Traductor

17 October 2014

El Colegio confía en la utilidad de la mediación como vía para resolver conflictos en materia sanitaria



El póster, con el título ‘Viabilidad de la mediación en las reclamaciones en materia sanitaria a las aseguradoras’, ha sido elaborado por los abogados Aurora Puche (Colegio de Médicos de Málaga), José María Mora (Colegios de Médicos y Dentistas de Huelva) y Blanca Calabrús (Colegio de Dentistas de Jaén).
El póster ha sido presentado en el XXI Congreso Nacional de Derecho Sanitario, que se celebra en el Colegio de Médicos de Madrid los días 16, 17 y 18 de octubre.
Los autores han realizado un análisis de las ventajas que ofrece la mediación para los agentes implicados en una reclamación como consecuencia de una defectuosa atención, centrándose en las ventajas para las aseguradoras.
Los expertos aseguran que “la mediación aporta  valores añadidos y ventajas competitivas. El control del conflicto, la confidencialidad y la no erosión de las relaciones entre las partes, constituyen una mejora en el servicio que las compañías aseguradoras pueden ofrecer a sus asegurados”. Añaden que en las reclamaciones sanitarias, la mediación “puede suponer una interesante vía para todos intervinientes, la satisfacción de los intereses del paciente más allá del cobro de una indemnización y la huida del cuestionamiento del médico y la ‘pena de banquillo’".
Para lograr la implantación de la mediación en este ámbito, los autores del póster consideran que “sería decisivo que grupos de referencia abanderen su difusión, como primer paso, para transmitir con convicción las bondades para los agentes implicados y repercusión positiva en el mundo sanitario”.

PIE DE FOTO (de izquierda a derecha): Aurora Puche, Blanca Calabrús y José María Mora.


Andalucía pone en marcha un consejo genético oncológico para reducir la incidencia y mortalidad por cáncer de mama

Andalucía pondrá en marcha un consejo genético oncológico para reducir la incidencia, morbilidad y mortalidad del cáncer de mama en mujeres con alto riesgo familiar con un programa de pruebas diagnósticas basadas en la biología molecular. Así lo ha anunciado la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, que ha querido destacar que con este programa “se quiere garantizar a todas las personas usuarias del Sistema Sanitario Público de Andalucía la equidad en el acceso a pruebas genéticas y consejo genético en cáncer de mama, ya que constituye el 40% de los síndromes con carga hereditaria, reducir su mortalidad y favorecer la actuación clínica en sus fases iniciales para elevar la calidad de vida de las mujeres que lo padecen”. La consejera ha presentado este nuevo programa tras una reunión con asociaciones de mujeres convocada con motivo del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama que se celebrará el domingo 19 de octubre.
A esta la “apuesta por la equidad y accesibilidad en lo que se refiere a pruebas genéticas y consejo genético”, según ha explicado Sánchez Rubio, se suma la elaboración de protocolos de prevención, diagnóstico precoz y tratamiento que proceda en cada caso. Entre los datos que ha ofrecido la consejera, ha subrayado que entre un 5-10% del total de los casos de cáncer diagnosticados cada año tiene naturaleza hereditaria, “lo que tiene importantes implicaciones a nivel social, familiar e individual, ya que las personas portadoras de mutaciones hereditarias, a diferencia de la población general, tienen un riesgo elevado de desarrollar cáncer y además a edades más tempranas”.
El consejo genético es un proceso informativo sobre el riesgo de padecer cáncer que tiene cada sujeto; las posibilidades de transmitirlo a las siguientes generaciones; las medidas preventivas y terapéuticas que se pueden realizar para evitarlo o diagnosticarlo de forma precoz; y la rentabilidad clínica de realizar un test genético cuyo resultado permita optimizar la estimación del riesgo percibido.
La titular andaluza de Igualdad, Salud y Políticas Sociales ha manifestado que para la implantación de este consejo genético se cuenta “con la experiencia y trabajo ya consolidado en muchos de los centros de la sanidad pública andaluza, por lo que se trata de homogeneizar los protocolos de asistencia, ordenar la realización de pruebas genéticas necesarias y poner en marcha el consejo genético oncológico en Andalucía para reducir la morbilidad y mortalidad asociada al cáncer desde la prevención y el diagnóstico precoz”.
El primer paso ha sido la constitución del Grupo de Consejo Genético en Cáncer, dentro del Plan Integral de Oncología y en colaboración con el Plan de Genética.
Desde la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales se asumirán las pruebas diagnósticas de biología molecular del cáncer de mama. Para ello, se optará por un modelo de secuenciación masiva (5 genes), con plataformas diagnósticas que se ubicarán en dos laboratorios de referencia. Igualmente, se dispondrá de una consulta de consejo genético oncológico en los hospitales Virgen del Rocío, Virgen Macarena y Virgen del Valme en Sevilla; el Hospital Reina Sofía de Córdoba; Virgen de las Nieves y San Cecilio de Granada; en el Hospital Regional de Málaga y en el Virgen de la Victoria; en Almería en el Hospital de Torrecárdenas; en el Complejo Hospitalario de Jaén; el Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva, y en Cádiz en el Puerta del Mar y los hospitales de Jerez, Campo de Gibraltar y Puerto Real.
También se reforzará el circuito de abordaje, en previsión de un incremento del número de casos. Así, las mujeres de alto riesgo podrán ser sometidas, según su nivel de riesgo y previa aceptación de la mujer, a alguno o varios de los siguientes procedimientos, como la vigilancia periódica, generalmente con resonancia magnética, la quimioprofilaxis con tamoxifeno u otros o la mastectomía profiláctica.

LOS PRIMEROS PROBIÓTICOS ESPECÍFICOS PARA VIAJEROS

Tal y como os hemos venido informando, FAES FARMA ha iniciado la comercialización en España de las cepas bacterianas seleccionadas LAB4, cuya eficacia en la protección de la flora intestinal viene avalada por 15 años de investigación clínica, en cuatro probióticos ProFaes4® bien diferenciados.
El que nos ocupa, ProFaes4® VIAJEROS, ha sido diseñado para prevenir la diarrea del viajero.
ProFaes4® VIAJEROS, además del consorcio Lab4 con las cuatro cepas seleccionadas de bacterias, incluye aloe vera (protege la mucosa gástrica frente a agentes nocivos) y jengibre (alivia los síntomas digestivos como mareos, náuseas, cólicos, malestar o gases y la pérdida de apetito).
ProFaes4® VIAJEROS es adecuado para diabéticos, vegetarianos y veganos.
Al igual que los otros tres productos de la gama (ProFaes4® 25MM, ProFaes4® Digest Plus y ProFaes4® EDAD ESCOLAR), ProFaes4® VIAJEROS cumple todos los requisitos exigidos por el Consenso Europeo para ser considerado un probiótico de alta calidad, y se produce bajo los estándares de referencia en los procesos de desarrollo de medicamentos.
Información nutricional
Dosis diaria recomendada: 1 cápsula al día con el alimento.

ANDALUCÍA ES LA COMUNIDAD CON MAYOR INCIDENCIA DE LINFOMA NO HODGKIN, CON UNOS 1.100 NUEVOS CASOS AL AÑO

En España se diagnostican cada año unos 6.000 nuevos casos de linfoma no Hodgkin (LNH); de ellos unos 1.100 en Andalucía. Es la cifra de incidencia más elevada por comunidades en nuestro país. El LNH es el octavo tumor más común en nuestro país y el cáncer hematológico más frecuente; de hecho, casi la mitad de los casos de tumores de la sangre (40% en los varones, 42% en las mujeres) corresponden a un LNH. No obstante, en los últimos años los hallazgos de la investigación han permitido claras mejoras en la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes y continúan aportando nuevas opciones que, aparte de eficaces, son eficientes y contribuyen al bienestar de estos pacientes. Para revisar el impacto de estos avances, se ha celebrado un evento virtual promovido por Roche Farma y al que se han conectado unos 400 hematólogos de once ciudades españolas y una americana. Así, el Foro Conectado: Un nuevo salto evolutivo, diseñado para que pudieran intercambiar opiniones todas las sedes participantes, se convirtió ayer en la videoconferencia más amplia jamás realizada en nuestro país en el campo de la Hematología.

Para el doctor José María Moraleda, presidente de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y uno de los moderadores de la reunión, la formación continuada y la puesta al día de los conocimientos es uno de los grandes objetivos de nuestra sociedad. “En este sentido –continúa- las herramientas que proporcionan las nuevas tecnologías facilitan que la información científica se distribuya más y mejor entre los  hematólogos. Este evento es un ejemplo de cómo la innovación tecnológica nos permite intercambiar experiencias y conocimientos, lo que redunda en una mejora de la calidad asistencial y de la eficiencia del sistema sanitario”.

Los expertos coinciden en que entre los logros más destacados de los últimos diez años, los anticuerpos monoclonales representan un capítulo clave. Por su escasa toxicidad, pueden incluso utilizarse en estadios precoces, en pacientes mayores y como terapias de mantenimiento. En el caso concreto de los linfomas, durante más de tres décadas el tratamiento estándar ha sido el esquema de quimioterapia CHOP (combinación de Ciclofosfamida, Adriamicina, Vincristina y Prednisona). A lo largo de estos años se han realizado multitud de ensayos clínicos con otras combinaciones de quimioterapia, y ninguno demostró ser mejor que el CHOP.

Con la comercialización hace más de diez años de Rituximab, un anticuerpo monoclonal quimérico anti-CD20, incorporó un nuevo mecanismo de acción antitumoral, sinérgico con la quimioterapia, específico en la destrucción de los linfocitos B, y con escasa toxicidad. “Rituximab es un medicamento que ha cambiado el curso del linfoma y de otras patologías de origen inmune. El linfoma no Hodgkin B es una de as enfermedades hematológicas más frecuentes y diariamente acuden muchos enfermos al Hospital de Día Médico (HDM) para recibir este tratamiento”, asegura la doctora Ana Isabel Heiniger, jefa de Servicio y directora de la Unidad de Gestión Clínica Intercentros de  Hematología y Hemoterapia de los Hospitales Carlos Haya y Clínico Universitario de Málaga y moderador de la sesión en Granada.

Más del 80% de los pacientes diagnosticados con cáncer de mama se curan debido a los programas de detección precoz de esta patología

El Hospital Vithas Xanit Internacional, perteneciente al grupo sanitario Vithas que cuenta con 12 hospitales y 13 centros monográficos altamente especializados denominados Vithas Salud en España, conmemora el Día Mundial contra el Cáncer de Mama (que tendrá lugar el próximo domingo, 19 de octubre) a través de su Instituto Oncológico Xanit (IOX), explicando la importancia de los programas de detección precoz de esta patología que permiten que el cáncer de mama se supera en más del 80% de los casos. “Los tratamientos, cada vez más personalizados, y los programas de detección precoz, hacen que la mayoría de los tumores de mama se detecten en etapas iniciales, mejorando así el pronóstico de la enfermedad, llegándose a curar en un 85% de los casos, una cifra que, aunque mejorable, es muy positiva”, explica el Dr. Rafael Trujillo, Oncólogo Médico del Hospital Vithas Xanit Internacional.

Cada año en nuestro país se diagnostican 21.000 nuevos casos de cáncer de mama, de los cuales aproximadamente 700 se dan en Málaga. Según informan algunos especialistas,  la cifra se incrementará en los próximos años, debido sobre todo a los cambios en los estilos de vida que durante la última década han tenido lugar en los países occidentales. “Los cambios en nuestro estilo de vida han hecho que los países occidentales vean incrementada la incidencia de este tumor con respecto a otras zonas del planeta. España no es ajena a este problema, aunque es el país de la Unión Europea con la incidencia más baja y con mejores tasas de supervivencia”, explica el Dr. Trujillo.
“Uno de los principales objetivos de nuestro Instituto Oncológico es la prevención”, afirma el oncólogo. Por ello, desde el IOX se ha creado una Unidad de Consejo Genético y Screnning que da la posibilidad a sus pacientes de realizar una prueba genética, en aquellos casos que esté indicada, que les permitirá conocer la predisposición hereditaria de padecer cáncer de mama. “El conocimiento de la enfermedad y la concienciación sobre la importancia de las revisiones periódicas en los programas de  screnning están siendo herramientas fundamentales y lo serán en un futuro, junto con los  avances en las terapias, para que estos datos sigan mejorando”, explica el oncólogo.

El Hospital Vithas Xanit Internacional cuenta también con una unidad específica para atender a las pacientes que padecen cáncer de mama, la Unidad funcional de Mama, que ofrece la mejor atención para el diagnóstico precoz y el tratamiento de las enfermedades de la mama con una asistencia específica y de alta calidad. El Dr. Trujillo explica que la supervivencia global de las pacientes con esta enfermedad ha  mejorado gracias, entre otras cosas, a la instauración en muchos hospitales de Unidades Funcionales de Cáncer de Mama, que juegan un papel fundamental para la coordinación entre especialistas y, por tanto, para un mejor abordaje de la dolencia. “La probabilidad de sobrevivir a un cáncer de mama aumenta en aquellas mujeres que son tratadas en una Unidad funcional de Mama especializada”, añade el oncólogo.

El Hospital Vithas Xanit Internacional se ha convertido en uno de los hospitales de referencia en la provincia de Málaga para el tratamiento del cáncer de mama. Dispone de un Instituto Oncológico para el tratamiento de esta patología, así como de un centro con radioterapia y Unidad de día, en Málaga, Xanit Limonar, especializado en el tratamiento del cáncer que aplica la última tecnología y pone a disposición del paciente un equipo de profesionales multidisciplinares que ofrecen tratamientos personalizados. 

Premio Chiesi SEFC - Es necesario desarrollar nuevas estrategias en Atención Primaria para la revisión de las alertas relacionadas con la medicación


Una vez más, la Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC) y Chiesi España han querido reconocer el valor de la investigación con la VI edición de los premios en Farmacología Clínica. Este año, el trabajo galardonado con el primer premio ha sido “Intervention to improve safety incidents related to medication in patients with complex needs (PCN) or with Advanced Chronic Conditions (ACC)”, escrito por Sara Bonet Monné, Marina Balanzó Joue, Nuria  Gutiérez Jiménez, Lola Valero García, Ángel Jover Blanca, del Institut Catalá de la Salut.

Tal y como explica su principal autora, Sara Bonnet, “consideramos importante continuar informando sobre alertas de seguridad relacionadas con la medicación, sobre todo en un subgrupo de población susceptible de sufrir reacciones adversas graves relacionadas con la medicación como son los pacientes con Condiciones Crónicas Avanzadas”. En su opinión, “necesitamos desarrollar nuevas estrategias para la implicación del profesional de Atención Primaria en la revisión de estas alertas”.

El objetivo del estudio galardonado era analizar las incidencias de seguridad de la medicación en los pacientes crónicos complejos  y / o con enfermedad crónica avanzada e informar de las mismas a los médicos de atención primaria (AP) para su revisión.

Los miembros del tribunal han valorado los objetivos del trabajo, diseño, metodología, los resultados y las conclusiones desprendidas, así como su interés científico y su originalidad, y por todo ello han decidido premiar este estudio del Institut Catalá de la Salut.

En opinión de Mª Carmen Basolas, Directora de Relaciones Institucionales en Chiesi España, “tras seis ediciones, la  consolidación de estos premios es cada día mayor, así como la apuesta que la compañía tiene con la investigación. Este tipo iniciativas no sólo fomentan el desarrollo y la investigación, sino que incentivan a los profesionales a seguir trabajando”.


El Hospital Nisa inaugura una exposición del fotógrafo Kim Manresa sobre el “Dolor en el mundo”

  Con motivo del Día Mundial del Dolor, hoy día 17 de octubre, a las 12 horas, se celebrará un acto en el Hospital Nisa Sevilla-Aljarafe para conmemorar el primer aniversario de la Unidad del Dolor de este centro.
En dicho encuentro se inaugurará una exposición del prestigioso fotoperiodista Kim Manresa, titulada “El dolor en el mundo”, que recoge algunas de las fotografías más premiadas en el siglo XX. 
El acto estará presidido por el Presidente del Colegio Oficial de Médicos de Sevilla,  Juan Bautista Alcañiz,  por el Presidente de la Asociación Andaluza del Dolor, Luis Miguel Torres, y el Jefe de la Unidad del Dolor del Hospital Nisa Sevilla-Aljarafe, Miguel A. Merino. Posteriormente se pasará a explicar las 20 fotografías de la exposición.
La exposición estará abierta hasta el 4 e noviembre en el hall del Hospital Nisa Sevilla-Aljarafe. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud