Traductor

12 October 2014

El mapa 3D del cerebro creado por Mintlabs, ganador de The South Summit

Spain Startup_SOUTH SUMMIT (10octubre) (1)
MintLabs ha sido premiada en la división de Biotecnología y e-salud, en las jornada de The South Summit, ya que mediante el procesado de imágenes provenientes de resonancias magnéticas han creado un mapa del cerebro en 3D que permite ver cómo interconectan los cables neuronales y cómo es la estructura de cada cerebro.
“El 75% de los nuevos empleos en España van a venir de la mano de las startups. El futuro de España pasa por la mano del conocimiento, y para eso necesitamos un espacio para la innovación”; son las palabras de Eric Schmidt, presidente mundial de Google, durante la última jornada de The South Summit, un encuentro que fue patrocinado por Telefónica Open Future, Mutua Madrileña y Endesa, y que va de la mano de Google for Entrepreneurs.
Con el escenario principal de la plaza de toros de Las Ventas a rebosar, el presidente de Google manifestó: “La regulación es una amenaza para la innovación. De hecho, si Google se hubiera fundado en el Reino Unido hubiera sido ilegal; ahora esa ley ha sido cambiada recientemente”. Schmidt confirmó la apuesta de su compañía por España con la apertura de su campus para emprendedores en Madrid. “Necesitamos más emprendedores aquí, en Europa, en Estados Unidos y en todo el mundo, ésa es la razón por la que estoy hoy aquí”, dijo.
El mapa 3D del cerebro creado por Mintlabs
MintLabs, como se señaló, fue premiada en la división de Biotecnología y e-salud. Mediante el procesado de imágenes provenientes de resonancias magnéticas han creado un mapa del cerebro en 3D que permite ver cómo interconectan los cables neuronales y cómo es la estructura de cada cerebro. Estas imágenes facilitan el trabajo a los médicos y facultativos a la hora de hacer diagnósticos, prescribir tratamientos o intervenir de la forma menos incisiva posible en un paciente. Es lo que algunos han llamado “el Google Maps del cerebro”.
Vortex en Energía e Industria, PlayGiga en Higt Tech, Ludei en B2C y ForceManager en B2B fueron el resto de ganadores en la Startup Competition. El Premio por votación popular, elegido a través de Twitter, fue a parar a la empresa balear Playspace.
El Comité de Selección -designado por Spain Startup y IE Business School- estaba compuesto por una red internacional de inversores, emprendedores y expertos en distintas industrias procedentes entre otros del Advisory Board, de IE Business School, y de representantes de empresas participantes en Spain Startup.

El País Vasco pone en marcha la historia clínica compartida en servicios sociosanitarios


La preocupación por la atención sociosanitaria en el País Vasco ha propiciado la aprobación de unas líneas estratégicas de actuación así como la firma de acuerdos de colaboración entre instituciones que, entre otros efectos, va a propiciar la utilización de la historia clínica por los centros socionsanitarios.
El documento de las líneas estratégicas, que recoge la filosofía, objetivos y acciones de esta nueva estrategia sociosanitaria, mereció una presentación especial, para lo que se convocó un acto en el Palacio Europa de Vitoria-Gasteiz por el Consejero de Salud, Jon Darpón; el Consejero de Empleo y Políticas Sociales, Juan María Aburto; las Diputadas de Servicios Sociales de Araba, Marta Alaña; Acción Social de Bizkaia, Pilar Ardanza; la Directora de Atención a la Dependencia y a la Discapacidad de Gipuzkoa, Txelo Pérez y la Presidenta de la Asociación de Municipios Vascos, EUDEL, Ibone Bengoetxea.
!cid_image001_jpg@01CFC900
Cambios demográficos
La jornada propició una reflexión sobre los cambios demográficos actuales y que se reflejan en la composición de la pirámide poblacional, cuyos datos revelan que las personas mayores de 65 años (19.54%) superan a las jóvenes con 17 años o menos (16.11%) y la constatación de que el número de defunciones es superior al de nacimientos. A estos hay que sumar el cambio de las estructuras familiares que nos indica la tendencia creciente e imparable del número de familias sin hijos o de personas mayores que viven solas.
Esta situación, más allá de los efectos coyunturales de la crisis, indica como una prioridad la necesidad de una colaboración y coordinación interinstitucional. Para ello, el nuevo modelo de atención sociosanitaria sitúa a la persona como eje central de su preocupación y está basado en el principio de coordinación de los servicios sanitarios y sociales, constatando que la salud es parte de todas las políticas. Este nuevo enfoque permite organizar, de forma eficaz y coordinada, los servicios y prestaciones necesarias. Una perspectiva que enlaza con las líneas generales en materia sociosanitaria para esta legislatura presentadas en el Parlamento Vasco por los consejeros de Salud y de Empleo y Políticas Sociales.
Colaboración interinstitucional
Para llevar a cabo las líneas estratégicas se consideró necesario desarrollar tanto el terreno normativo, para la creación de una cartera de servicios sociosanitarios, como el interinstitucional, con acuerdos sociosanitarios que incluyan aspectos como la financiación de los recursos. Así mismo, los y las representantes del Consejo Vasco de Atención Sociosanitaria coincidieron en señalar como requisito indispensable la existencia de una comunicación fluida y estable entre los agentes sociales y sanitarios. La creación de la historia sociosanitaria, accesible a todos los agentes o los equipos de atención primaria sociosanitaria, constituidos por los trabajadores sociales municipales de base y los equipos de atención primaria de salud, se han destacado como fundamentales para dar forma a este modelo.

11 October 2014

Janssen envía su aplicación que busca la aprobación de STELARA® en la Unión Europea para Psoriasis de placa pediátrica

Janssen-Cilag International NV (Janssen) anunció hoy que se ha cumplimentado una variación de tipo II con la Agencia Europea de Medicamentos que busca la aprobación de STELARA(®) (ustekinumab) para el tratamiento de la soriasis de placa entre moderada y severa en pacientes pediátricos de 12 a 17 años que están controlados de forma inadecuada o que son intolerantes a otras terapias sistémicas o fototerapias.
Actualmente hay opciones limitadas para esta población dentro de la Unión Europea. En general, los niños que padecen soriasis severa deben enfrentarse a una enfermedad potencialmente desfigurativa y que dura toda la vida que discapacita de forma permanente su desarrollo psicológico(1).
"Janssen se compromete al desarrollo continuado de STELARA, sobre todo dentro de esta población pediátrica con pocos servicios", afirmó Newman Yeilding, doctor y responsable de Desarrollo Inmunológico de Janssen Research & Development, LLC. "Estamos impacientes por colaborar con la Agencia Europea de Medicamentos para trabajar de cara a conseguir una nueva opción de tratamiento para los dermatólogos y pacientes pediátricos de 12 años y mayores que podrían beneficiarse de STELARA".
La aplicación cuenta con el apoyo de los datos del estudio de registro en fase 3 CADMUS, que evaluó la eficacia y seguridad, además de las mejoras dentro de la calidad de vida, entre los adolescentes (pacientes pediátricos de edades entre los 12 y los 17 años) que recibieron STELARA en comparación con los pacientes que recibieron placebo.

Salud forma a profesionales sanitarios polacos en donación y trasplantes de órganos y tejidos en el centro de simulación CMAT

El Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT), sede de la línea IAVANTE de la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud en Granada, ha sido el escenario escogido por quince profesionales polacos relacionados con el proceso de donación, extracción y trasplante de órganos y tejidos humanos para formarse en los protocolos de actuación tomando como referente el modelo español vigente, ya que España se ha constituido como un modelo referente a nivel mundial siendo líder en donación y trasplantes desde hace 22 años.
Las razones de la selección de IAVANTE como entidad responsable de esta formación han sido su fórmula de entrenamiento, resultado de la suma de las instalaciones de CMAT, la metodología de simulación que emplea y el alto nivel de calidad docente. IAVANTE, además, cuenta con el aval de la experiencia, ya que desde 2006 y de la mano de la Coordinación Autonómica de Trasplantes del Servicio Andaluz de Salud y la Organización Nacional de Trasplantes ha llevado a cabo diecinueve ediciones nacionales e internacionales, formando a alumnos procedentes de un amplio espectro de países como Argentina, Colombia, Cuba, Perú, Chile, Brasil, Bolivia, México, Guatemala, Panamá, Venezuela, Costa Rica, Ecuador, Paraguay y la República Dominicana.
Así, el curso, organizado en colaboración con dos organizaciones polacas dedicadas al desarrollo y la formación de profesionales sanitarios y financiado por fondos europeos, revisa y actualiza los conocimientos teóricos y habilidades técnicas y relacionales de las diferentes fases del proceso de donación y el trasplante de órganos y tejidos, como la detección y mantenimiento de donantes, la atención a los familiares y medios de comunicación, la preparación de la logística intrahospitalaria, el mantenimiento de las listas de espera, la motivación de los profesionales y la promoción de la idea de la donación, entre otras labores.

Talleres prácticos a través de simulación de la realidad asistencial

Para conseguir la formación integral de estos profesionales, la línea desarrolla talleres prácticos en CMAT, en entornos de alto realismo, con innovadores métodos de aprendizaje por simulación y herramientas de tecnología avanzada.
En una zona de consultas, mediante simulación escénica, actores preparados específicamente en sus papeles, recrean situaciones en las que las habilidades de relación son muy importantes, como la interacción con las familias y los medios de comunicación. De esta forma, el alumnado entrena su capacidad para argumentar ante los familiares la necesidad de una donación en una situación extremadamente dramática o enfrentarse a los medios de comunicación para dar una noticia de impacto con seguridad y firmeza.

Personas que llevan años viviendo con una ostomía enseñan a otros pacientes a cuidarse y mejorar su calidad de vida

Personas que llevan años viviendo con una ostomía enseñan a otros pacientes a cuidarse y mejorar su calidad de vida

Pacientes de Marbella han participado en un taller de formación de pacientes de la Escuela de Pacientes celebrado en el Hospital Costa del Sol, donde personas que llevan viviendo años con una ostomía han compartido consejos, información y experiencias para aprender a cuidar su estoma y a mejorar su calidad de vida.
Los pacientes formadores han contando con la colaboración de profesionales sanitarios del centro, que suponen un apoyo para el buen funcionamiento de estos espacios de intercambio de experiencias entre iguales. El Hospital Costa del Sol refuerza así su Aula sobre ostomías, puesta en marcha en el año 2012.

Ostomías

A algunas personas, por diversas causas como pueden ser el cáncer colorrectal, la enfermedad de Cronh o la colitis ulcerosa, se le ha de realizar una ostomía definitiva. La ostomía es la apertura de una víscera al exterior, normalmente a la pared abdominal, para eliminar los residuos del organismo por un lugar distinto al natural. Estos residuos se recogen en una bolsa recolectora que se sitúa alrededor del estoma o apertura. 
Durante los talleres, los asistentes aprenden a romper el círculo de la enfermedad a través del pensamiento positivo y la realización de un plan de acción. Es decir, aprenden a poner en marcha una o varias actividades concretas para su vida diaria, que cada uno se propone realizar para conseguir unos objetivos de mejora en su salud y calidad de vida. Cuidados del estoma, alimentación, ejercicio físico, descanso, cuidados de la imagen, relaciones sociales, etc. son algunos de los temas que se han abordado durante las dos sesiones en las que se estructura el taller.
Las personas que acuden a estos talleres formativos encuentran a pacientes expertos que hablan su mismo lenguaje, sin tecnicismos, que pueden ponerse en su lugar porque han pasado por sus mismas situaciones, que entienden sus dificultades a la hora de seguir un tratamiento y que les enseñan a través de materiales escritos y audiovisuales atractivos, fáciles y comprensibles.

Más de 5.200 pacientes de cuidados paliativos han accedido al programa de telecontinuidad 24 horas de Salud Responde


Más de 5.200 pacientes de cuidados paliativos han accedido al programa de telecontinuidad 24 horas de Salud Responde
Un total de 5.256 pacientes con necesidad de cuidados paliativos han accedido al programa de telecontinuidad que ofrece Salud Responde durante 24 horas y en coordinación con los profesionales del sistema sanitario público andaluz para garantizar un seguimiento personalizado tras haber recibido el alta hospitalaria. Se trata de una de las primeras experiencias a nivel nacional en este campo, puesta en marcha por la Junta de Andalucía hace ahora dos años.
Los pacientes inscritos de manera voluntaria en este programa y sus cuidadoras pueden resolver sus dudas o ser atendidos desde su propio domicilio a través del teléfono de Salud Responde (902 505 060), evitando desplazamientos innecesarios a los centros sanitarios. El objetivo es facilitar a los profesionales sanitarios el seguimiento continuado de estos pacientes durante la evolución de su enfermedad y reforzar la cobertura sanitaria de estas personas fuera de las horas de atención habitual en sus respectivos centros.
Destaca igualmente el incremento de unidades de cuidados paliativos con las que cuenta el sistema sanitario público, alcanzando las 63 unidades de hospitalización y equipos de soporte a domicilio o mixtos.
En el Día Mundial de los Cuidados Paliativos, la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha recordado que Andalucía fue la primera comunidad en impulsar una ley de Derechos y Garantías de la Dignidad de las Personas ante el Proceso de la Muerte para garantizar soporte asistencial y emocional desde la sanidad pública andaluza en los momentos finales de la vida.
“Promulgamos un enfoque de atención que mejore la calidad de vida de las personas enfermas y de sus familias al afrontar los problemas asociados a enfermedades incurables desde la prevención, el seguimiento estrecho de la evolución y el tratamiento adecuado de los efectos colaterales como el dolor y otros problemas físicos, sin olvidar la humanización de la asistencia y el apoyo emocional que se necesita en estos momentos tan delicados”, ha afirmado.
En este sentido, desde la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales también se ha impulsado el Plan de Atención a los Cuidados Paliativos, el Plan de Atención Integral a los Pacientes Crónicos, la Estrategia de Bioética del Sistema Sanitario Público Andaluz y el decreto que regula la creación y función de los Comités de Ética Asistencial para reforzar el trabajo realizado en esta materia en Andalucía, lo que demuestra la “sensibilidad” existente en la comunidad en la atención al final de la vida, en palabras de Sánchez Rubio.
Son ya más de 23.000 personas las incluidas en el Proceso Asistencial Integrado de Cuidados Paliativos, lo que favorece una atención integral y continua en todos los niveles asistenciales y por equipos profesionales con formación específica en esta materia.

Formación y investigación


Un intenso plan formativo para profesionales de la sanidad pública andaluza ha sido también clave para ofrecer una asistencia de calidad, en cuanto permite dotarlos del conocimiento necesario en todas las etapas del proceso del final de la vida, gracias a contenidos como soporte básico y avanzado, atención urgente, asistencia a menores, habilidades comunicativas, uso de opioides, aspectos éticos o cuidados específicos en pacientes no oncológicos, como pacientes con ELA o Alzheimer, entre otros. Son ya casi 7.000 profesionales los que han participado en este plan formativo.
La formación se refuerza con manuales de apoyo para facilitar la toma de decisiones en aspectos clínicos, éticos y legales, como son el ‘Manual básico de cuidados paliativos’, ‘Manual de vía subcutánea’ y ‘Aspectos éticos en el final de la vida de los menores de edad’, entre otros.
La investigación sobre el final de la vida también es un objetivo dentro del Plan Andaluz de Cuidados Paliativos, favoreciendo un espacio de confluencia de diferentes grupos de investigación, propiciando análisis epidemiológicos, ensayos clínicos o estudios de tipo cualitativo.

El papel de la persona cuidadora, el voluntariado y el asociacionismo


Desde el Plan Andaluz de Cuidados Paliativos se impulsa, asimismo, el papel de la persona cuidadora, se trabaja para la integración de una red coordinada de voluntariado con el fin de facilitar el respiro familiar y el acompañamiento en el domicilio o en el hospital y se buscan alianzas con el movimiento asociativo.
De este modo, se ha puesto en marcha la Escuela de Pacientes para Cuidados Paliativos y se participa en la estrategia Al Lado, participando con ‘Creciendo al lado del menor’. Para las familias también se ha elaborado una guía de información sobre cuidados paliativos y se han impartido talleres de formación para este colectivo y el de voluntariado, en los que han participado más de 700 personas.
Aunque los cuidados paliativos tradicionalmente se han asociado a la asistencia a pacientes oncológicos en estadios avanzados, las personas con otras enfermedades que sean irreversibles, progresivas y en una fase terminal también pueden beneficiarse de su aplicación (personas con SIDA, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), demencia, insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal o hepática avanzadas o enfermedades neurológicas, entre otras).
La finalidad es proporcionar alivio del dolor y otros síntomas, entender la muerte como un proceso normal, que no hay que acelerar ni retrasar, ofrecer un sistema de soporte para ayudar a los pacientes a vivir tan activamente como sea posible hasta la muerte, ayudar a la familia a adaptarse durante la enfermedad del paciente en el duelo y utilizar una aproximación de equipo para responder a las necesidades de los pacientes y sus familias, incluyendo soporte emocional en el duelo, cuando esté indicado.
Todo ello requiere la participación de un equipo multidisciplinar para dar una respuesta profesional, científica, humana y digna a las necesidades de la persona enferma y su familia.

10 October 2014

EXPOSICIÓN BAYER: CIENCIA PARA UNA VIDA MEJOR


A lo largo de sus más de 150 años de historia, Bayer ha desarrollado numerosos productos y servicios que han ayudado a mejorar la vida de las personas así como a afrontar los retos de futuro de la sociedad. A fin de dar a conocer estas innovaciones, Bayer ha creado una exposición que, a través de 21 grandes paneles, ofrece un recorrido por los principales hitos desarrollados por la compañía en las áreas de la salud, la agricultura y los materiales de altas prestaciones.
Siguiendo el lema de la compañía Science For A Better Life, algunos de los ejemplos de innovaciones de las diferentes áreas que recoge la exposición Ciencia para una vida mejor son, entre otras:
• Salud cardiovascular: cada año, millones de personas mueren en todo el mundo a causa de enfermedades cardiovasculares. Los científicos de Bayer están investigando formas de controlar estas enfermedades y tal vez incluso curarlas. En este sentido, la compañía ha logrado grandes avances para combatir la trombosis, hipertensión sistémica y pulmonar, insuficiencia cardíaca, el infarto de miocardio o los accidentes cerebrovasculares, entre otras enfermedades.
• Nueva visión para la agricultura: la población mundial sigue aumentando y, con ella, la demanda de alimentos, piensos y materias primas renovables. Sin embargo, la superficie cultivable es limitada y todavía hay millones de personas que pasan hambre. Lograr la seguridad alimentaria tan solo es posible a través de la innovación y Bayer, como actor clave en el sector agroindustrial, trabaja en favor de la seguridad alimentaria, la sostenibilidad medioambiental y el crecimiento económico.
• CO2 como materia primera: el uso de combustibles fósiles supone la emisión de unos 30.000 millones de toneladas anuales de dióxido de carbono (CO2). Hasta ahora, el petróleo era una materia prima indispensable para la fabricación de materiales plásticos, pero es un recurso que cada vez escasea más y es más caro. Actualmente, Bayer cuenta con una línea de producción que utilizará el CO2 como materia prima para la fabricación de materiales plásticos, lo que permitiría reducir la dependencia del petróleo y eliminar emisiones perjudiciales para el clima.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud