólo en atención primaria donde el modelo asistencial se está resquebrajando, sino también en el medio hospitalario. En la actualidad en la AEP están integradas 22 subespecialidades pediátricas, que están garantizando la excelencia de la calidad asistencial que se proporciona a los niños en nuestro país, aunque hasta ahora, ninguna de ellas haya sido reconocida oficialmente. "A esto se añade el proyecto de troncalidad que puede poner en peligro la continuidad de esta atención ya en el mismo no se regula la formación pediátrica especializada, uno de los grandes logros de nuestro sistema sanitario y que es tan bien valorada por las asociaciones de familiares de pacientes", concluye el profesor Málaga.

La EPOC es la única causa de mortalidad que ha aumentado en los últimos años, con una subida del 150% respecto al cáncer

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) representa hoy en día la única causa de mortalidad que ha aumentado en los últimos años, con una subida de hasta el 150% respecto a otras enfermedades de alto riesgo como el cáncer o las enfermedades cardiovasculares. En la actualidad, la EPOC es responsable de 49 fallecimientos diarios y también es la primera causa de muerte evitable en nuestro país.
Representantes de diversos servicios de urgencias de hospitales españoles se han reunido recientemente en Madrid para elaborar un documento de consenso en exacerbaciones de la EPOC en Urgencias que reduzca el elevado impacto de esta enfermedad. Este protocolo de actuación que está avalado por la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) y que cuenta con la colaboración de las compañías Boehringer Ingelheim y Pfizer, será presentado en el mes de septiembre.
Este proyecto pionero persigue un doble objetivo cuyo fin último es mejorar el manejo de esta enfermedad en la práctica clínica y por lo tanto la calidad de vida de los pacientes. Por un lado, se pretende llegar a un mejor conocimiento del perfil de los enfermos y de su abordaje en los hospitales españoles así como establecer las estrategias y protocolos más adecuados en pacientes que presenten agudizaciones de la EPOC.

--Mayor mortalidad de los pacientes con más de 3 agudizaciones al año
"Un buen manejo de la enfermedad es básico para el desarrollo vital del paciente. Se ha comprobado que los enfermos con más de 3 agudizaciones al año presentan una mayor mortalidad que aquellos que sufren menos episodios de exacerbaciones. Asimismo, hay estudios que muestran que los enfermos más graves tienen más probabilidades de fallecer durante el ingreso, mayor en general al del infarto agudo de miocardio, y en los meses siguientes de presentar una agudización, y por cada ingreso adicional en el año previo el riesgo de mortalidad puede aumentar hasta en un 70%", destaca el doctor Pascual Piñera, coordinador del documento de consenso.
En este sentido, el doctor Piñera destaca la necesidad de unificar los protocolos y lograr espaciar la aparición de las agudizaciones habituales en los pacientes.

-Un paciente mal tratado puede sufrir más agudizaciones
"Lo importante en un caso de agudización es administrarle un tratamiento lo más correcto posible y que posea la mayor evidencia. Posteriormente, es muy importante espaciar los tiempos de agudización. Un enfermo mal tratado, puede sufrir más agudizaciones en menos tiempo lo que ensombrece considerablemente su pronóstico vital" destaca el doctor Piñera.
Se considera una agudización cuando el enfermo presenta un aumento de la disnea, de la producción de esputo y de la purulencia del mismo. La causa más frecuente de exacerbación de la EPOC es la infección bronquial, ya sea de naturaleza bacteriana o vírica.
Las agudizaciones suponen un problema grave de salud ya que la falta de oxígeno repercute en prácticamente todo el cuerpo. "La falta de oxígeno en un paciente con problemas cardíacos puede producir un incremento de la frecuencia cardiaca que puede acarrear una arritmia y poner en peligro su vida", afirma el doctor Piñera.
Asimismo, cada agudización provoca una pérdida importante de la función pulmonar lo que a su vez disminuye considerablemente la salud y calidad de vida del paciente.

-Una agudización infecciosa puede suponer un coste de 6.000 euros
En la actualidad, los casos de agudizaciones de la EPOC pueden suponer más del 5% del total de las consultas en servicios de urgencias. En Atención Primaria representan el 15% y en las consultas de especialistas un 35%. Asimismo, el coste sanitario que acarrea es muy elevado. Tal como afirma el doctor Piñera, los gastos de un caso de agudización infecciosa ingresada pueden ascender a 6.000 euros, lo que pone de manifiesto la necesidad de establecer un protocolo de actuación que reduzca su número e impacto.
Un enfermo de EPOC puede padecer un número variable de agudizaciones en función de la gravedad de su enfermedad, y la estancia media de hospitalización por cada agudización se estima entre 7 y 11 días.

El mobbing crece en el ámbito laboral, afectando a más de 1.300.000 trabajadores españoles

El mobbing además de un delito es una de las categorías más graves de estrés que puede sufrir una persona, hasta el punto de que puede poner en peligro su vida. Este tipo de prácticas intimidatorias están aumentando en los últimos años, llegando a afectar a más de 1.300.000 trabajadores españoles.

Dado el impacto que supone este acoso en la salud del trabajador, la Sociedad Balear de Medicina Familiar y Comunitaria y la Sociedad de Medicina del Trabajo y Salud Laboral, en colaboración con Pfizer, han considerado necesario dedicar un espacio para su abordaje y prevención dentro de las I Jornadas de Medicina de Familia y del Trabajo.

El objetivo de esta sesión multidisciplinar es intercambiar experiencias y conocimientos entre aquellos profesionales sanitarios implicados en el manejo y abordaje del mobbing, entre los que se encuentran los médicos de atención primaria, especialistas del ámbito laboral y los asistentes sociales. "Es muy importante formar a todos los agentes involucrados, así como sensibilizar a la población de la dimensión de esta práctica que en muchas ocasiones es ocultada y desconocida", afirma Miguel Lázaro, Psiquiatra del Hospital Son Dureta y uno de los ponentes del encuentro.

El mobbing se caracteriza por conductas hostiles y degradantes hacia el trabajador por parte de una persona con una posición jerárquica superior o una persona o grupo de personas. Son comportamientos intimidatorios recurrentes y acumulados durante más de 6 meses cuyo objetivo es excluir a la persona para favorecer el abandono de su puesto de trabajo.

Compañías aplican esta práctica para evitar indemnizaciones por despidos
Este fenómeno ha aumentado en los últimos años en el ámbito empresarial. "En algunas organizaciones se contrata a personas con un perfil agresivo para que aplique estas conductas, favoreciendo que el trabajador afectado abandone el trabajo por su cuenta, lo que evita una posible indemnización", explica el doctor Lázaro.
Asimismo, la falta de valores entre la sociedad actual y el ámbito laboral contribuye al incremento de este tipo de acoso. "Hoy en día prima la competitividad, el egocentrismo, el individualismo y el narcisismo", señala el doctor Lázaro.

-El acosador suele ser una persona narcisista, paranoica, insegura y psicopática
El perfil del acosador suele ser el de una persona con fuertes rasgos de personalidad. A rasgos generales son personas narcisistas, inseguras, egocéntricas, que carecen de empatía, psicopática sin síntomas y paranoica.
El mobbing conlleva para el trabajador problemas de salud mental graves como son la depresión, la ansiedad o somatizaciones como dolor de cabeza o de estómago.

"La respuesta al estrés producido por el mobbing varía en función de la personalidad y del entorno social. Las personas con predisposición genética y biológica puede reaccionar con trastornos psicosomáticos, crisis de pánico, crisis de ansiedad o depresión, llegando algunas incluso al suicidio", destaca el doctor Lázaro.

Uno de los agravantes de este fenómeno es el silencio entre los compañeros o personas que rodean al afectado. La pasividad y la ausencia de actitudes de denuncia permiten el desarrollo de estas conductas.

--Contratos antimobbing en las empresas como medida preventiva
Con el fin de concienciar sobre el impacto de este tipo de acoso, el doctor Lázaro, propone aplicar un contrato antimobbing con el que se comprometan a denunciar estas conductas. De esta forma, se pretende poner de manifiesto la gravedad de los hechos.
La aplicación de estas medidas contribuirán también a reducir el impacto empresarial que supone el mobbing para la organización: "Una compañía en la que se hace mobbing tiene una elevada toxicidad grupal, ya que además de afectar a las personas que la padecen y aumentar el absentismo laboral, favorece una mala imagen y la reducción de su productividad", asegura el doctor Lázaro.
,

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud