Traductor

14 October 2014

Urólogos recalcan la importancia de la dieta mediterránea para prevenir la presencia de cálculos renales

La presencia de cálculos en el riñón es una patología muy frecuente en nuestra sociedad, habiéndose establecido, según el Dr. Miguel Arrabal, presidente de la AAU, “una incidencia en torno al 1% y una prevalencia entre 5-10%.
Se trata de un cuadro clínico caracterizado por dolores intensos en zona lumbar y abdominal. “Los recursos que han de destinarse a la adecuada asistencia de estos enfermos”, explica Arrabal, “van incrementándose año a año por el aumento de su frecuencia en países occidentales y la aparición de tecnologías más sofisticadas para un tratamiento lo más eficaz y menos arriesgado posible. A lo anterior hemos de sumar hay un 60% de posibilidades de aparición de nuevos cálculos a los 8 años de la primera aparición y que “el 20% de estos pacientes pueden ser considerados altamente recidivantes, por lo que desde el punto de vista médico, adquiere gran importancia el conocimiento de factores que pueden contribuir a la formación de litiasis renal y la forma de evitarlos”.
Pese a que el origen de la litiasis renal (presencia de cálculos en el riñón) es multifactorial, los urólogos consideran que “el aumento de su incidencia en el mundo civilizado tiene mucho que ver con la manera en la nos alimentamos y vivimos”. Las dietas con altos contenidos proteícos de origen animal (carnes), los alimentos procesados, el abuso de la sal y el escaso consumo de frutas y legumbres, junto a la reducción creciente del consumo de lácteos “son condiciones idóneas para la aparición de cada vez más casos de cálculos renales y mas graves, lo que puede degenerar en un daño renal que acelere la aparición de eventos cardiovasculares en estos pacientes”.
Para la prevención de la aparición de cálculos renales tanto en personas que nunca los han sufrido como en el caso de pacientes recidivantes, el Dr. Miguel Arrabal recomienda una dieta “lo más parecida posible a la mediterránea”. “Es importante que aumentemos la ingesta de agua y zumos cítricos”. También aconseja el consumo de frutas enteras “ya que la mayoría contiene una sustancia llamada citrato que previene la aparición de cristales de calcio y ácido úrico”, y la restricción “razonable” de proteínas animales, sal, azúcar y edulcorantes. También el aumento de consumo de legumbres y lácteos constituyen, según él, “medidas razonables”. “Se considera que con estas indicaciones, junto al ejercicio físico y el abandono del hábito tabaquico, , casi un 60% de los pacientes puede obtener una desaparición o reducción significativa de nuevos cálculos.

Acerca del Congreso En la reunión, en la que se reunirán alrededor de 200 urólogos de toda Andalucía, se debatirán más de 120 comunicaciones científicas, numerosos simposium y dos sesiones plenarias. Una de estas sesiones será sobre el tema 'Endurología y Láser'. “Esta subespecialidad de Urología es sin duda en uno de los campos de la medicina que más cambios y novedades ha habido recientemente”, indica el Dr. Arrabal..”Se abordarán técnicas y novedades en este campo, como la cirugía renal percutánea, una cirugía mínimamente invasiva que permite el acceso endoscópico al riñón desde la piel, para realizar intervenciones y exploraciones sobre el mismo, por ejemplo el tratamiento de Litiasis renal.
Otras de las técnicas terapeúticas debatidas seran la Ureteroscopia, una técnica mínimamente invasiva que permite el diagnóstico y tratamiento de diversas patologías de las vías urinarias. Además, la aplicación de las nuevas fuentes de energía, como el Láser tanto con instrumentos semirrígidos como flexibles han permitido un avance significativo en esta técnica.
Además, se debatirá la utilidad de distintos tipos de láser en la Hiperplasia Benigna de Próstata, que permite realiar una cirugía mínimamente invasiva, de gran utilidad en pacientes de alto riesgo. “Todas estas técnicas minimizan los riesgos y mejoran significativamente el postoperatorio de estos pacientes”, incide Arrabal. “Contamos con excelentes ponentes con experiencia en estas técnicas procedentes de centros sanitarios de nivel como el Hospital de Jerez, el Hospital La Inmaculada de H. Overa, Almería, el Hospital Reina Sofía de Córdoba y el Hospital de Poniente de El Ejido, Almería”.
Por su parte, el presidente de la Comité Organizador del Congreso, el Dr. José Luis Sóler, explica que “hemos pretendido diseñar un programa científico atractivo con Sesiones Plenarias que abordan temas de actualidad que presentan importantes novedades en los últimos años. Son 'derivaciones urinarias' y 'láser en urología'. Estamos seguros de que nos permitirá tener la oportunidad de actualizar y armonizar nuestros conocimientos en esas áreas.

Una escuela de educación especial de Sao Paulo (Brasil) toma medida para reducir la propagación de patógenos entre sus alumnos


Una escuela en Sao Paulo ha optado por combatir la propagación de las infecciones a través del aprovechamiento de la capacidad del cobre para eliminar bacterias y otros patógenos. Para ello, las superficies de contacto frecuente han sido sustituidas por otras de cobre antimicrobiano para incrementar el nivel de salud de los alumnos y profesores.

Superficies como pomos de puertas o barandillas son utilizadas cientos de veces a lo largo del día en cualquier escuela. Si la superficie no está debidamente limpia o desinfectada, algunos de los gérmenes que se depositan en ellas pueden llegar a vivir durante días, semanas o, incluso, meses. La limpieza diaria no es suficiente para eliminar el riesgo de propagación de patógenos. Debido a que no es posible limpiar las superficies después de cada contacto, se corre el riesgo de que la persona que toque estas superficies pueda contagiarse con dichos gérmenes.

El cobre contiene propiedades antimicrobianas, lo que significa que las bacterias y los patógenos en contacto con este material son eliminados rápidamente. Estas propiedades son compartidas con las aleaciones del cobre, como el bronce o el latón. En conjunto, a esta la familia de metales se la denomina "cobre antimicrobiano”.

Los ensayos clínicos han demostrado la eficacia de sustituir superficies de contacto frecuente fabricados con materiales como acero o madera por superficies fabricadas con cobre antimicrobiano ya que ayudan a reducir la contaminación microbiana y reducen el riesgo de propagación de infecciones gracias a su capacidad para eliminar microorganismos perjudiciales para la salud.

Núcleo Aprendizagem e Desenvolvimento es una escuela situada en Sao Paulo para estudiantes, tanto niños como adultos, con necesidades educativas especiales. Para ayudar a proteger la salud de los estudiantes, se han sustituido las superficies de contacto de mesas, barandillas y pomos de puertas en todo el centro educativo por otras fabricadas con latón.

Esta es una forma de sumar valor a nuestro proyecto y de demostrar nuestra preocupación por el bienestar y la prevención de enfermedades, no sólo de nuestros estudiantes, sino también de nuestros empleados y de los profesionales invitados” explica la directora y socia fundadora de la escuela, Sandra Ferrini.

Esta instalación se suma a las escuelas de Grecia y Chile, a los jardines de infancia de Japón y a los hospitales de todo el mundo que ya usan superficies de cobre antimicrobiano para mejorar su higiene, como el Hospital Vall D’Hebron de Barcelona o el Hospital Universitario de Ceuta.

Un especialista que no actualiza sus conocimientos de forma periódica, no podrá realizar una asistencia de excelencia

“La Reumatología es una especialidad en constante cambio, y los profesionales debemos estar al tanto de todo lo que ocurre. Es una especialidad muy viva que requiere una actualización contante. Un especialista que no actualiza sus conocimientos de forma periódica, no podrá realizar una asistencia de excelencia”, ha manifestado el Dr. Xavier Juanola, coordinador junto al Dr. Fernando Pérez, de la tercera edición del curso de Reumatopics impartido por la Sociedad Española de Reumatología, en colaboración con Menarini, este mes de octubre en Madrid.

Durante los dos días que ha durado el curso, se han tratado las novedades, debates y temas que han generado discusión en la especialidad el último año. “Se trata de una actualización de lo que ha acontecido en la especialidad”, ha aclarado el Dr. Juanola. Como señala el Dr. Pérez, también coordinador de la Comisión de educación y formación de la SER, “Reumatopics nació como un curso con formato de discusión basada en la evidencia científica y presentada por expertos en cada tema sobre controversias planteadas en situaciones de práctica clínica”. “Por tanto -ha añadido-, intenta abordar situaciones en la práctica de la Reumatología en la que los especialistas perciben que una información bimodal sobre posibles formas de actuación puede ser de utilidad”

Menos mortalidad en las enfermedades reumáticas
Los coordinadores del curso han destacan la diversidad del temario, que ha incluido áreas diversas como la artritis reumatoide, las espondiloartropatías, las artritis por microcristales o la esclerosis sistémica, desde perspectivas de sus mecanismos patogénicos, el empleo de técnicas de imagen, las complicaciones y el tratamiento.

Además, como ha destacado el Dr. Juanola, se ha hablado sobre las complicaciones de estas enfermedades y cómo ha bajado su mortalidad, ya que “existen nuevos tratamientos y criterios diagnósticos que contribuyen a que estos datos sean cada vez más esperanzadores”. 

El objetivo, como ha recordado el Dr. Pérez, es “aproximarse, con la mayor evidencia disponible, a situaciones en la que una o más actuaciones pueden ser aceptables, con el fin de que el clínico disponga de la mayor información posible, y de la mayor calidad que podamos aportar para tomar sus decisiones”.


Tanto esta edición como las dos anteriores han tenido una gran aceptación en cuanto a participantes y una alta valoración, según las encuestas recogidas tras su realización. 

Un programa de acompañamiento para ayudar al fumador a abandonar el tabaco

En la actualidad más del 60% de los fumadores ha intentado dejar de fumar en algún momento; de hecho, la media se sitúa en al menos 3 veces.[ii] En este sentido, son muchos los fumadores que eligen dejar el tabaco recurriendo sólo a la fuerza de voluntad. Sin embargo, son varios los estudios que demuestran que únicamente el 3% de estos pacientes sigue sin fumar 5 años después.[iii] La compañía biomédica Pfizer ha puesto en marcha https://www.dejadefumarconayuda.es/, una site que nació en el 2010 y que hoy se presenta como un espacio renovado que el fumador podrá utilizar de apoyo, junto al consejo del profesional sanitario, durante su plan de cesación tabáquica.
Se sabe que una breve conversación de entre 2 y 5 minutos de duración con el facultativo puede llegar incluso a duplicar las posibilidades de éxito en el proceso de cesación.1 El doctor J. Antonio Riesco, director de los cursos de tabaquismo dirigidos a expertos de SEPAR, apunta al respecto que “una vez que el fumador toma la decisión de dejar de fumar e iniciar el proceso de cesación, es fundamental que acuda a su médico, ya que podrá aconsejarle sobre el tratamiento que mejor se adapta a su situación”.
 
Con https://www.dejadefumarconayuda.es/, el fumador tiene una herramienta de apoyo que puede utilizar durante el proceso de cesación. ‘Plan para dejar de fumar’, en concreto, es una de las aplicaciones que ofrece este site y con ella, el fumador irá recibiendo recomendaciones útiles cada día para dejar de fumar paso a paso que podrá seleccionar en función de cual sea su principal motivo para dejar de fumar. A este respecto, el doctor Riesco, señala que “el principal motivo por el que los fumadores deciden dejarlo suele ser la propia salud y los beneficios que aporta el hecho de dejarlo, aunque la cuestión económica está cobrando cada vez mayor peso”.
 
Puesto que no todos los fumadores fuman de la misma manera, sino que cada uno sigue su propia rutina, en la sección ‘Consejos para dejar de fumar’ la persona que visita la web podrá encontrar una gran variedad consejos muy útiles y fáciles de seguir. “Fíjate metas alcanzables, planifica un viaje con el dinero que te vas a ahorrar, haz una foto a tus dientes a diario para comprobar como poco a poco van perdiendo el color amarillento, o escoge una bebida diferente que no te incite a fumar cuando llega el fin de semana y acudes a un bar, son algunos de los consejos que muestra la web y que sirven de apoyo a la hora de dejar de fumar”.
 
Además, https://www.dejadefumarconayuda.es/ pone a disposición del fumador la posibilidad de buscar la unidad de tabaquismo más cercana a su lugar de residencia a través del ‘Mapa de Consultas de Unidades de Tabaquismo’ ubicado en la web de Pfizer, mediante la cual podrá buscar cuál es su consulta más cercana y así pedir el apoyo del profesional sanitario que puede asesorarle sobre qué métodos son los más adecuados para que abandone el tabaco de formar definitiva.

El tabaquismo no es un hábito, es una enfermedad
El tabaquismo es considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una enfermedad y una de las principales formas de drogadicción y causa de mortalidad, invalidez y muerte prematura evitable.[iv] Concretamente, el tabaco provoca la muerte de 50.000 personas cada año en nuestro país y más de seis millones de personas en todo el mundo.[v],[vi] Además, es considerado por los expertos como uno de los mayores problemas de salud pública vinculado a más de 25 enfermedades.


En la actualidad, el 24% de la población española afirma que fuma a diario según los últimos datos publicados en la Encuesta Nacional de Salud.[vii] Datos que resultan preocupantes, “por eso desde Pfizer, creemos que https://www.dejadefumarconayuda.es/ resulta una herramienta muy útil. Hemos querido mejorarla para que esté a disposición de los fumadores y ayudarles así en su camino hacia el éxito en el proceso de cesación tabáquica”, concluye Juan Álvarez, director Médico de Pfizer.

Kern Pharma amplía su vademécum de oftalmología con Brimonidina 2mg/ml en solución, indicado para el tratamiento del glaucoma

Kern Pharma, empresa dedicada al desarrollo, fabricación y comercialización de productos farmacéuticos y un referente en producción de medicamentos genéricos, acaba de comercializar Brimonidina 2mg/ml colirio en solución. Este medicamento, que amplía el vademécum de la compañía en el área terapéutica de oftalmología, está indicado para el tratamiento del glaucoma. 

Brimonidina Kern Pharma 2mg/ml colirio en solución, disponible en frasco de 5ml, es un medicamento que se usa para reducir la presión intraocular (PIO) en pacientes con glaucoma de ángulo abierto (lesión del nervio óptico causada por una presión excesiva en el interior del ojo).

Además de ello, también se utiliza como monoterapia en pacientes donde el tratamiento con betabloqueantes tópicos (antihipertensivos) está contraindicado y como terapia coadyuvante junto con otros medicamentos indicados para reducir la PIO cuando el resultado deseado no se alcanza con el empleo de un único medicamento.

La comercialización de Brimonidina Kern Pharma 2mg/ml colirio en solución se suma al lanzamiento de otros colirios para el glaucoma que la compañía ha realizado a lo largo de este último año. Es el caso de Latanoprost Kern Pharma 50microg/ml colirio en solución en frasco de 2,5ml y de Dorzolamida Kern Pharma 20mg/ml colirio en solución en frasco de 5ml, así como de sus combinaciones con Timolol. 

Brimonidina Kern Pharma 2mg/ml colirio en solución (CN: 696836.9) está sujeto a prescripción médica y está financiado por el Sistema Nacional de Salud (SNS).


PVP IVA: 7.31€

TEVA REFUERZA SU INNOVACIÓN EN ONCOLOGÍA CON LIPEGFILGRASTIM



La neutropenia es el efecto adverso más frecuente en pacientes con cáncer que reciben tratamiento quimioterápico. La consecuencia principal es un retraso y/o una reducción de la dosis de quimioterapia, que deriva en una disminución de su eficacia, un aumento de costes y un empeoramiento de la calidad de vida de los pacientes.

En todos los tipos de cáncer, más del 50% de los episodios de neutropenia febril ocurren durante el primer ciclo de quimioterapia, de ahí la importancia de una adecuada profilaxis para evitar consecuencias más graves, ya que la neutropenia febril tiene asociada una mortalidad de entre el 7% y el 11%.

Cómo tratamiento para este tipo de acontecimientos adversos se usan factores estimulantes de las colonias de granulocitos (G-CSF) biotecnológicos, desarrollados a través de ingeniería genética con lo que se obtiene una proteína que tiene la misma secuencia de aminoácidos que el G-CSF humano, salvo por la adición de una metionina N-terminal y la ausencia de glicosilación.

TEVA ha reforzado su área de Oncología con el desarrollo de un nuevo G-CSF, Lipegfilgrastim, que a través de una nueva tecnología de glicopegilación le confiere una farmacocinética y biodisponibilidad diferentes, lo cual se traduce en una mayor vida media y duración de la acción del fármaco.

En términos clínicos, Lipegfilgrastim consigue recuperar el recuento absoluto de neutrófilos en el primer ciclo de quimioterapia, un día y medio antes que los G-CSF de acción prolongada actuales, con un perfil de seguridad comparable. En  el estudio pivotal de cáncer de mama, ningún paciente del grupo de Lipegfilgrastim precisó de omisiones o reducciones de la dosis de quimioterapia en los ciclos 2-4, por lo que se redujeron los riesgos ligados a la neutropenia.


Por ello, el nuevo fármaco de TEVA, Lipegfilgastrim, supone un refuerzo de la innovación en el área de Oncología de la compañía, ofreciendo una nueva opción de tratamiento con G-CSF de acción prolongada para los pacientes que reciben quimioterapia.

La EPOC se convierte en ejemplo a seguir en la gestión de enfermedades crónicas



La revisión de la actual Estrategia Nacional para el abordaje de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) ha sido uno de los puntos clave tratados en las III Jornadas de Seguimiento de la Estrategia en EPOC del SNS en las CCAA, celebradas en Madrid los pasados 10 y 11 de octubre y que han contado con la inauguración oficial del Dr. Jesús Vázquez, Gerente de Asistencia Sanitaria de la Dirección General de Atención Primaria de la Consejería de Sanidad de Madrid, la Dra.Paloma Casado Subdirectora General de Calidad y Cohesión del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y el Sr. Thorsten Poehl, Director General Boehringer Ingelheim España.
Este foro, organizado por la Consejería de Salud de la Comunidad de Madrid con el soporte de  Boehringer Ingelheim, ha vuelto a poner de manifiesto la necesidad de tender puentes de comunicación entre profesionales de la salud y la Administración en la gestión de las enfermedades crónicas, y muy en concreto de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).

En opinión del Dr. Julio Ancochea Bermúdez, Coordinador Científico de la Estrategia Nacional EPOC, y tras cinco años desde la puesta en marcha de esta iniciativa, “se ha conseguido un destacable desarrollo de los diferentes objetivos y líneas estratégicas puestas en marcha en relación con la prevención, diagnóstico y tratamiento de la EPOC”, asegura, “además de un importante apoyo a la formación continua e investigación en esta patología, así como la elaboración y difusión de la Guía de Práctica Clínica para el tratamiento de la EPOC, o el impulso de los Planes de Salud en EPOC autonómicos”.

El Dr. Ancochea destaca que posiblemente uno de los mayores logros de la Estrategia ha sido crear puentes firmes de comunicación entre los profesionales sanitarios y los decisores, consiguiendo que la Estrategia en EPOC del SNS en las CCAA se haya convertido en ejemplo a seguir en la gestión de enfermedades crónicas.
En este sentido, el Dr. José Miguel Rodríguez González-Moro, responsable científico de esta iniciativa en la Comunidad de Madrid, ha afirmado que “se está demostrando que su desarrollo está por delante de las demás iniciativas nacionales y puede servir de ‘paradigma’ para el cambio de modelo asistencial que abandera la Estrategia Nacional para el Abordaje de la Cronicidad”.

Respecto a la gestión de pacientes crónicos la Dra. Ana Miquel Gómez, Gerente Adjunta de Planificación y Calidad  y responsable de la Estrategia de Atención al Paciente Crónico del SERMAS, ha recordado que este tipo patologías están suponiendo un aumento de su incidencia en todo el mundo, de forma que actualmente ya suponen el 60% de la mortalidad por todas las causas y el 75% del total del gasto sanitario. Sobre la implantación del Modelo de gestión de crónicos de la Comunidad de Madrid, la experta ha asegurado que está experimentando una transformación profunda y lenta, liderada por los profesisonales de Atención Primaria, “pero que se está implementando de forma más rápida de lo que se esperaba, aunque no siempre va acompañada del cambio cultural que precisaría, tanto entre el estamento sanitario, como entre los pacientes”.
En definitiva, los expertos reunidos en Madrid han analizado qué aspectos básicos son los que han permitido que la EPOC sea ejemplo de cronicidad, subrayando la incorporación de modelos profesionales de competencias avanzadas en Enfermería, un intento de implantar, de forma definitiva y en un futuro muy cercano, una historia clínica digital común en el Sistema Nacional de Salud, avances en la lucha frente al tabaquismo, el diagnóstico precoz, la mejora de las tasas de infradiagnóstico acercando la espirometría de calidad a atención primaria, y la implantación del programa de atención integrada a la exacerbación.

Espirometría de calidad
​El Dr. Ancochea, al igual que el resto del centenar de asistentes a las Jornadas, ha confirmado que uno de los objetivos esenciales de la Estrategia es conseguir que tanto la Atención Primaria como la Especializada sean capaces de realizar espirometrías de calidad, “y no sólo eso” especifica, “sino que se encuentren en condiciones de realizar una correcta evaluación e interpretación de esa espirometría, que por ende se ha demostrado es la principal herramienta diagnóstica de la EPOC”. Este experto asegura que la consecución de este objetivo podría suponer un importante descenso de las todavía elevadas cifras de infradiagnóstico, que en algunos casos rondan el 70%.
Los expertos también han puesto de manifiesto que la incorrecta evaluación e interpretación de la espirometría está provocando la aparición de un importante porcentaje de supradiagnóstico de la EPOC, demostrándose que entre el 25 y el 30% de pacientes diagnosticados de EPOC en realidad no presentan obstrucción. “Ése es un problema importante, porque se dedican recursos económicos relevantes a pacientes que no los precisan”, asegura Ancochea, “por ello, los profesionales de la salud estamos aprendiendo que no sólo es esencial realizar espirometrías de calidad, sino que también debemos saber interpretarlas de forma correcta”.

Diferencias entre comunidades
Los especialistas reunidos en Madrid también han debatido sobre las diferencias que se detectan, a nivel autonómico, en el desarrollo de la Estrategia de EPOC, especialmente a nivel de implementación. Las Comunidades de Baleares y Valencia fueron las primeras en poner en marcha la Estrategia, a las que siguió la Comunidad de Madrid, y de forma progresiva, el resto de CCAA. “Precisamente estas jornadas permiten poner en común la situación actual de la estrategia en todas las regiones”, afirma el Dr. Rodríguez González-Moro, “y a pesar de que la implementación no es uniforme, lo fundamental es que todas las CCAA han puesto en marcha la Estrategia Nacional, adaptándola a las peculiaridades de cada región”.

Mejora de la esperanza de vida del paciente con EPOC
Otra de las conclusiones alcanzadas a lo largo de las III Jornadas de Seguimiento de la Estrategia en EPOC del SNS en las CCAA es que la implementación de la Estrategia está favoreciendo una mejora de la esperanza de vida global de estos pacientes, lo cual se acompaña de una mejor calidad de vida. En este sentido, y para conseguir más éxitos en este terreno, se ha señalado la necesidad de aumentar el control de las exacerbaciones graves de la EPOC y disminuir los ingresos hospitalarios, factores determinantes a la hora de mejorar las expectativas de vida de estos pacientes.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud