Traductor

03 June 2012

El consultorio 2.0 Mujeres sin Complejos supera las 10.000 fans en Facebook


La web de Mujeres sin Complejos continúa creciendo y cada vez son más las mujeres que acceden a este consultorio 2.0 y a su perfil en Facebook, que ya ha superado las 10.000 fans. “La facilidad para contactar a través de redes sociales es clave, ya que muchas usuarias lo están dando a conocer a través de sus muros a otras amigas o conocidas”. En este sentido, el objetivo de este proyecto, que cuenta con el apoyo de Janssen, es dar respuesta en el plazo de 48 horas a toda mujer que precise información fidedigna sobre los diferentes métodos anticonceptivos disponibles. 

Declaración europea: El abordaje del dolor crónico es fundamental para la salud en Europa


Con motivo del III Simposio Europeo sobre el “Impacto Social del Dolor  (SIP 2012) en Copenhague, Dinamarca, celebrado del 29 al 31 de mayo, un grupo europeo multidisciplinar de expertos ha concluido su documento de posicionamiento con una demanda: el reconocimiento del dolor crónico como una enfermedad en sí misma por parte de las instituciones gubernamentales de la UE y los gobiernos de los Estados miembros. Durante la Presidencia Europea de Dinamarca, más de 400 profesionales de 35 países europeos se han reunido para sensibilizar sobre el impacto social del dolor, intercambiar las mejores prácticas y fomentar proyectos europeos y nacionales en políticas de atención al dolor. El simposio se ha llevado a cabo bajo el patrocinio de la Presidencia del Consejo de Ministros de Italia y el Ministerio de Sanidad italiano. Los objetivos científicos del SIP 2012 han sido avalados por más de 160 organizaciones internacionales.

De acuerdo con el informe “Proceso de reflexión sobre las enfermedades crónicas en la UE - el papel del dolor crónico”1, que se ha presentado durante el simposio, el impacto global del dolor es elevado, medido en términos de prevalencia y costes. El dolor crónico es frecuente en aquellos pacientes que ya tienen una o más de una enfermedad crónica. En particular, en la población de edad más avanzada, se muestra una estrecha relación entre el aumento de la edad y la prevalencia del dolor crónico. Los costes que se derivan de esta condición tan prevalente son significativos y elevados para nuestros sistemas nacionales de salud.

Anna Rosbach, representante danesa del Parlamento Europeo, manifestó su apoyo a  las conclusiones del informe: “El dolor crónico es una carga para millones de personas en Europa, porque a menudo no es considerado una enfermedad por la sociedad y los sistemas de atención sanitaria. Esto debe cambiar. Se debe prestar mayor atención y cuidado al dolor crónico que al dolor temporal”.

Atención al dolor para un envejecimiento saludable
Con respecto al envejecimiento de la población y el incremento de la prevalencia del dolor, se ha publicado un nuevo informe sobre “El envejecimiento saludable en relación con el dolor crónico en la Unión Europea”2: Las primeras conclusiones muestran que la calidad de vida aumenta de forma significativa con la disminución del dolor. En cuanto a la estrecha relación entre el aumento de la edad y el dolor crónico, el abordaje adecuado de este grave problema sanitario puede llevar a una mejor calidad de vida y, por lo tanto, a un envejecimiento saludable y activo.

Orsi Nagy, analista político de la Comisión Europea (DG Sanco) y responsable  de la Asociación Europea de Innovación en Envejecimiento Activo y Saludable, describe los desafíos de una sociedad envejecida: “El incremento en la esperanza de vida de la sociedad no es solo uno de los mayores logros del siglo XXI, sino que es también un reto económico y social para la sociedad europea. Tenemos que comprometernos a dar atención a los necesitados, mientras damos oportunidades a la población activa y con salud para continuar contribuyendo a la sociedad”.

Costes del dolor crónico
El responsable de Política Sanitaria de la Cámara de Comercio danesa, Martin K. Pedersen, describe su punto de vista desde una perspectiva económica: “En una situación donde todo el mundo está hablando de retención de personal, parece obvio comenzar con el dolor crónico: el impacto económico del dolor es mayor que el de la mayoría de otras condiciones de salud; en Dinamarca se ha estimado que se pierde anualmente 1 millón de días de trabajo a causa del dolor crónico1, y en Suiza se ha indicado que la pérdida de productividad debido a la baja por enfermedad como resultado del dolor crónico constituye el 91% de los costes socioeconómicos de 9.200 millones de euros asociados con este problema2.  Se ha demostrado que las probabilidades de abandonar un puesto de trabajo a causa de una enfermedad, son siete veces mayor entre las personas con problemas de dolor crónico que entre las personas que no lo padecen3.

Atención al dolor por ley
El Dr. Marco Spizzichino, jefe de la Oficina de Cuidados Paliativos y Terapia del Dolor Uff. XI, Ministerio de Sanidad italiano, que ha dado su patrocinio al SIP 2012, ha dado un ejemplo de la implementación exitosa de políticas dirigidas a atender el dolor: la “Ley 38”: “Tratar el dolor de forma adecuada es un deber de todo médico; no sufrir es un derecho de todo paciente: la Ley 38 de marzo de 2010 protege a los ciudadanos italianos, asegurando un acceso razonable a una adecuada atención y tratamiento. Ahora, dos años después de la puesta en marcha de esta medida, los resultados son alentadores. No obstante, se necesita aún un fuerte compromiso de parte de todos los agentes implicados, para que todos los ciudadanos residentes en Italia puedan beneficiarse de una asistencia de calidad”. 

Un ejemplo promovido en España
Por su parte, Antón Herreros, director de FUINSA, habló durante el simposio de la Plataforma SinDOLOR, un proyecto conjunto de la Fundación Grünenthal y FUINSA, que lleva desarrollando su labor durante los últimos cinco años con el objetivo de concienciar y sensibilizar sobre la importancia del dolor, actuando como núcleo coordinador de actividades que se realicen sobre este grave problema sanitario.

A lo largo de su presentación expuso las múltiples actividades llevadas a cabo por esta iniciativa en foros a través de reuniones, jornadas, encuentros, publicaciones, cursos y formación, premios, así como convenios de colaboración y acuerdos alcanzados. Entre ellas cabe destacar la I Campaña de Sensibilización de la Importancia del Dolor, “Cada dolor tiene su historia, EVAlúalo”, que ha contado con el  apoyo del Ministerio de Sanidad  y de múltiples comunidades autónomas en las que se ha desarrollado, así como de varias sociedades científicas y asociaciones de pacientes.

“La Plataforma SinDOLOR ha conseguido hablar del dolor fuera de los círculos científicos del mismo, trasladando el problema al sistema sanitario y a la sociedad”, concluyó Antón Herrreros.

Visible progress in implementing the Road Map for Action
Una de las principales conclusiones de la segunda edición del SIP celebrada en Bruselas en mayo de 2011 fue el “Mapa de Ruta para la Acción”, el cual describe siete dimensiones políticas para mejorar el dolor crónico en Europa.

“Los informes proporcionados por las sociedades miembros de EFIC y por los diferentes países de la UE que representan a las mismas durante este III Simposium SIP, ya han mostrado algunos progresos al trasladar los siete objetivos estratégicos del “Mapa de Ruta para la Acción” en actividades locales y nacionales” afirma el Profesor Hans Georg Kress, presidente de EFIC®. “Estos objetivos estratégicos serán una prioridad para EFIC en el futuro, y utilizaremos el Road Map Monitorpara supervisar los progresos”.

Amplia respuestas de los profesionales
Los objetivos científicos del Simposium SIP de este año 2012 han sido avalados por más de 160 organizaciones internacionales: “Su excelente apoyo y fuerte contribución demuestran el impacto social del dolor y ponen de manifiesto la relevancia que tiene el dolor crónico para una gran variedad de profesionales”, según explica Alberto Grua, vicepresidente ejecutivo de Grünenthal Europa y Australia. “Grünenthal está altamente comprometida a apoyar el mejor acceso al abordaje del dolor de los pacientes de la Unión Europea. Al hacerlo seguimos de cerca las siete dimensiones de la “Hoja de Ruta para la Acción”, el resultado principal del SIP 2011 y el plan de acción para las políticas en atención sanitarias europeas y nacionales sobre el abordaje del dolor”.

El Observatorio EPOC confirma la buena acogida entre los especialistas de la Guía Española sobre la enfermedad


 – Hemos hecho una evaluación de la aplicabilidad de la Guía Española de la EPOC (GESEPOC) y los resultados desprenden que el 90 % de los neumólogos valora positivamente sus contenidos científicos”, ha afirmado la doctora Myriam Calle, coordinadora de Observatorio EPOC, refiriéndose a la encuesta online que se ha realizado entre 90 neumólogos pertenecientes a la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).

El objetivo de Observatorio EPOC”, ha explicado la doctora Calle, “es recoger información entre los especialistas en relación a diferentes aspectos que puedan tener interés y que nos permita establecer estrategias y proyectos que vayan en la línea de mejorar el conocimiento de la EPOC así como la práctica y el proceso asistencial del manejo del paciente”.

A través de esta encuesta los médicos han valorado el grado de aplicabilidad de la futura guía española de la EPOC GESEPOC y su utilidad en la práctica clínica de la guía.

Estos datos indican que hay una gran confianza en su utilidad, si bien supondrán cambiar hábitos en el abordaje al paciente, que implicara una mayor dedicación al paciente con EPOC para decidir el tratamiento”, ha apuntado la doctora Calle.

El Observatorio EPOC
Es una iniciativa impulsada por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), en colaboración con las compañías Pfizer y Boehringer Ingelheim que nació con el afán de profundizar en la investigación y mejorar todos los aspectos relacionados con la EPOC.
 
El Observatorio es una plataforma on line, a través de la cual se lanzan encuestas sobre aquellos aspectos de mayor relevancia para la neumología con el objetivo de conocer la opinión de los especialistas en EPOC sobre temas relacionados con la práctica clínica y calidad asistencial para consensuar las futuras líneas de actuación dentro de la especialidad

LOS PEDIATRAS DE ATENCIÓN PRIMARIA DEMANDAN MÁS TIEMPO Y FORMACIÓN ESPECIALIZADA PARA ATENDER LA OBESIDAD INFANTIL



Según el estudio Aladino, el 26% de los menores de edades comprendidas entre los 6 y 10 años tiene sobrepeso y el 19,4% padece obesidad.[i]Este es uno de los temas tratados en la VIII Reunión Anual de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), desarrollada en el marco del 61º Congreso de la Asociación Española de Pediatría (AEP) que se celebra estos días en Granada y sobre el que los pediatras de Atención Primaria han reflexionado y propuesto alternativas.

El aumento de casos de obesidad infantil en el mundo llevó a la Organización Mundial de Salud (OMS) a declarar este problema como una epidemia del siglo XXI. Sin embargo, según la doctora Manuela Sánchez Echenique, pediatra de Atención Primaria en Pamplona, “las definiciones de sobrepeso y obesidad difieren en los estudios y esto origina que sean difíciles de comparar. Afortunadamente, los actuales estándares y referencias de la OMS así como el software que ha puesto gratuitamente a disposición de los profesionales están solucionando este problema”.

Durante las últimas décadas, la prevalencia de sobrepeso y obesidad en los niños ha aumentado en todo el mundo. El exceso de peso, que en la infancia casi siempre se produce por un aumento de la materia grasa es un factor de riesgo para la enfermedad adulta posterior, pero se asocia también con el deterioro de la salud durante la infancia en sí, ha apuntado la doctora Sánchez Echenique.
Según esta experta, una dieta basada en altos índices de grasa, sal y azúcares pero pobres en vitaminas, minerales y otros micronutrientes junto a un descenso en la actividad física durante la infancia, puede provocar mayor riesgo de hipertensión, resistencia a la insulina, enfermedad del hígado graso, disfunción ortopédica y angustia psicosocial.
Estudio nutricional de la población infantil

Dadas las implicaciones de Salud Pública y de sostenibilidad de los sistemas sanitarios, los pediatras consideran imprescindible monitorizar el crecimiento y desarrollo de la población infantil como medida de salud personal y comunitaria. “Por este motivo, -según explica la experta- iniciamos un estudio en Navarra[1] para evaluar el estado de nutrición infantil de manera periódica a partir de todos los datos existentes en las historias clínicas informatizadas de Atención Primaria”. Además, los resultados obtenidos dan un reflejo de la situación a nivel local y general, debido a su alta cobertura”, ha matizado.

Esta investigación pone de manifiesto que el 7,9% de los menores de 15 años presentan obesidad y un 21% padecen sobrepeso. Asimismo, entre los 5 y 14 años tiene mayor incidencia en varones, mientras que en los menores de 5 años es similar en ambos sexos. “Destacan también las diferencias entre unas zonas y otras lo que obligará a poner en marcha estudios para valorar las causas subyacentes”, ha indicado la Dra. Sánchez Echenique.

Como noticia positiva, se ha observado que, con respecto al año 2007, ha habido un leve descenso del la obesidad global en Navarra y esta mejoría ha sido producida por el  9% de descenso de la obesidad en los menores de 5 años,  ya que los escolares de 5-14 años han seguido experimentando un leve ascenso. “Una posible causa que se ha barajado para este resultado es la introducción de las graficas de crecimiento de la OMS, introducidas el año 2007”, ha comentado esta pediatra.

Asimismo, la doctora Begoña Domínguez, Presidenta de AEPap, ha añadido que “en  Pediatría de AP se hace un seguimiento de la población infantil desde su nacimiento hasta los 14 años. Por este motivo, la AP es la plataforma ideal para el conocimiento del estado de nutrición de esta población”.

En la actualidad, los  Servicios de Salud de las diferentes Comunidades Autónomas  tienen un sistema de Historia Clínica Informatizada prácticamente en todos sus centros.“Partiendo de los datos registrados en las historias clínicas se aplicarán los criterios de valoración de los standards de la OMS  para conocer el estado de nutrición y se calcularán  las prevalencias de desnutrición, sobrepeso y obesidad”, ha explicado la experta.

A raíz del estudio de Navarra, “nuestro objetivo es ofrecer las intervenciones específicas según las necesidades de cada niño, cada zona y cada Comunidad Autónoma”,ha añadido la Dra. Begoña Domínguez. “En la actualidad se están procesando los datos de Asturias y País Vasco y de manera progresiva iremos completando el estudio lo  que nos permitirá confeccionar el mapa (local y general) nutricional  de la población infantil de España”, ha puntualizado.

Entre los objetivos principales de este estudio obtenidos destacan:

·         Facilitar la información obtenida a los profesionales sanitarios que atienden a los niños, con los datos de  su zona y cupo, y los datos de alerta para su confirmación o estudio así como la  comparación con las otras zonas de su área y/o Comunidad Foral.

·         Aportar a los gestores una visión general con las zonas que presentan mejores o peores datos para planificar y priorizar estrategias de actuación  y estudiar las causas subyacentes y su solución.


Formación de profesionales

Por otro lado, la doctora Begoña Gil Barcenilla, pediatra de Atención Primaria del Servicio Andaluz de Salud y directora del Plan Integral de Obesidad Infantil en Andalucía, ha destacado que aunque “la obesidad es un problema de salud pública, supone también una cuestión de equidad, especialmente para determinados sectores de la población que cuentan con menos recursos”.

Para hacer frente a esta situación, se diseñó el Plan Integral de Obesidad Infantil de Andalucía (PIOBIN 2007-12)[ii] que pretende conseguir el compromiso y la implicación de todos los profesionales para que den un mensaje continuado, personalizado y contextualizado a las familias de los menores con exceso de peso.

La doctora Gil Barcenilla ha hecho hincapié en que “los profesionales de AP necesitan recursos, tiempo y apoyo especializado. Es necesario disponer de herramientas clínicas, estrategias educativas, materiales de educación para la salud y mejorar la formación”.

“La capacitación profesional para intervenir adecuadamente frente a esta epidemia es una prioridad para los profesionales y consideramos que la Administración Sanitaria debe facilitarles los instrumentos y los canales adecuados para ello”, ha matizado la experta.

La formación de los profesionales se configura como una línea estratégica prioritaria dentro del Plan, con el reto de formar a más de 1.500 profesionales de pediatría y una cifra mayor de personal de enfermería distribuidos por Andalucía, a través de una Red de Profesionales con los siguientes objetivos:

1)      Identificar y contactar a la totalidad de profesionales relevantes en el campo de la obesidad infantojuvenil en Andalucía dispuestos a colaborar.

2)      Conformar un grupo con identidad propia, impulsor del programa de formación y del propio Plan de Obesidad Infantil dentro de los servicios sanitarios y otras instituciones  públicas y privadas de Andalucía.

3)      Constituir un recurso humano permanente, multidisciplinar e intersectorial para futuros desarrollos del Plan.

Para la doctora Gil Barcenilla, “la formación no sólo debe proporcionar conocimientos sino, sobre todo, modificar actitudes y desarrollar habilidades”.

Para desarrollar el Plan de Formación, la experta ha concluido que “se optó por la creación de una estructura de formación ad hoc –una red de profesionales- con el conjunto de profesionales del sistema que estaban dedicados al abordaje de la obesidad infantojuvenil (asistenciales, investigadoras o docentes) y deseasen colaborar”.

 **Pie de foto: Dra. Begoña Domínguez, presidenta de AEPap y Dra. Ana Martínez Rubio, presidenta de AEPap en Andalucía.



Se presentan los primeros resultados de un programa pionero para pacientes hipertensos que mejora el control de la patología y reduce su impacto económico


Descargar BSA ITHACA_1.jpg (395,2 KB)

En el marco de la Jornada ‘La cronicidad, de la estrategia a un modelo de atención’, organizado por Badalona Serveis Assistencials (BSA) con la colaboración de Novartis, ha sido el escenario hoy de la presentación de los primeros resultados del programa de telemedicina ITHACA (Innovando en el Tratamiento de la Hipertensión Aumentando el Cumplimiento y la Adherencia).

Durante el encuentro, que ha congregado a más de un centenar de profesionales y directivos del sector sanitario, se han dado a conocer diversas experiencias de desarrollo de estrategias para la atención a los enfermos crónicos impulsadas en BSA, como el programa ITHACA.

El envejecimiento de la población, junto con el sedentarismo, la obesidad y el estrés, es una de las principales causas del aumento de las enfermedades crónicas. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en diez años 1 de cada 5 españoles será mayor de 65 años, lo que supondrá un coste sanitario por persona de entre 4 y 12 veces superior. Las enfermedades crónicas llegan a motivar el 80% de las consultas de Atención Primaria y el 60% de los ingresos hospitalarios en España, según datos de la Sociedad Española de Medicina Interna.

Ante esta nueva realidad y en apoyo a los planes de atención a la cronicidad, Novartis con el soporte tecnológico de Indra, ha impulsado la plataforma ITHACA, un innovador programa que optimiza la atención de los pacientes con enfermedades crónicas. La herramienta facilita el control de los pacientes crónicos a través de la motivación y la corresponsabilización, contribuyendo a la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad del sistema sanitario. En palabras de José Marcilla, Director de Market Access de Novartis, “los pacientes crónicos necesitan un soporte continuado para seguir motivados en el control de su enfermedad. Esto requiere que el sistema sanitario dedique muchos recursos en su control para prevenir complicaciones y mantener su calidad de vida. Desde Novartis, siguiendo con nuestro compromiso con los pacientes crónicos, desarrollamos iniciativas innovadoras como ITHACA que facilitan el control de estas enfermedades contribuyendo así a la mejora de la eficiencia del sistema sanitario.”

La primera implementación del programa ITHACA se ha dirigido a más de 250 pacientes hipertensos en BSA. Esta experiencia  ha sido pionera en la incorporación de un sistema de automedición de la presión arterial a domicilio que, mediante una pasarela GPRS, envía las lecturas de la presión arterial directamente a la plataforma. Además, se establece un canal de interacción permanente con el paciente a través de un programa de educación y de un seguimiento de sus variables clínicas que incluye diferentes vías: materiales educativos, envío SMS, llamadas de control, entre otros.

“El programa ha mejorado el cumplimiento terapéutico y el grado de control de la presión arterial de los pacientes, y ha reducido el número de visitas de estos pacientes a los centros de salud”, según ha indicado el director médico de BSA, Jordi Ibañez. En concreto, la reducción se estima en 2.3 visitas al año por paciente y supone un ahorro del gasto sanitario por paciente/año de 65 euros. Además, y como consecuencia de la mejora del cumplimiento terapéutico, ha aumentado significativamente el porcentaje de pacientes controlados y se ha reducido significativamente la presión arterial de los participantes (con una media de -5,3mmHg de presión arterial sistólica y -2,6mmHg de presión arterial diastólica). De acuerdo con las estimaciones realizadas, estos resultados extrapolados a la población de Cataluña, supondrían un ahorro de 47.135.156 euros del gasto sanitario anual.  

ITHACA supone, además, el primer paso del nuevo modelo de atención a la cronicidad de BSA. Un modelo en el cual se enmarca una aplicación web que permite conocer el riesgo cardiovascular, la complejidad y la fragilidad que presenta desde un paciente en concreto hasta la población en general. Esto posibilita una atención más cercana e individualizada y una optimización de los resultados que comporta una mejora de la calidad de vida de los enfermos. Los detalles de esta aplicación también se han hecho públicos en el transcurso de la jornada, que ha incluido también la presentación de las líneas maestras del Plan de Crónicos de Cataluña.

Mercedes Mengíbar afirma que las tecnologías son la base para evolucionar el SNS, “pero éstas deben ser graduadas, planificadas e implementadas correctamente”


La integración de las nuevas tecnologías a la práctica habitual de la asistencia sanitaria es, sin duda, uno de los temas que más debate están generando en la actualidad, sobre todo en lo que respecta a los cambios que estos nuevos sistemas tecnológicos traerán consigo tras irrumpir por completo en la organización sanitaria. Mercedes Mengibar, Consejera Delegada y Directora-Gerente de Xanit Hospital Internacional, ha dado las claves de este tema de actualidad en una de las mesas redondas que se han celebrado en las XI Jornadas de Gestión y Evaluación de Costes Sanitarios de Valladolid, organizadas por la Fundación Signo.
La mesa de debate que ha tenido lugar hoy, coordinada por Margarita Alfonsel Jaén, Secretaria General de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN) y moderada por Fernando Gallego Rodríguez, Director Gerente del Hospital Álvarez Buylla de Mieres,  llevaba por título “Tecnologías que cambian la organización” y ha tenido lugar en el Auditorio del Teatro Experimental de Valladolid. La mesa estuvo conformada, además de por Mercedes Mengíbar, por Francisco de Paula Rodríguez Pereira, Director de Estrategia de Medtronic Ibérica; Julio Mayol, Director de la Unidad de Innovación del Hospital Clínico San Carlos, y Javier Barreiro, Director Centralized Diagnostics de Roche. Todos han aportado su visión sobre la forma en que las nuevas tecnologías están cambiando la organización de las empresas sanitarias, dentro de la línea de debate “Invertir para la eficiencia”.
Un repaso por las nuevas tecnologías más relevantes que se están incorporando a la práctica habitual de la asistencia sanitaria o por las que están por venir, la valoración de su coste o los beneficios de su incorporación, así como los cambios sustanciales que pueden traer consigo en la organización del Sistema Sanitario han sido algunos de los contenidos que se han debatido en esta mesa redonda.
Mercedes Mengíbar explica que las nuevas tecnologías que han sido más relevantes para la asistencia sanitaria, que se están incorporando y se deben incorporar en los próximos años, tienen que ser tecnologías que hagan los procesos asistenciales y la gestión de la organización sanitaria más eficientes, que consuman menos recursos humanos, económicos y de infraestructuras y eviten duplicidades y tareas administrativas,  facilitando la cooperación, la formación y el desarrollo transversal del sistema. Son tecnologías Diagnósticas, Terapéuticas y TICs.
La Consejera Delegada y Directora-Gerente de Xanit ha analizado también los cambios que puede traer consigo la introducción de estas tecnologías al Sistema Nacional de Salud, afirmando que la introducción de estos cambios “será el motor hacia organizaciones más eficientes, más matriciales, mejor orientadas al paciente, al conocimiento y de mayor calidad.” Y es que la introducción e incorporación definitiva de esta innovación tecnológica es un reto para el Sistema Nacional Sanitario, reto que, según Mercedes, puede asumir a medio plazo, pero evaluando siempre si el coste es eficiente y si aporta valor al proceso asistencial del paciente.

Boehringer Ingelheim y Parc de Recerca UAB crean DabigAPP, una aplicación de consulta médica


Boehringer Ingelehim y Knoid, una 'spin-off' del Parc de Recerca de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) han desarrollado DabigAPP, la primera aplicación web adaptada a terminales móviles, tablets y PCs para el colectivo profesional médico. La compañía farmacéutica ha confiado a una de las empresas del Parc de Recerca UAB  el desarrollo de la que es la primera herramienta de consulta interactiva sobre el primer anticoagulante de nueva generación, dabigatrán etexilato.
Con el objetivo de acercar la información en cuanto al beneficio clínico de dabigatrán etexilato, Boehringer Ingelheim apuesta por la innovación y las nuevas tecnologías para actualizar la forma en la que se dirige a los médicos.
DabigAPP nace con la finalidad de facilitar la labor médica y convertirse en una herramienta de consulta para los profesionales médicos  en la práctica clínica diaria. Esta aplicación incorpora los datos e índices necesarios para ayudar a los médicos en la adecuada prescripción del tratamiento para la prevención del ictus por FANV con el anticoagulante oral dabigatrán etexilato de acuerdo con el perfil de cada paciente y a la ficha técnica autorizada.
Accediendo a la web www.dabigapp.es, los médicos podrán completar las características del  paciente contestando a una serie de preguntas para conocer el nivel de riesgo de sufrir un ictus causado por fibrilación auricular no valvular, valorando factores de riesgo tales como la hipertensión, la edad o haber sufrido un ictus con anterioridad.
Los resultados servirán para determinar si el paciente requiere o no tratamiento antitrombótico. Mediante la opción de un segundo test, la aplicación calculará y  asignará una de las dos dosis disponibles del anticoagulante oral dabigatrán etexilato que mejor se adecúe a la situación concreta de cada paciente que cumpla con la indicación aprobada y siempre según los criterios y recomendaciones de la ficha técnica autorizada para el fármaco.
Características de DabigAPP
DabigAPP también ofrece la posibilidad de obtener más información referente a la prevención del ictus por fibrilación auricular no valvular.
Desde el menú principal de la aplicación web, el médico puede acceder a los datos estimativos de incidencia de ictus por comunidades autónomas. Esta sección incluye datos estimados comparativos entre Pradaxa (dabigatrán etexilato) y el patrón de prescripción habitual para la prevención de ictus, de hemorragias fatales y de muertes causadas por fibrilación auricular no valvular.
Por otro lado, DabigAPP incorpora un apartado con las noticias publicadas sobre las últimas novedades del anticoagulante oral Pradaxa (dabigatrán etexilato) para que el profesional sanitario esté informado de las últimas innovaciones en relación con este  tratamiento.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud