Traductor

Showing posts with label reumatólogo. Show all posts
Showing posts with label reumatólogo. Show all posts

22 April 2015

1 de cada 3 pacientes con psoriasis puede desarrollar artritis psoriásica

El abordaje multidisciplinar de la artritis psoriásica es una necesidad asistencial actual: tanto la psoriasis como la artritis que la acompaña tienen unas manifestaciones que obligan al médico a estar permanentemente actualizado. Esta ha sido una de las principales conclusiones establecidas tras la Reunión ADAPT, celebrada el pasado fin de semana en Madrid donde más de 80 reumatólogos de toda España se han dado cita. Se estima que en nuestro país hay más de 80.000 afectados por esta patología, y 1 de cada 3 pacientes con Psoriasis la desarrollará en aproximadamente 10 años.
La reunión, organizada por AbbVie con el aval de la Universidad de Alcalá y que trae a España las principales novedades presentadas en el último congreso GRAPPA, se concibe como un foro nacional de referencia para debatir sobre el manejo integral del paciente y actualizar las tendencias en el tratamiento. Como novedad este año los especialistas asistentes han rotado por talleres prácticos en los que se les han planteado situaciones de diversa dificultad relacionadas con el manejo de la enfermedad.
En estos talleres se ha destacado la necesidad de una puesta en marcha de unidades o consultas multidisciplinares entre los dermatólogos y reumatólogos. Tal y como afirma el doctor Rubén Queiro, médico adjunto de Reumatología del Hospital Universitario Central de Asturias y secretario del grupo de trabajo en Artritis Psoriásica de la Sociedad Española de Reumatología, “establecer una visión conjunta del manejo de la enfermedad facilitará la labor en la asistencia diaria a los pacientes. Igualmente, la consulta del dermatólogo es el lugar primordial para detectar, de forma precoz, una artritis psoriásica, ya que  aproximadamente 1 de cada 3 pacientes con psoriasis desarrolla una artritis en el marco de los 10 primeros años de evolución de su psoriasis”. Además, el doctor afirma que “se ha planteado la necesidad de que el reumatólogo conozca cómo son y cómo se tratan las formas menos comunes de psoriasis y que los asistentes se familiaricen con las potencialidades de las técnicas de imagen más provechosas como la ecografía de alta resolución o la resonancia magnética”.



17 November 2014

Un estudio cuantifica por primera vez en España la relación familiar en un conjunto de enfermedades inflamatorias de la columna vertebral denominadas espondiloartritis



Hasta ahora se conocía que las espondiloartritis, un conjunto de enfermedades inflamatorias de la columna vertebral, tenían un componente genético relacionado con la presencia del antígeno HLA-B27. Ahora un grupo de reumatólogos españoles liderados por el Dr. Juan Mulero, jefe del Servicio de Reumatología del Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid), ha cuantificado en España la probabilidad de que un familiar de primer grado de un paciente de espondilitis anquilosante, la más frecuente de estas enfermedades, pueda padecer también la enfermedad.

Según este estudio, denominado FACES e impulsado por la biofarmacéutica AbbVie, ser familiar de primer grado de una persona con espondilitis anquilosante tiene una probabilidad más de 50 veces mayor de padecer también alguna espondiloartritis que una persona sin este antecedente familiar. Cuando el familiar presenta el antígeno HLA-B27 esta probabilidad es de 100 veces mayor. En concreto, el 10,9% de los familiares de pacientes de espondilitis anquilosante padecen también una espondiloartritis1.

La investigación, que se ha llevado a cabo en servicios de reumatología de España, se presentó ayer en el Congreso del ACR (Colegio de Reumatología de EE.UU.), que se celebra en Boston (14 al 19 de noviembre).
Diagnóstico precoz: “ganarle tiempo a la enfermedad es ganar calidad de vida”


24 October 2014

Posicionamiento de la Sociedad Española de Reumatología sobre fármacos Biosimilares

Desde la Sociedad Española de Reumatología (SER) manifestamos nuestro inequívoco compromiso con la sostenibilidad del sistema sanitario de nuestro país y nos alineamos con las medidas que, sin reducir la calidad asistencial, estén encaminadas a asegurar su continuidad. En esta línea, consideramos que, probablemente, la llegada de los fármacos biosimilares (BS) va a mejorar el acceso de los pacientes reumáticos a las terapias biológicas.
 
En este nuevo escenario de incremento de la oferta terapéutica de biológicos, desde la SER consideramos imprescindible preservar la libertad de prescripción de los médicos que realizan la indicación de fármacos según las características y circunstancias individuales de cada paciente, sin olvidar los aspectos económicos que se derivan de dicha actuación.
 
Los requerimientos para la comercialización de fármacos BS son muy estrictos y están muy armonizados entre las principales agencias reguladoras, lo que garantiza que la autorización de un BS se basa en la demostración de que las diferencias con respecto al medicamento innovador no tienen ningún efecto relevante sobre la seguridad y eficacia clínica del producto.
 
La SER, en consonancia con la Agencia Europea del Medicamento (EMA), considera que no se puede equiparar un BS a un genérico. Mientras que un fármaco genérico es una copia química exacta de su fármaco modelo, el BS pueden mostrar diferencias potencialmente relevantes en su estructura respecto al fármaco innovador debido a que sus procesos de producción no son idénticos.
 
Por tanto, la SER quiere poner de manifiesto sobre los fármacos BS que:
 
1. Un fármaco biosimilar es un fármaco biológico que es producido según las exigencias específicas de la EMA y debe demostrar similitud con su fármaco de referencia en cuanto a calidad, actividad biológica, seguridad y eficacia, en el marco de ensayos clínicos de comparación directa aleatorizados doble ciego.
 
2. La elección de un fármaco innovador o su BS es responsabilidad exclusiva del médico prescriptor.
 
3. Los fármacos BS no son genéricos de sus fármacos de referencia por lo que no son automáticamente intercambiables. La sustitución de un biológico por su BS es un acto médico que debe ser realizado exclusivamente por el médico prescriptor con el consentimiento del paciente.
 
4. La SER entiende que, para una asistencia de máxima calidad, las instituciones hospitalarias deben garantizar que todos los fármacos biológicos y BS que estén financiados por las autoridades sanitarias de nuestro país para el manejo de las enfermedades reumáticas deben estar disponibles en todos los hospitales del Sistema Nacional de Salud.
 
5. Ya que los fármacos BS están sujetos a un seguimiento de seguridad adicional, es necesario crear registros de farmacovigilancia específicos. La SER tiene amplia experiencia en estos registros y se ofrece para llevar a cabo estos estudios de seguridad.
 
6. La trazabilidad de los medicamentos biológicos es un elemento de calidad que permite asignar de forma específica a cada lote y producto las sospechas de reacciones adversas. Actualmente al BS se le asigna el mismo denominador común internacional (DCI) que al innovador por lo que la prescripción debe de realizarse por marca comercial con la finalidad de conseguir una trazabilidad adecuada.
 
7. En el caso de que el fármaco biológico de referencia tenga más de una indicación, la extrapolación de indicaciones debe justificarse según los estándares de la EMA, y en caso de ser necesario, demostrarse individualmente para cada indicación autorizada mediante ensayos clínicos de comparación directa aleatorizados doble ciego con el fármaco de referencia. La demostración de eficacia y seguridad de un BS para una indicación determinada puede no ser la misma que para una segunda indicación en la que el fármaco biológico de referencia ha demostrado eficacia y seguridad.
 
8. El uso óptimo de los BS requiere diálogo e interacción continuos entre médicos, farmacólogos y entidades reguladoras, con la intención de preservar el derecho a la salud de los pacientes, con el objetivo de ofertar a los mismos, productos de calidad eficaces y seguros.
 
9. Este posicionamiento de la SER se actualizará periódicamente a la luz de nuevas
evidenci as, estimándose la próxima dentro de 2 años.


14 October 2014

Un especialista que no actualiza sus conocimientos de forma periódica, no podrá realizar una asistencia de excelencia

“La Reumatología es una especialidad en constante cambio, y los profesionales debemos estar al tanto de todo lo que ocurre. Es una especialidad muy viva que requiere una actualización contante. Un especialista que no actualiza sus conocimientos de forma periódica, no podrá realizar una asistencia de excelencia”, ha manifestado el Dr. Xavier Juanola, coordinador junto al Dr. Fernando Pérez, de la tercera edición del curso de Reumatopics impartido por la Sociedad Española de Reumatología, en colaboración con Menarini, este mes de octubre en Madrid.

Durante los dos días que ha durado el curso, se han tratado las novedades, debates y temas que han generado discusión en la especialidad el último año. “Se trata de una actualización de lo que ha acontecido en la especialidad”, ha aclarado el Dr. Juanola. Como señala el Dr. Pérez, también coordinador de la Comisión de educación y formación de la SER, “Reumatopics nació como un curso con formato de discusión basada en la evidencia científica y presentada por expertos en cada tema sobre controversias planteadas en situaciones de práctica clínica”. “Por tanto -ha añadido-, intenta abordar situaciones en la práctica de la Reumatología en la que los especialistas perciben que una información bimodal sobre posibles formas de actuación puede ser de utilidad”

Menos mortalidad en las enfermedades reumáticas
Los coordinadores del curso han destacan la diversidad del temario, que ha incluido áreas diversas como la artritis reumatoide, las espondiloartropatías, las artritis por microcristales o la esclerosis sistémica, desde perspectivas de sus mecanismos patogénicos, el empleo de técnicas de imagen, las complicaciones y el tratamiento.

Además, como ha destacado el Dr. Juanola, se ha hablado sobre las complicaciones de estas enfermedades y cómo ha bajado su mortalidad, ya que “existen nuevos tratamientos y criterios diagnósticos que contribuyen a que estos datos sean cada vez más esperanzadores”. 

El objetivo, como ha recordado el Dr. Pérez, es “aproximarse, con la mayor evidencia disponible, a situaciones en la que una o más actuaciones pueden ser aceptables, con el fin de que el clínico disponga de la mayor información posible, y de la mayor calidad que podamos aportar para tomar sus decisiones”.


Tanto esta edición como las dos anteriores han tenido una gran aceptación en cuanto a participantes y una alta valoración, según las encuestas recogidas tras su realización. 

17 May 2012

Los reumatólogos afirman que la respuesta a un fármaco en las 12 primeras semanas puede predecir su eficacia a largo plazo


En el marco de la XXXVIII edición del Congreso Nacional de la SER (Sociedad Española de Reumatología), que se celebra esta semana en Zaragoza, entre los días 16 y 18, ha tenido lugar el simposio, organizado por UCB Pharma, “Diseño Molecular: ¿Un Nuevo criterio en la Selección de Fármacos Biológicos?” en el que una de las principales conclusiones es que la rapidez de respuesta a un fármaco puede predecir su eficacia a largo plazo y un aumento de la seguridad en pacientes con artritis reumatoide.

En el simposio se han presentado también los resultados del estudio REALISTIC, en fase IIIb, que demuestra la eficacia y seguridad de certolizumab pegol en pacientes con artritis reumatoide. “Las principales novedades de este estudio son dos, comenta el Dr. Victor Martínez Taboada, reumatólogo del hospital Universitario Marqués de Valdecilla: la primera es que se trata del primer ensayo clínico doble ciego, randomizado y controlado con placebo que se realiza en pacientes con artritis reumatoide, cuya situación es bastante cercana a la vida real y por tanto a la que se enfrentan los reumatológos en su día a día. La segunda es que se confirman tanto la eficacia y seguridad de certolizumab pegol como su rapidez de acción, que comienza a manifestarse, en algunos casos, a las 2 semanas tras el inicio del tratamiento”.

Además, y según el mismo estudio, la mayoría de los pacientes con artritis reumatoide tratados con certolizumab pegol responden al tratamiento en la semana 12. Cimzia® (certolizumabpegol), es el primer y único fármaco biológico anti-TNF PEGilado sin región Fc para el tratamiento de adultos con artritis reumatoide activa de moderada a grave, que permite predecir en las primeras 12 semanas de tratamiento la respuesta a largo plazo.  También ofrece una rápida y mantenida reducción del dolor, la fatiga y la discapacidad ya en la 1ª semana de tratamiento. Asimismo, Cimzia® (certolizumab pegol) inhibe la progresión del daño estructural ya en la semana 16.

Esta pronta respuesta, además de poder predecir mejores resultados del tratamiento a largo plazo, facilita un control temprano de la enfermedad y posibilita el ajuste de la estrategia terapeútica hasta conseguir, en algunos casos, la remisión de la enfermedad o al menos el control de la misma. Además, evita que aquellos pacientes que no responden al tratamiento tengan una exposición innecesaria a determinados fármacos.

Ante esto el Dr. Martínez Taboada comenta que “los reumatólogos somos conscientes de que el diagnóstico y tratamiento precoz de una enfermedad inflamatoria crónica como la artritis reumatoide es clave para tener la posibilidad de cambiar su curso y con ello mejorar la calidad de vida de los pacientes, sobre todo teniendo en cuenta que durante los primeros años se produce un porcentaje significativo del daño estructuralPara evitarlo es fundamental la monitorización estrecha de la actividad de la enfermedad, que permita determinar el tratamiento más adecuado en cada caso así como la intensidad del mismo”.

Además de todo esto, la respuesta rápida al tratamiento implica también la mejoría clínica del paciente mantenida durante tres años y la mejoría radiológica mantenida durante dos años. “Los fármacos biológicos han supuesto una revolución en el tratamiento de la artritis reumatoide proporcionando nuevas esperanzas para los pacientes. Así, han permitido una mejora sustancial en la calidad de vida, llegando incluso a evitar la discapacidad laboral. Además, estos fármacos han contribuido a la prevención de largo plazo de cirugías y han evitado el empleo de otras medicinas potencialmente más tóxicas para el paciente”, comenta el Dr. João Eurico Fonseca, del Lisbon Academic Medical Centre.

Además del simposio Diseño Molecular: ¿Un Nuevo criterio en la Selección de Fármacos Biológicos?”, UCB Pharma ha estado presente en el congreso a través de la tertulia “Remisión ¿Y ahora qué?”, incluida en el programa del congreso de la SER.

10 May 2010

Siete de cada diez enfermos de fibromialgia necesitó una baja laboral el pasado año

Entre un 15 y un 50% de los enfermos de fibromialgia (FM) tiene que dejar su trabajo por motivo de incompatibilidad con la enfermedad. El último año, un 67% de los pacientes trabajadores activos necesitó algún tipo de baja laboral, según datos del proyecto ICAF -Índice combinado de afectación en pacientes con fibromialgia- de la Sociedad Española de Reumatología (SER)-, y aproximadamente un 12% de todos los pacientes tenía una incapacidad laboral permanente.
Con el fin de informar y concienciar a la sociedad sobre los efectos y formas de tratamiento de esta enfermedad, se celebrará el próximo miércoles 12 de mayo, el Día Mundial de la Fibromialgia y del Síndrome de la Fatiga Crónica.
La FM produce alteraciones sensitivas y emocionales en áreas cerebrales que deberían regular las sensaciones, y que, al no hacerlo de forma correcta, provocan un exceso de dolor en el aparato locomotor. Por esta razón, quienes la padecen tienen dificultades para desarrollar normalmente sus actividades diarias. Además, continúan sin conocerse las causas que la provocan, por lo que detectarla en sus inicios es prácticamente imposible. Únicamente cuando los síntomas de la enfermedad- dolor crónico, fatiga y trastornos en el sueño, entre otros- se presentan de forma más visible, es posible realizar un diagnóstico certero. No en vano, se la conoce entre los pacientes que la sufren como "la enfermedad invisible".
Se estima que la prevalencia de la fibromialgia en España es de un 2,3%, según el estudio EPISER de la SER, lo que supone casi un millón de afectados por esta patología en nuestro país. Y aunque se trata de una enfermedad que afecta a grupos de todas las edades, la incidencia más elevada se encuentra entre los 40 y los 50 años, siendo en un 95% de los casos, pacientes de sexo femenino.
El reumatólogo es el especialista de referencia de estos pacientes, ya que es quien mejor puede realizar un diagnóstico diferencial con otras patologías con síntomas parecidos. Por ello, desde la Sociedad Española de Reumatología (SER) te proponemos un amplio número de portavoces expertos que podrán ampliarte información sobre la fibromialgia, el Síndrome de Fatiga Crónica o los últimos avances en su detección y tratamiento.
Además, los próximos días 12, 13 y 14 de mayo, la Universidad Rey Juan Carlos acoge las I Jornadas Internacionales para el Estudio de la Fibromialgia, en las que el Dr. Javier Rivera, portavoz de la SER, abordará junto a otros expertos nacionales e internacionales, la actualidad y últimos avances en el ámbito de esta enfermedad y su asistencia sanitaria.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud