Traductor

Showing posts with label ahogamiento. Show all posts
Showing posts with label ahogamiento. Show all posts

03 June 2012

EL 70% DE LAS VÍCTIMAS POR AHOGAMIENTO EN PISCINAS ES MENORES DE 6 AÑOS


s se triplican durante este periodo, siendo los ahogamientos el principal peligro. Así, el 70% de los ahogados son menores de 6 años. En el caso de los adolescentes, más de un tercio de los fallecimientos por esta causa están relacionados con el alcohol y las drogas. La Asociación Española de Pediatría (AEP), que celebra estos días en Granada su 61º Congreso, quiere hacer una llamada de atención sobre la necesidad de extremar las precauciones cuando se practica deporte, ya que se estima que el 95% de los accidentes y sus secuelas se podrían prevenir.
“El incremento de deportes de riesgo y práctica de otros con mayor ímpetu han ganado popularidad entre los menores y adolescentes, lo que provoca el aumento de accidentes infantiles”, afirma el doctor Antonio Jurado, presidente del Comité Científico del 61º Congreso de la AEP. De hecho, hasta el 25% de los niños y adolescentes ingresados por accidentes sufre secuelas a nivel del sistema nervioso central: trastornos del desarrollo psicomotriz, problemas neurológicos por traumatismos medulares, músculo esqueléticos, cutáneos o psicológicos.
Deportes en el agua
Por ello, el Comité de Seguridad y Prevención de Lesiones Infantiles de la AEP, recomienda en las piscinas, sobre todo en las privadas, donde se registran tres de cada cuatro fallecimientos, el correcto vallado de las mismas, una medida de seguridad que todavía, según denuncia el doctor Jordi Pou, coordinador de este comité,no está implantado de forma generalizada. “Asimismo,  es fundamental”, añade, “la utilización de elementos de flotación en los niños y en la medida de lo posible de detectores que alerten de cada entrada en el agua, aunque ninguna de estas medidas pueden reemplazar a la vigilancia por parte de padres o cuidadores”, añade este experto.
Los nuevos deportes, sobre todo los acuáticos, también están aumentando las estadísticas de lesiones.“De hecho,en Europa cerca de 5.000 ciudadanos sufren lesiones mientras practican deportes acuáticos y un elevado porcentaje de ellos son menores”.
Según datos del Comité de la AEP, las motos acuáticas se han situado como la embarcación más peligrosa, capaz de elevar hasta ocho veces el riesgo de lesiones, principalmente traumatismos craneales. En este sentido, los pediatras hacen hincapié en la importancia del chaleco salvavidas durante la práctica de estos deportes, ya que, según el doctor Pou,“el 85% de las muertes producidas por embarcaciones de recreo podrían haber sido evitadas con el uso del chaleco”.  
En cuanto al uso de canoas, que también ha ganado popularidad en los últimos años, los pediatras apelan a la precaución de los padres para que los menores no se suban solos a un kayak y les enseñen a sentarse de forma segura. Lo mismo ocurre con la práctica de submarinismo con tubo, una práctica habitual en las playas pero que presenta más riesgo de lesiones en los más pequeños debido a que tienen más posibilidades de padecer lipotimia o problemas de oído. “A esto se añade que los niñoscarecen de la madurez necesaria para manejar situaciones de emergencia bajo el agua”, subraya el doctor Pou.
También en verano aumenta la práctica de la bicicleta y con ella el riesgo de lesiones y accidentes por el mal uso del casco, ya que el 80% de los niños que circulan en bicicleta lo hace sin ninguna protección. Según insiste el doctor Pou, “la utilización del casco puede evitar hasta un 88% el riesgo de lesión craneal y cerebral y reduce el riesgo de fallecimiento en un 26%”.

Consumo de drogas
Junto a los accidentes, una de las principales preocupaciones de los pediatras son los trastornos psicosociales, cada vez más prevalentes entre la población infantil debido, principalmente, a los cambios en los estilos de vida que han provocado la pérdida de valores y modificaciones en la conducta social. “Nos enfrentamos a problemas típicos de la edad adulta pero que afectan a menores en edades cada vez más tempranas, como es el caso del consumo de drogas, alcohol incluido”, comenta el doctor Jurado.

Cada vez es más prematuro el inicio de los jóvenes en el consumo de drogas. De acuerdo con el Estudio Estudes (Encuesta Escolar sobre Uso de Drogas en Estudiantes de Enseñanzas Secundarias. Año 2010) un estudio epidemiológico realizado entre 32.000 estudiantes de 14 y 18 años, el 73% afirmaba haber consumido bebidas alcohólicas en el último año, el 32% fumado tabaco, el 26% cannabis, y el 2% tomado cocaína.

La atención de los pediatras está especialmente puesta en el consumo cada vez más temprano del cannabis. Tal y como señala el doctor Josep Cornellà i Canals, del Grupo de Psiquiatría de la AEP, nos estamos encontrando con un incremento del número de adolescentes con trastornos psicóticos asociados al uso de esta droga. “Se ha olvidado que el cannabis es un potente activador de psicosis y hay ya consumidores de 13 años, con un cerebro muy inmaduro, en los que tomar esta sustancia junto con otras drogas como el alcohol conduce a cuadros de psicosis que les puede dejar estigmatizados de por vida

02 June 2010

El 8% de la mortalidad infantil en verano se debe a ahogamiento


En unas semanas el curso escolar finalizará y, con ello, dará inicio a una de las épocas de más riesgo para la población infantil y juvenil. Según los datos que maneja el Comité de Seguridad y Prevención de Accidentes de la Asociación Española de Pediatría, en el período estival aumentan los accidentes infantiles, siendo uno de los más frecuentes los ahogamientos que representan el 8% de las muertes. El 73% de la mortalidad asociada a los mismos se produce en las piscinas privadas. También se observa un aumento de las lesiones por caídas con la bicicleta y las asociadas a la práctica de deportes acuáticos.
Las lesiones se han convertido, según comenta el doctor Jorge Parise, miembro de este Comité, en la principal causa de mortalidad infantil en Europa por encima del año de vida, superior a la ocasionada por el cáncer o por las enfermedades respiratorias. Además, estas lesiones generan importantes secuelas: hasta el 25% de los niños y adolescentes ingresados por accidentes tendrá consecuencias importantes a nivel del sistema nervioso central: trastornos del desarrollo psicomotriz, problemas neurológicos por traumatismos medulares, músculo-esqueléticos, cutáneos o psicológicos. "Sabemos que por cada niño que fallece por una lesión en zonas de recreo o en el hogar, otros 2.000 ingresan en los servicios de urgencia o son atendidos en los centros de salud".
En los meses de verano, el riesgo de accidentes aumenta debido, según relata el doctor Parise, al mayor tiempo libre, la práctica de deportes que no se realizan en otros momentos, a las imprudencias y descuidos por parte de los padres y los niños "y, sobre todo, en el caso de las lesiones graves o mortales, a la escasa percepción social de que los accidentes son una enfermedad medioambiental ya que el niño –explica- se enfrenta a situaciones que no puede controlar".
"Las lesiones siguen constituyendo un problema al que nos enfrentamos cada año –afirma el presidente de la Asociación Española de Pediatría (AEP), el profesor Serafín Málaga-. Por ello, desde la AEP hemos puesto en macha distintas iniciativas y participamos con organismos nacionales e internacionales en programas de protección de la infancia y prevención de los accidentes. Estimamos que con la adopción de unas medidas, basadas en recomendaciones básicas, se podrían evitar la mayoría de estos accidentes".


-Ahogamientos
Los ahogamientos son, hoy por hoy, la segunda causa de mortalidad infantil entre los niños de uno a cuatro años y se producen con mayor frecuencia en las piscinas privadas que en las públicas. "En este tipo de lesiones –destaca el doctor Parise- es donde debemos extremar las medidas de prevención ya que poco podemos hacer cuando un niño se cae al agua sin que nadie se haya percatado. La consciencia se pierde a los dos minutos y el daño cerebral es irreversible a los cuatro o seis minutos". Tan sólo vallando las piscinas de forma regulada se logra un 95% más de protección. Asimismo, se recomienda la utilización de elementos de flotación en los niños "y en la medida de lo posible detectores que alertan de cada entrada en el agua, aunque ninguna de estas medidas pueden reemplazar a la vigilancia por parte de padres o cuidadores".
En niños más mayores y adolescentes, también se produce una tasa considerable de ahogamientos "inclusive en jóvenes que saben nadar". Una parte de los mismos se produce por el uso de toboganes (cerca del 20%) y otros por los saltos al borde de la piscina (15%). En el mar abierto, son los adolescentes el principal grupo de riesgo, "sobre todo cuando se asocia al consumo de alcohol".
Los nuevos deportes, sobre todo acuáticos, también están aumentando cada año las estadísticas de lesiones en los niños. La práctica de windsurfing, las motos acuáticas, las piraguas, los neumáticos u otros instrumentos hinchables o tan sólo el buceo provocan lesiones graves, que incluyen el ahogamiento y lesiones músculo-esqueléticas o medulares importantes.
"No podemos impedir que se practiquen estos deportes pero es necesario sentar las bases para una buena práctica de los mismos –asegura el doctor Parise- y que afecta no sólo a los padres sino también a la legislación vigente, a la enseñanza de la seguridad en distintas edades y, por supuesto, a la calidad del material que se utiliza en la práctica de deportes y juegos veraniegos". A veces con normas tan básicas como la utilización de elementos de flotación o no permitir realizar ciertos deportes hasta los 18 o 16 años dependiendo del mismo se podría mejorar la seguridad infantil de forma sustancial.
De igual forma, sucede con los cascos cuando los niños montan en bicicleta. "Todavía es frecuente ver a familias por la carretera o el arcén sin llevar el casco o con uno inapropiado para garantizar la seguridad del niño". Sólo el 17% lleva casco cuado sale en bici a pesar de que la utilización del mismo y fijado correctamente podría disminuir una lesión craneal y cerebral entre el 60-80%. "Por otro lado, en Reino Unido se ha comprobado que reduciendo los límites de velocidad a 30km/h en las zonas urbanas se disminuye un 48% los accidentes de tráfico de ciclistas y un 70% los fallecimientos de niños que estaban en la calle".


-Falta de regulación
A diferencia de lo que sucede en otros países, la legislación en materia de seguridad está poco desarrollada en España. "Por ello, tanto desde las instituciones como desde las sociedades científicas estamos reclamando una mayor regulación y la aplicación de las mismas. Existe una enorme cantidad de leyes y regulaciones en las comunidades autónomas, provincias o ayuntamientos –explica- pero no están debidamente evaluadas y no siempre resultan eficaces". Según lamenta este especialista, "es un pena que la adaptación rápida de la legislación española con el uso de motos acuáticas, en respuesta al ahogamiento de dos jóvenes extranjeros en nuestras costas, no se aplique con la misma celeridad en otros deportes de riesgo".

--PREVENCIÓN DE LESIONES
RECOMENDACIONES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA
Piscinas
Los ahogamientos son la segunda causa de mortalidad infantil en niños pequeños entre uno y cuatro años y se producen, sobre todo, en las piscinas privadas. Tan sólo con colocar una valla que impidiera el acceso no controlado de los niños a la piscina y el uso de flotadores se podría evitar la mayoría de los ahogamientos. También, se aconseja extremar el cuidado en piscinas con tobogán o cuando los niños están al borde a la piscina.
Submarinismo y buceo
Un niño no es lo mismo que un adulto: su cuerpo se enfría más deprisa, por lo que las inmersiones no deben durar más de 10 minutos en aguas frías y no más de 25 minutos en aguas cálidas (submarinismo).
Se recomienda que los niños menores de 12 años no practiquen submarinismo y para aquellos que realizan buceo con tubo es fundamental un equipo de flotación adecuado y enseñarles unas señales básicas para que puedan trasmitir cómo se siente en cada momento. En aguas frías se debería usar traje isotérmico, también recomendado para evitar abrasiones.
Navegación
La navegación de recreo produce más accidentes mortales relacionados con el trasporte después de la circulación por carretera. Las lesiones más frecuentes son los golpes con la botavara (palo de la vela) y la caída por la borda. La principal recomendación es exigir que los niños lleven en todo el momento el chaleco salvavidas y que al menos viajen tres adultos en la embarcación cuando viajen menores. Asimismo, se les debe advertir a los niños donde se encuentran las hélices y explicarles los riesgos que conlleva.
Deportes acuáticos
Las motos acuáticas tienen una fama merecida de ser vehículos peligrosos, por ello, se deben extremar aún más las precauciones con los mismos impidiendo su uso a menores de 18 años e inclusive sería interesante exigirles algún permiso de navegación que acredite algún conocimiento. El casco y otras medidas protectoras (mitad de un traje isotérmico) deben ser obligatorios tanto para el que conduce la moto como posibles pasajeros. Asimismo, se debería prohibir el salto de olas.
Las playas se llenan además de neumáticos u otros aparatos hinchables que en ningún caso deberían ser manejados por niños y en el caso de que vayan sujetos a una embarcación se deben extremar las precauciones ya que sucede con frecuencia que puedan ser lanzados donde están otras embarcaciones.
En el caso del kitesurf se debe exigir como edad mínima los 18 años y se aconseja que hayan recibido previamente un curso de formación. Entre los elementos de protección, no se puede olvidar el caso y el chaleco. Los menores si puede practicar el windsurf pero siempre bajo vigilancia y equipados con botas, guantes, casos y flotadores.
Bicicletas
El caso, es sin lugar a dudas, el salvavidas ante las caídas o atropellos en bicicleta. La legislación es, en este sentido, deficiente ya que solo se exige en carreteras comarcales, excepto si hace calor o hay cuestas pronunciadas. Se debe recomendar la utilización de los casos homologados.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud