Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
12 April 2012
El estudio dinámico del ADN del semen aumenta el éxito de los tratamientos de reproducción asistida
Un novedoso estudio del ADN del semen aumenta el éxito de los tratamientos de reproducción asistida al detectar el porcentaje de espermatozoides que tienen un fallo en la integridad de su ADN que se constituye como un factor que disminuye el potencial reproductivo del semen.
Así lo ha manifestado hoy el codirector de CREA, el doctor Miguel Ruiz Jorro, quien ha señalado que cada vez son más frecuentes los casos en los que los hombres presentan alguna alteración genética en el ADN de sus espermatozoides que provoca fallos en los tratamientos de reproducción asistida o incluso abortos de repetición.
El codirector de CREA, uno de los primeros centros de medicina reproductiva en realizar “el estudio dinámico del ADN espermático” frente a los estudios convencionales, ha destacado que esta novedosa prueba “mejora las probabilidades de conseguir un embarazo sano, ahorrando tiempo, esfuerzo y dinero”.
Según el doctor Ruiz Jorro, este estudio es más efectivo porque, a diferencia del análisis de semen tradicional, descubre si los espermatozoides tienen alteraciones genéticas que pueden llegar a perjudicar el desarrollo del embrión.
“Independientemente de la calidad del semen de los hombres, muchos espermatozoides presentan un fallo en la integridad de su ADN, es decir, tienen el ADN roto en uno o varios puntos de las dos cadenas o en las dos, que no pueden ser reparados en muchas ocasiones por los óvulos” ha aclarado el codirector de CREA.
En esta línea, ha resaltado que este estudio ha demostrado que “aunque inicialmente algunos pacientes no presentan un alto porcentaje de espermatozoides con ADN roto, se ha comprobado que su molécula es muy inestable, poco resistente y que se rompe con facilidad durante los tratamientos de reproducción asistida”
Por ello,- ha continuado el doctor Ruiz Jorro- para identificar a estos pacientes, se realiza el estudio de la dinámica de la fragmentación del ADN de los espermatozoides del pacientes a lo largo de 24 horas para descubrir el ADN espermático susceptible de que se produzcan roturas en su cadena y aplicar el mejor tratamiento en medicina reproductiva para conseguir el embarazo. “La valoración dinámica de la fragmentación del ADN espermático proporciona una información mucho más útil y completa que una determinación aislada y estática”- ha añadido el doctor Ruiz Jorro.
Para el codirector de CREA, ante los pacientes que presentan una inestabilidad en el ADN espermático, la solución para mejorar las posibilidades de que se produzca un embarazo sano pasa por conseguir que el espermatozoide que fecunde tenga el ADN íntegro y esto puede lograrse mediante la selección inmunomagnética de espermatozoides a través de la técnica de Columnas de Anexina, también conocida como MACS (Magnetic Activated Cell Sorting)
--El 60% de los hombres con ADN espermático fragmentado consiguen ser padres con la técnica de las “columnas de anexina”
El doctor Ruiz ha declarado que en la actualidad el 60% de los hombres con ADN espermático fragmentado consiguen ser padres con la novedosa técnica de las columnas de anexina. CREA es referencia a nivel nacional en la aplicación de este tratamiento, gracias a la colaboración exclusiva de la Dra. Vanesa Y. Rawe, una de las pioneras a nivel mundial en la utilización de esta técnica de selección espermática.
Esta técnica permite seleccionar los espermatozoides con ADN íntegro obteniendo así una mayor probabilidad de originar un embrión sano y con mayor capacidad de implantación y de desarrollo evolutivo normal.
Según ha explicado el Dr. Miguel Ruiz Jorro “con esta técnica se logra mejorar significativamente la probabilidad de conseguir embarazo, al poder transferir embriones genéticamente sanos en parejas en las que la presencia de un alto porcentaje de espermatozoides con su ADN fragmentado hacía que con tratamientos convencionales anteriores no se hubiera podido obtener ningún embrión viable”.
En esta línea, ha comentado que este método es más seguro, eficaz y sencillo que los tratamientos realizados hasta ahora, ya que sólo se necesita la obtención de una simple muestra de semen para la posterior selección de los espermatozoides mediante MACS.
El Dr. Miguel Ruiz Jorro ha matizado que la técnica de las Columnas de Anexinas ha permitido simplificar el tratamiento para estos pacientes ya que antes en estos casos los espermatozoides eran obtenidos directamente del testículo mediante la realización de una Biopsia bajo anestesia local.
“Se mejoraba así también la probabilidad de embarazo en estos casos, pero el riesgo de aspirar espermatozoides inmaduros y con peor capacidad de fecundar era mayor y la selección de espermatozoides con ADN íntegro era inespecífica, a diferencia de esta técnica”. En este sentido, ha agregado que con esta nueva técnica “además de no ser cruenta ni dolorosa para el paciente, permite una selección específica de espermatozoides con mayor probabilidad de presentar un ADN normal y de engendrar embriones con un mayor potencial de implantación y de desarrollo evolutivo sano”.
Sociedades científicas y autoridades sanitarias debaten los modelos de gestión en el manejo de la EPOC
Las principales sociedades de neumología y cirugía torácica y representantes de las administraciones y consejerías de salud de las distintas autonomías de España se han dado cita en Madrid en el IV Foro Autonómico de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Un encuentro organizado por la SEPAR con la colaboración de Novartis.
El Foro, que celebra este año su cuarta edición, se ha constituido como un punto de referencia para la construcción de un marco homogéneo y unificado de actuación en relación a la EPOC. En palabras de la Dra. Myriam Calle, coordinadora del área de EPOC de la SEPAR, “la finalidad del encuentro es analizar y compartir conocimientos y experiencias relacionados con la gestión de la EPOC, en un esfuerzo de crear líneas de actuación conjuntas, que ayuden a reducir la elevada tasa de incidencia, de infradiagnóstico, y su impacto en el coste sanitario.”
En todo el mundo la EPOC es una importante causa de mortalidad y morbilidad, tanto que en el año 2030 se prevé que sea la tercera causa de muerte1. En España afecta al 10,2% de la población adulta comprendida entre los 40 y los 80 años y causa 18.000 muertes al año2. Los datos de prevalencia de la EPOC se ven afectados por un elevado infradiagnóstico, se estima que un 70% de los pacientes desconocen que padecen esta enfermedad3.
Así, la reunión ha servido para analizar y debatir los retos en la gestión de la EPOC y los desafíos vinculados a la sostenibilidad del sistema. Para ello, la jornada se ha estructurado en dos granes bloques: los modelos de gestión del paciente crónico y los modelos de gestión integrada en la atención al paciente con EPOC.
La EPOC es una de las principales enfermedades causantes de cronicidad. España ha prolongado notablemente su esperanza de vida en las últimas décadas, lo que ha llevado a un aumento considerable de la prevalencia de enfermedades crónicas y de pacientes crónicos afectados por una o más patologías. En este sentido, la cronicidad plantea un reto global al Sistema Sanitario actual que obliga valorar los modelos de gestión del paciente crónico.
“Las enfermedades crónicas constituyen una importante carga en términos de morbilidad y mortalidad, lo que desencadena un incremento de los costes sanitarios y sociales, comprometiendo la sostenibilidad del sistema. Para hacer frente a esta situación, es fundamental crear un marco de actuación que aminore su aparición y progresión. Por ello, deben fomentarse actuaciones de prevención que promuevan el diagnóstico precoz, la adecuación de los tratamientos y la concienciación social.” Según ha comentado la Dra. Calle.
Los expertos reunidos en el foro han abogado por una visión transversal en la atención del paciente con EPOC y han defendido un modelo de gestión integrada que sitúe al paciente en el eje del sistema. Continua la Dra. Calle “es necesaria una adecuada coordinación entre los profesionales, así como un proceso de toma de decisiones basado en evidencias clínicas sólidas. Por ello, deben establecerse modelos integrados y coordinados para reducir la variabilidad existente en la práctica clínica y optimizar los recursos sanitarios existentes.”
El encuentro también ha servido para poner de manifiesto los retos de futuro en el abordaje de la EPOC. La disminución de la incidencia de la patología y la mejora de su diagnóstico precoz han sido algunos de los retos destacados durante el encuentro. Al respecto, se ha defendido un modelo asistencial que incorpore la realización de espirometrías de calidad. También se han señalado otros desafíos como la reducción de la morbimortalidad de las personas con EPOC, la adecuación de los tratamientos, una atención especial para el paciente terminal con EPOC y sus cuidadores y, por último, la formación de los profesionales del sistema sanitario.
ALREDEDOR DEL 15% DE LAS CIRUGÍAS POR CÁNCER DE PIEL SON EN LA NARIZ
“Cada vez son más frecuentes las reconstrucciones nasales como consecuencia de tumores de piel localizados en la nariz. De hecho, esta es una de las principales causas por las que las personas acuden a las consultas de cirugía plástica”, asegura el Dr. José Sainz Arregui, cirujano plástico miembro de la SECPRE, en el marco del XLVII Congreso Nacional de esta Sociedad. “Concretamente, el 68% de los tumores de piel se localizan en la cara y cuello, y un 23% de estos, en la nariz”, añade.
El Dr. Sainz Arregui afirma que, “este alto porcentaje puede deberse a la elevada exposición solar de esta zona del cuerpo y a una mayor longevidad de la sociedad española”.
“En este tipo de cirugías –continúa el experto-, en primer lugar se procede a la extirpación del tumor, y a continuación, a la reconstrucción estética de la nariz”. “La gran mayoría de los cánceres de piel que son diagnosticados a tiempo pueden tener curación. Así, los pacientes están cada vez más concienciados de la importancia del diagnóstico precoz y acuden con mayor frecuencia al cirujano”, explica el especialista.
Los expertos aconsejan que, ante la no curación de una pequeña lesión en la piel de nueva aparición en un tiempo prudencial o el cambio de forma o color de un lunar, se consulte al cirujano plástico o dermatólogo, para que realicen una valoración y tratamiento de manera precoz.
--Rinoplastia por motivos estéticos
Por otro lado, los motivos estéticos son la otra causa fundamental para someterse a una operación nasal. “La nariz es una parte de la cara expuesta a una valoración constante, una peculiaridad que presenta frente a otras partes del cuerpo”, explica el doctor.
El perfil del paciente, en este caso, es de una persona joven, de entre 20 y 40 años de edad, disconforme con su nariz, que precisa de equilibrio en la cara. El Dr. Sainz Arregui confirma que “los tres motivos más habituales son presentar una nariz de punta ancha, de punta caída, o de dorso nasal prominente”.
Hoy en día, uno de los objetivos de la rinoplastia estética es conseguir que la nariz tenga una armonía con los rasgos faciales de cada paciente, de tal forma que, no haya evidencias del paso por el quirófano, sin eliminar la ‘personalidad’ propia de cada cara. En palabras del Dr. Saiz Arregui: “actualmente, aplicamos una técnica quirúrgica conservadora. Intentamos corregir los defectos, pero no extirpar en exceso. En este sentido, realizamos las modificaciones en base a las facciones del paciente para obtener un resultado lo más natural posible”.
--Reconstrucción nasal como consecuencia del abuso de drogas
El consumo excesivo y habitual de cocaína lleva asociado una falta de riego sanguíneo a los tejidos nasales que va aumentando a medida que crece dicho consumo. Esto provoca la muerte de todos los tejidos en contacto con esta sustancia, con la consecuente perforación del tabique nasal. Los pacientes en esta situación presentan una nariz deformada, torcida y a veces, hundida, lo que requiere una reconstrucción de la nariz.
En estos casos es muy importante que el cirujano se asegure, antes de someter al paciente a la cirugía, y mediante un estudio psicológico, de que este ya no es consumidor de cocaína, ya que, si vuelve a hacerlo regularmente los nuevos tejidos nasales se estarían destruyendo de nuevo.
--Rinoplastia secundaria
Aproximadamente el 6% de los pacientes que se someten a una rinoplastia estética necesitan volver a ser intervenidos para realizar pequeños retoques. Estos suelen consistir en un ligero limado del dorso, que ha podido quedar un poco elevado, o una corrección de asimetría en los cartílagos de la punta de la nariz. Cuando se presentan casos en los que ha habido una gran extirpación de la estructura osteocartilagenosa, quedando un dorso excesivamente hundido, puede ser necesario realizar una reconstrucción de la forma de la nariz, utilizando cartílago y hueso tomado de una costilla o cartílago tomado del pabellón auricular.
Además, los pacientes que presentan problemas funcionales, que pueden ser motivados por hipertrofia de cornetes, rinitis alérgica o desviación del tabique nasal, deben ser estudiados previamente y se puede combinar la cirugía funcional con la estética de la nariz en una misma operación.
--Deformidad nasal como consecuencia del labio y paladar hendido
El labio y paladar hendido es un defecto congénito que afecta a la nariz, al labio y al paladar como consecuencia de la falta de unión de las estructuras faciales durante el desarrollo embriológico, y se caracteriza por una hendidura en esta zona. Actualmente, la corrección de la deformidad nasal y del labio se realiza a los tres meses de vida del paciente, cerrando la fisura del paladar varios meses después. De este modo, en una primera intervención se corrige la parte funcional y estética externa facial, y en una segunda, se realiza el cierre del paladar y la reconstrucción funcional, con la consiguiente mejora en la forma de hablar de estos pacientes.
En este tipo de rinoplastia, en la primera operación se movilizan los cartílagos que están mal colocados y desplazados como consecuencia de la fisura, situándolos en la posición anatómica correcta. En la edad adulta, este paciente únicamente tendría que hacerse un leve retoque.
--Traumatismos y quemados, cada vez menos frecuentes
Por otra parte, “los accidentes de tráfico han disminuido en los últimos años, lo que se refleja en una disminución del número de fracturas de nariz” explica el doctor. Según datos de la DGT, en 2011 se redujo el número de heridos graves por accidente en un 63% en los últimos 11 años. “Los accidentes, traumatismos y agresiones, si bien son aparatosos, representan simplemente una fractura del hueso de la nariz y/o del pirámide nasal. Con una intervención relativamente sencilla, de 10 ó 15 minutos, se consigue un resultado óptimo”, afirma el Dr. Sainz Arregui.
“Por otra parte -continúa el doctor- las cirugías por quemados también se ven cada vez con menos frecuencia. Estas suelen requerir injertos cutáneos, de colgajos de las mejillas o reconstrucción con cartílagos de otras partes del cuerpo”
Para conseguir el mejor resultado en cualquiera de los casos anteriores, el Dr. Sainz Arregui aconseja, en primer lugar, seleccionar a un cirujano plástico experto y establecer un diálogo con él. “Es fundamental que el médico escuche al paciente, evalúe el caso con mesura y le transmita qué se puede realizar en función a sus rasgos. Una vez se haya establecido una relación de confianza, se podría proceder a la operación”, concluye el experto.
Orientar sobre las enfermedades de la sangre y divulgar noticias sobre Hematología, principales objetivos del nuevo Área de Pacientes de la SEHH
La hematología y hemoterapia es una de las especialidades médicas más desconocidas para los pacientes y, en general, para la sociedad. Como ocurre con otras especialidades, muchos pacientes al ser diagnosticados de una enfermedad buscan mayor información que la proporcionada por su médico y encuentran en Internet respuestas a muchas de sus dudas. Sin embargo, la mayoría de las veces se trata de blogs y foros no especializados que ofrecen información no contrastada y en ocasiones confusa o poco acertada.
Un estudio reciente ha puesto de manifiesto que el 49% de las personas que acceden a Internet lo hacen para realizar consultas sobre salud. Ante esta demanda social y con el objetivo de ofrecer información de primera mano sobre las enfermedades y procedimientos atendidos por la especialidad hematológica, la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), ha puesto en marcha una nueva área de pacientes en su página web (http://www.sehh.es/informacion_pacientes_intro.php) para facilitar datos e información sobre las enfermedades y trastornos que afectan a la sangre.
Según palabras de la doctora Carmen Burgaleta, Jefe del Servicio de Hematología del Hospital Universitario Príncipe de Asturias, de Madrid, y Presidenta de la SEHH, “esta zona permitirá disponer de información realizada y revisada por profesionales expertos en los diversos campos de la Hematología. Además, facilitará enlaces de interés con asociaciones de pacientes, fundaciones relacionadas con la Hematologia y organizaciones no gubernamentales”.
En la misma línea, el doctor Javier de la Serna, hematólogo del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid y responsable de esta sección de la web, apunta lo siguiente: “queremos facilitar información sobre lo que realmente interesa a los pacientes y al mismo tiempo mostrarles nuestra visión de las enfermedades explicándoles los tratamientos disponibles para cada caso. Nuestro objetivo es facilitarles el camino”.
A través de la nueva área quedan cubiertos todos los aspectos que los hematólogos tratan día a día en su práctica profesional. “Abarcamos desde enfermedades de menor gravedad y muy frecuentes, como la anemia y las alteraciones en las cifras de plaquetas o de glóbulos blancos, a enfermedades muy graves, como las leucemias agudas, ya que en la práctica atendemos los trastornos de la sangre en general. Pero, sobre todo, queremos proporcionar apoyo para tratar las enfermedades crónicas o tumorales y esperamos que esta información sea útil especialmente para los pacientes que más contacto requieren – por su enfermedad- con el hematólogo”, añade el doctor de la Serna.
-Involucración del hematólogo
El factor humano es otro de los puntos claves que los hematólogos que forman parte de la SEHH han tenido en cuenta a la hora de poner en marcha esta iniciativa. De hecho, según el doctor de la Serna, “cuando la enfermedad del paciente es más grave, la implicación del especialista es más comprometida. En muchos casos, la relación del paciente con el equipo médico ha de ser muy cercana y en los casos de enfermedades más graves que además pueden implicar ansiedad y preocupación, es muy importante que les facilitemos toda la ayuda que está en nuestras manos”.
La nueva área de pacientes facilitará contenidos basados en evidencias médicas e incluirá información facilitada por asociaciones de pacientes como la Asociación Española de Afectados por Linfoma (AEAL). En este sentido, el doctor de la Serna agradece “el compromiso de AEAL. Para nosotros es muy importante contar con su apoyo en esta iniciativa, ya que representan a los pacientes y esto permite que exista mayor sensibilización a la hora de abordar todo el contenido”.
La SEHH quiere, a través de su página web, ofrecer información veraz al paciente y fomentar un mayor conocimiento de la hematología. Según confirma el especialista, “queremos guiarles en sus pasos y constituir una herramienta de apoyo, si bien hay que dejar claro que lo más importante para los pacientes y sus allegados es compartir en la consulta del hematólogo que siga el tratamiento sus vivencias e inquietudes”.
También en la página se facilitara información y enlaces sobre la donación de sangre y cómo convertirse en donante de médula para trasplante hematopoyético, aspectos fundamentales en el tratamiento de los procesos hematológicos.
LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA RECUERDA LA IMPORTANCIA DE MANTENER COBERTURAS VACUNALES DEL 95%
En 2011, en España se produjeron en total cerca de 2.000 casos de sarampión, siendo Andalucía la comunidad española donde más incidió la enfermedad. Esto se debió, en gran parte, al descenso de la cobertura vacunal; por ello, la Asociación Española de Pediatría (AEP) insiste en la importancia de cumplir con todo el calendario de vacunaciones. “Cuando baja la cobertura, puesto que el virus no está erradicado, la enfermedad se extiende. Aunque las cifras en Andalucía son satisfactorias, debemos trabajar por lograr las máximas coberturas vacunales, no menores del 95%, es decir que la reciba al menos el 95% de los menores candidatos a ella y evitar que se hagan grupos de niños susceptibles a estas enfermedades”, explica el doctor José González Hachero, jefe de Servicio de Pediatría del Hospital Virgen de la Macarena de Sevilla y Catedrático de Pediatría de la Universidad de Sevilla, con motivo de la presentación del calendario que vacunaciones 2012 que realiza la Asociación Española de Pediatría (AEP), en colaboración con Sanofi Pasteur MSD.
Por su parte, el doctor David Moreno, coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la AEP, advierte que “el porcentaje de cobertura desciende, sobre todo, a partir de los 3 años de edad”. Así, por ejemplo, en 2010 sólo el 85,6% de los niños andaluces que debían vacunarse con la segunda dosis frente a sarampión, rubéola y parotiditis (vacuna triple vírica), lo hizo. “Es muy importante que se mantenga una buena cobertura a lo largo de todo el calendario, no solo en la primera dosis, ya que con la dosis de refuerzo se va a rescatar al pequeño porcentaje de niños que no hayan respondido a las dosis previas, por un lado, y porque la inmunidad frente a infecciones como al difteria, el tétanos o la tos ferina desciende con el tiempo”, explica este experto.
Rebrote de enfermedades, cambios vacunales
Teniendo en cuenta el rebrote de enfermedades como el sarampión, la AEP ha modificado su Calendario de Vacunaciones de 2012 y recomienda que la primera dosis de la vacuna triple vírica (TV) se realice a los 12 de meses y la segunda dosis a los 2-3 años, preferentemente a los 2 años, junto con la segunda dosis de la varicela.
Igualmente, debido al aumento de casos de tos ferina en niños muy pequeños, la AEP propone incluir una dosis de protección frente a las tos ferina en la adolescencia ya que, de esta manera, “se protege también a los niños pequeños, puesto que los adultos son la fuente de contagio de los niños pequeños”, subraya el doctor González Hachero a la vez que recuerda que con este medida revertiríamos las cifras actuales que se sitúan en niveles de 2003.
Otra de las modificaciones que la AEP recomienda en su calendario es vacunar de manera activa frente al virus del papiloma humano (VPH) a las niñas de 11-14 años, sobre todo con programas de vacunación a nivel escolar, con el fin de que se aumente la cobertura actual. “En Andalucía, esta vacuna es actualmente la que tiene una menor cobertura en comparación con las demás del calendario vacunal, pero ya se están evaluando estrategias de captación activa que permitan reconducir la situación de manera que el máximo número de niñas se puedan beneficiar de su efectividad”, señala el doctor González Hachero.
Varicela, fácilmente prevenible
Por otro lado, se estima que cada año se producen en torno a 90.000 casos de varicela en Andalucía, el 90% de ellos en niños menores de 12 años. A tenor de estos datos, la AEP recomienda administrar la primera dosis de la vacuna en la primera infancia, a los 12 meses y la segunda a los 2 años de edad. “Se ha demostrado que con este esquema de vacunación se reducen tanto el número de casos de enfermedad como de hospitalizaciones”, explica el doctor González Hachero. Y es que, según recuerda el doctor Moreno, “el 15% de los niños sufre complicaciones derivadas de la varicela, fundamentalmente sobreinfecciones bacterianas de piel y tejidos blandos, neumonías, infecciones osteoarticulares. En el menor de los casos, se pueden dar complicaciones neurológicas como encefalitis, cerebelitis o accidentes cerebrovasculares”.
El doctor Hachero explica además que “es de gran importancia administrar la segunda dosis, llamada también de recuerdo, ya que se ha comprobado que alarga en el tiempo la capacidad de inmunización de la vacuna y evita las varicelas que se podrían producir en niños vacunados con una sola dosis”.
La única estrategia eficaz contra el rotavirus es la vacunación
Durante la reunión también se ha tratado la importancia de la vacunación frente al rotavirus, el principal agente causal de la diarrea grave en niños. Esta enfermedad puede producir un cuadro grave de fiebre, vómitos y diarrea que, además de afectar a al estado nutricional del niño, pueden llevar a la desnutrición del menor en muy pocas horas, requiriendo su hospitalización. “En España, prácticamente todos los niños se infectarán por este virus, al menos una vez antes de los 2 años, y algunos niños hasta 5 veces”, asegura el doctor Moreno.
“La carga de la enfermedad por rotavirus es importante –asegura este experto- suponiendo aproximadamente el 25% de las consultas por gastroenteritis aguda en las consultas de Atención Primaria, el 35% de las consultas de urgencias y hasta el 50% de las hospitalizaciones por gastroenteritis”. Además del impacto en recursos sanitarios, tiene un fuerte repercusión familiar ya que se estima que, cuando acaba en ingreso, el 95% de los niños falta una media de cinco días y medio a la guardería y en muchas ocasiones alguno de los padres debe faltar al trabajo esos mismos días o precisan una ayuda externa para el cuidado del menor”.
“Las medidas de prevención de este virus no son eficaces”, asegura el doctor, “y la vacuna frente al rotavirus es la única medida eficaz para la prevención de este tipo de gastroenteritis”. “Es por este motivo, - recuerda Moreno- que la AEP a través de su Comité Asesor de Vacunas, recomienda en su calendario la vacuna del rotavirus a los lactantes, con 3 dosis a aplicar entre los 2 y los 8 meses de vida”, una medida que ya ha tomado un 20% de familias andaluzas con bebés de estas edades
Consejos para prevenir el síndrome del ojo seco
La sobreexposición a las pantallas electrónicas, el aire acondicionado o una mala alimentación son algunos de los factores que pueden generarnos molestias oculares como el síndrome del ojo seco. Los expertos aseguran que un 25% de la población sufre esta patología ocular, una cifra que se prevé que continúe en alza debido a los nuevos hábitos de la población desarrollada. Te damos algunos sencillos consejos con los que prevenir este síndrome y cuidar de tu vista sin esfuerzo.
Las lágrimas sirven para mantener húmedos nuestros ojos y protegerlos de los agentes externos. Gracias a la humedad producida por el lagrimal evitamos irritaciones, escozor o la sensación de un cuerpo extraño dentro del ojo. Sin embargo, debido a nuestros hábitos diarios muchas veces sobreexponemos este órgano a los factores externos generando una molestia o incomodidad.
Una de cada cuatro personas de países desarrollados sufre el síndrome del ojo seco debido a la sobreexposición a las pantallas electrónicas y a los cambios de hábitos de la sociedad moderna. Los primeros síntomas para reconocer esta patología son el enrojecimiento, el cansancio ocular y el escozor pero, ¿qué podemos hacer para prevenir las causas que lo provocan? Te damos algunos consejos para que puedas cuidar de tus ojos y evitar futuras complicaciones oculares:
-El ordenador, un elemento pernicioso para nuestros ojos
Gran parte de los españoles desarrollan su jornada laboral delante de un ordenador, un hecho que al final del día termina generando molestias oculares. Aunque existe una concienciación sobre los efectos del uso prolongado de las pantallas electrónicas, el desconocimiento de las causas concretas imposibilita que tomemos medidas para prevenir este malestar.
Y es que “cuando estamos delante del ordenador el parpadeo medio es de 5 veces por minuto, mientras que cuando estamos manteniendo una conversación es de 22 veces, lo que provoca que nuestro ojo genere poca lágrima y que aumente la sequedad del ojo”, explica Milagros Ramos, la directora de la Clínica Coro.
Para prevenir futuras molestias y complicaciones oculares, basta con acordarnos de parpadear más a menudo y de hacer un pequeño descanso cada hora para dirigir nuestra mirada lo más lejos posible. Cualquier motivo es bueno para alejar la vista del ordenador; ve a buscar agua, ofrécete para recoger las fotocopias o trabaja en un cuaderno cuando sea posible. Además, puedes ponerte una nota que te recuerde descansar la vista y cerrar los ojos unos segundos cada rato, notarás como tus ojos te lo agradecen y tu concentración también será mejor.
-Cambios hormonales
Los cambios hormonales producidos durante el embarazo, en la menopausia o con la píldora anticonceptiva también suelen aumentar el riesgo de padecer ojo seco.
Mientras que en el embarazo o en la toma de la píldora anticonceptiva el problema se soluciona con el uso de lágrimas artificiales, en la menopausia es posible tener que recurrir a los tapones en el lagrimal. Milagros Ramos explica que “estos tapones lagrimales provocan que las lágrimas no se pierdan y se mantenga el ojo húmedo”.
-La mala alimentación condiciona la película grasa
Una alimentación poco saludable también es uno de los factores determinantes del síndrome del ojo seco, al condicionar la calidad de la película grasa que recubre la lágrima. Si esta película no está bien formada, la lágrima se evapora con facilidad y, por tanto, el ojo deja de tener la humedad óptima y deseada.
Lo recomendable en este caso, y en general para cuidar de nuestra vista, es aumentar la ingesta de alimentos ricos en Omega 3, como el pescado. Es un alimento rico en fósforo y en vitaminas que puedes cocinar de múltiples maneras sin que sea repetitivo, ¡pruébalo al horno y descubrirás lo fácil que es comer sano!
-Factor ambiental
La calefacción, el aire acondicionado o la contaminación del medioambiente son algunos de los factores que más influyen en el desarrollo de la patología del ojo seco. Cuando nos encontramos en lugares climatizados, el aire es muy seco y se renueva poco, dos elementos que provocan que la lágrima del ojo se evapore con más rapidez.
Milagros Ramos nos recomienda “tener varios recipientes con agua repartidos por el lugar donde nos encontremos para humedecer el ambiente y evitar que aparezcan las molestias oculares”.
Es importante tener en cuenta estos consejos y cuidar de nuestra salud ocular para evitar que se agudice la enfermedad del ojo seco, una patología que puede ser una contraindicación a la hora de realizar una cirugía refractiva para corregir la miopía, hipermetropía y astigmatismo.
El primer paso antes de someterse a esta operación es realizar un test de lágrima (Schirmer) para detectar si se tiene poca lágrima o es un problema de calidad. “Si no se trata de un ojo seco severo, es posible tratar durante el ojo durante un mes antes de la cirugía e incluso se pueden poner unos tapones en el conducto lacrimal para evitar que la humedad se vaya por dicho conducto”, explica la directora de la Clínica Coro de Madrid.
La vista es uno de los sentidos más preciados que tenemos, por lo que debemos cuidarla y estar alerta de todas las molestias que detectemos. Para evitar esta patología es importante acudir al oftalmólogo en cuanto notemos los primeros síntomas, para que nos recomiende el tratamiento adecuado con el que poder parar la enfermedad.
La primera edición de Psorinfo 2012 ya está disponible
Hoy sale la nueva edición de Psorinfo, un suplemento de cuatro páginas sobre la psoriasis que se publica en las páginas centrales del diario gratuito 20Minutos y que se distribuye por las principales capitales de España.
Esta edición está dedicada a tratar el tema de cómo Internet ha cambiado la relación médico-paciente, así como a ofrecer pautas y guías para incluir el tratamiento tópico en la vida diaria de los afectados de psoriasis. Psorinfo incluye, además, una entrevista a Antonio Manfredi, periodista y director de Medios Interactivos de Canal Sur y delegado de Acción Psoriasis en Andalucía, y varios artículos con consejos y recomendaciones para asegurar la eficacia del tratamiento tópico.
Como novedad, se ha editado la versión de Psorinfo online, disponible hasta el 12 de mayo en el enlace web http://microsite.20minutos.es/psorinfo , que, además de contener los artículos de la edición impresa, incluye videos y enlaces de interés para los afectados.
El suplemento Psorinfo se lleva a cabo gracias a la colaboración de Acción Psoriasis, asociación estatal de afectados de psoriasis y familiares (www.accionpsoriasis.org) y de los Laboratorios LEO Pharma (www.psorinfo.es).
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud