Traductor

17 October 2014

Pharma Talents entrega sus I Premios al Talento en el sector sanitario


Pharma Talents, grupo de 'networking' entre profesionales del sector sanitario, biotecnológico y farmacéutico, ha hecho entrega de los Premios al Talento en el Sector Sanitario en su I Edición 2014, en el marco de un evento celebrado en Madrid. Como Talento Emergente ha sido galardonada Zita Gárate, delegada de Ventas en Janssen, mientras que el Talento del Año ha sido concedido ex aequo a Esmeralda de Frutos, directora de Unidad de Negocio en Merck y a Mónica Moro, responsable de Comunicación & eBusiness en Menarini.
El encuentro en el que se dieron a conocer los ganadores de los Premios contó con la asistencia de más de un centenar de profesionales del sector, directivos de distintas compañías y miembros del Jurado que quisieron acompañar a los finalistas de 2014 y aprovechar el encuentro para intercambiar impresiones y debatir sobre el talento en el sector.
Al recoger su premio, Zita Gárate quiso compartir el premio con todos los finalistas y afirmó sentirse "orgullosa por el reconocimiento a su trabajo. Este galardón representa una gran oportunidad que pienso aprovechar". Por su parte, Mónica Moro quiso destacar "la necesidad de que los profesionales de la industria farmacéutica trabajemos de forma colaborativa". Esmeralda de Frutos tuvo un especial recuerdo para sus jefes y compañeros de equipos de trabajo a lo largo de toda su trayectoria, "por haber contribuido a que hoy esté donde estoy", e hizo especial hincapié en los pacientes, "eje principal de mi trabajo".
Jordi Martí, director general de Celgene y miembro del Advisory Board de Pharma Talents, hizo hincapié durante una breve intervención sobre la necesidad actual de adaptarse a los cambios, estar abiertos para desaprender de las antiguas formas de trabajar y poner en valor a las personas con talento por encima de los curriculum.
"En las compañías, son las personas y la pasión que ponen en su trabajo las que marcan las diferencias", dijo. Además, Martí resumió los valores que a su entender deben vertebrar a las organizaciones profesionales y a las personas que las integran: transversalidad, resiliencia, transformación de oportunidades en retos, idear por influencia y lo que denominó las '5 C': coraje, comunicación, convicción, colaboración y confianza.
Vocación de continuidad
La acogida de los Premios, patrocinados en su I Edición por Grupo Hays y Ashfield con la colaboración de WeCare-U, ha sido muy positiva. Tal y como explicó Andreas Abt, fundador de Pharma Talents, "estamos muy satisfechos con la enorme participación -más de 200 profesionales- y por la gran calidad de las presentaciones de los finalistas. Queremos seguir impulsando iniciativas que reconozcan, potencien y pongan en valor el talento de los profesionales de este sector".
Los Premios al Talento de Pharma Talents reconocen el potencial o la trayectoria de profesionales que representan de manera ejemplar los valores del grupo: innovación, colaboración, trabajo en equipo, desarrollo profesional y personal.
Los galardones se han dividido en dos categorías. Por una parte, el Premio a Talento Emergente, al que aspiraban profesionales jóvenes, de entre 20 y 28 años, que no hubieran tenido ningún contrato de trabajo indefinido o permanente.
En segundo lugar, el Premio a Talento del Año, al que podían inscribirse todos los profesionales del sector sanitario que sobrepasasen la experiencia y edad a que se refería la categoría anterior. Para poder participar del proceso de selección, era requisito imprescindible ser miembro del Pharma Talents y tener perfil en LinkedIn.
Grupo Hays ha sido el encargado de desarrollar el proceso de identificación y valoración de los mejores talentos entre los más de 200 candidatos presentados. El proceso de evaluación se realizó manteniendo los más altos estándares de calidad y objetividad y evaluó tanto el curriculum vitae e historial profesional como los proyectos personales o laborales de los aspirantes.
Así, la selección se cerró a finales de septiembre con diez finalistas, cinco para cada categoría que el pasado 7 de octubre presentaron su candidatura ante los miembros del Jurado, integrado por directores generales de distintas compañías del sector. Los ganadores de cada categoría han recibido un cheque regalo de viaje con hotel incluido.

Una buena alimentación inhibe la formación de piedras en el aparato urinario

A pesar de que la causa última de la litiasis urinaria (formación de piedras o cálculos en el aparato urinario) no se conoce, según se ha comentado hoy en la ponencia 'Alimentación y Litogénesis', expuestar por el Dr. Reina Ruiz y moderada por el presidente del Congreso de la AAU, José Luis Soler, “está demostrado que existen tanto factores favorecedores como factores inhibidores de la formación de cálculos, y una buena alimentación contribuye a la no formación de los mismos”.
La dieta en general que se recomienda para los pacientes litiásicos”, explica, a este respecto, el Dr. Soler, “es pobre en sal y en proteínas animales y rica en calcio y vegetales”. También la ingesta de fruta es importante para este tipo de pacientes, ya que “produce una orina menos ácida”. Además, han de beberse 3 litros de agua al día.
Ya la semana pasada, el presidente de la AAU, el Dr. Miguel Arrabal, indicaba que “el aumento de su incidencia -de la litiasis- en el mundo civilizado tiene mucho que ver con la manera en la nos alimentamos y vivimos”.
Para la prevención de la aparición de cálculos renales tanto en personas que nunca los han sufrido como en el caso de pacientes recidivantes, el Dr. Miguel Arrabal recomienda una dieta “lo más parecida posible a la mediterránea”. “Es importante que aumentemos la ingesta de agua y zumos cítricos”. También aconseja el consumo de frutas enteras “ya que la mayoría contiene una sustancia llamada citrato que previene la aparición de cristales de calcio y ácido úrico”, y la restricción “razonable” de proteínas animales, sal, azúcar y edulcorantes. También el aumento de consumo de legumbres y lácteos constituyen, según él, “medidas razonables”. “Se considera que con estas indicaciones, junto al ejercicio físico y el abandono del hábito tabaquico, casi un 60% de los pacientes puede obtener una desaparición o reducción significativa de nuevos cálculos.

Diagnóstico Precoz

Los urólogos andaluces insisten en que la mayor baza para el éxito terapéutico la constituye el diagnóstico precoz. “Hay que ir al urólogo a partir de los 55 años o al primer síntoma. O al médico de cabecera para que éste refiera al paciente al urólogo si lo considera necesario”.  

El riesgo de padecer una fractura en mujeres de más de 50 años alcanza el 40%

Cada tres segundos se produce una fractura causada por osteoporosis en el mundo, lo que representa casi 9 millones de fracturas anuales debidas a esta enfermedad y cuyo riesgo de padecerlas se incrementa exponencialmente con la edad, según los datos de la Fundación Internacional de Osteoporosis (IOF en sus siglas en inglés).

“En España, mientras que entre los 50 y los 60 años el 9% de las mujeres padecen osteoporosis, una vez cumplidos los 70 años este porcentaje de riesgo aumenta hasta el 40%. Además, el riesgo en una mujer de más 50 años de padecer una fractura a lo largo de su vida puede alcanzar hasta un 30-40%”. Así lo indica el Dr. Manuel Díaz-Curiel, presidente a la Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades Metabólicas Óseas (FHOEMO) con motivo de la presentación del Día Mundial de la Osteoporosis, que tendrá lugar el próximo 20 de octubre. “Teniendo en cuenta que la población de nuestro país está cada vez más envejecida, es necesario implantar pautas de prevención a todas las edades para intentar minimizar estas cifras”

Cerca de 3 millones de personas sufren osteoporosis en nuestro país y se estima que 15 de cada 1.000 mujeres y 5 de cada 1.000 varones tendrán una fractura ósea por esta causa a lo largo de su vida. “Se trata de una enfermedad con un alto impacto no sólo económico, sino también social y, sobre todo, personal”, apunta el Dr. Xavier Nogués, presidente de la Sociedad Española de Investigación Ósea y del Metabolismo Mineral (SEIOMM). “A día de hoy, el coste medio de cada fractura de cadera se sitúa en unos 6.500 euros, teniendo en cuenta sólo la hospitalización, sin contabilizar la rehabilitación ni los días de convalecencia”.


Novartis comunica los diez proyectos finalistas de la IV edición de los Premios Hinnovar a la innovación y eficiencia en la gestión hospitalaria

Esta mañana Novartis ha comunicado los proyectos finalistas de la cuarta edición de los Premios HINNOVAR, convocados el pasado mes de junio. El objetivo de los premios es estimular el desarrollo de soluciones innovadoras para la gestión de calidad asistencial en los hospitales españoles y para garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario español.

Novartis ha organizado la cuarta edición de estos premios, con la colaboración de ESADE y SEDISA (Sociedad Española de Directivos de la Salud), con el fin de establecer una plataforma para que los profesionales sanitarios aporten soluciones creativas en la gestión hospitalaria. En la presente edición, los proyectos podían presentarse en una de las siguientes cinco categorías: Innovación en Gestión Hospitalaria, Innovación en proyectos con impacto al paciente con cáncer, Innovación en Dermatología, Impacto en el paciente con Asma y Salud ocular en el paciente diabético.

Esta edición presenta novedades respecto las anteriores y se han elegido un total de diez finalistas, dos por categoría, que el próximo 21 de noviembre tendrán que presentar sus proyectos para optar al primer y segundo premio. Los cinco ganadores del primer premio recibirán una dotación económica de 15.000 € y los del segundo premio de 10.000 €, además de contar con una sesión de tutoría y acompañamiento para la implantación y materialización de las propuestas.

Desde que el pasado mes de junio se abrió la convocatoria, más de 100 hospitales de todo el país presentaron sus proyectos y hasta la fecha de cierre el total de inscritos fue de 140, el mayor número de todas las ediciones de los Premios HINNOVAR.



Las diez iniciativas finalistas son:

Innovación en Gestión Hospitalaria:
 
-        Construyendo puentes en el proceso de transición de los niños con enfermedades neurológicas raras a la edad adulta (Hospital Clínico San Carlos)
                                                                                                          
-        DIAL BALANCE. Aplicación de salud para mejorar la adherencia al tratamiento (Hospital Universitario Virgen de las Nieves y el Hospital Universitario San Cecilio de Granada)
 
Innovación en proyectos con impacto al paciente con cáncer:
 
-        Programa de cribado de cáncer colorrectal. prevenir, curar y ahorrar (Institut Català d’Oncologia)
 
-        Mejorando el acceso a la información y soporte para pacientes con cáncer (Hospital Clínic de Barcelona)
 
Innovación en dermatología:
 
-        Atención integral del paciente psoriásico y sus comorbilidades con el soporte educacional y motivacional de una aplicación para smartphones (Hospital San Jorge. Huesca)
 
-        Utilidad de la Teledermatología mediante Smartphones para mejorar la derivación de pacientes desde atención primaria a atención especializada (Hospital Ramón y Cajal)
 
Impacto en el paciente con Asma:
 
-        Diseño e implantación en la Comunidad de una Unidad Funcional de Asma (Hospital Vall d'Hebron)
 
-        Plan de Asma -Sector Tramuntana (Illes Balears)
 
Salud ocular en el paciente diabético:
 
-        Integración de tecnología médica en oftalmología, sistema de eficiencia y calidad (Hospital Universitario Central de Asturias)
 
-        Implantación de un software para la mejora del cribado de la retinopatía diabética (Hospital Universitari Sant Joan de Reus)
 
 
El próximo 21 de noviembre se hará público el fallo del jurado que estará formado por dos expertos nacionales en gestión hospitalaria pertenecientes a SEDISA, dos expertos en innovación económica y empresarial de ESADE y un jurado especializado por cada una de las 5 categorías. Para valorar los proyectos, se han establecido los siguientes criterios de valoración: la innovación, la excelencia en la accesibilidad, la satisfacción de los pacientes y los profesionales, la mejora de la calidad de las prestaciones asistenciales, la viabilidad de la implementación, el ahorro del gasto y la mejora en los procesos de gestión.
Los Premios HINNOVAR son una muestra más del compromiso de Novartis por seguir apoyando iniciativas que promuevan la eficiencia y la innovación en la gestión hospitalaria contribuyendo así a la sostenibilidad del sistema sanitario.


AstraZeneca refuerza su colaboración con la Universidad de Cambridge

AstraZeneca junto con MedImmune, su división global de investigación y desarrollo de terapias biológicas, ha anunciado hoy el inicio de cuatro nuevas colaboraciones con la Universidad de Cambridge, fortaleciendo así su ya existente asociación. Las últimas colaboraciones refuerzan el compromiso de AstraZeneca por crear una infraestructura de investigación permeable en Cambridge siguiendo la decisión de la compañía de situar uno de sus tres centros globales de investigación y desarrollo y su oficina central en la ciudad que ha sido sede de los laboratorios de investigación de biológicos de MedImmune durante 25 años.

Los acuerdos se basan en la asociación estratégica existente entre AstraZeneca, MedImmune y la Universidad de Cambridge, que incluye un programa de investigación oncológica y la contratación de científicos de AstraZeneca para el Cancer Research UK Cambridge Institute, el mayor laboratorio de investigación del cáncer en la Universidad de Cambridge. Los cuatro acuerdos implican:

Investigación en neurociencia
Una colaboración de tres años entre AstraZeneca, MedImmune y la Universidad de Cambridge se centrará en impulsar la investigación y el desarrollo en enfermedades neurodegenerativas, un área con una enorme necesidad médica no satisfecha. Científicos de las tres partes abordarán colectivamente lagunas en el descubrimiento de fármacos, biomarcadores translacionales y abordajes sanitarios personalizados para enfermedades como el alzhéimer, el parkinson y la esclerosis múltiple. La Universidad de Cambridge aportará su experiencia de liderazgo mundial en la biología de la enfermedad, modelos experimentales y muestras de tejidos, mientras que AstraZeneca y MedImmune proporcionarán acceso a herramientas moleculares, capacidad de cribado y experiencia como líderes en el desarrollo de fármacos para hacer posible el descubrimiento y la validación de nuevas dianas y biomarcadores. La investigación se llevará a cabo en los laboratorios de MedImmune y de la Universidad de Cambridge, con oportunidades para los investigadores de trabajar juntos y compartir conocimientos.


Esta asociación estratégica promoverá un mayor entendimiento de los mecanismos de la enfermedad y hará posible trabajar en neurociencia básica para abordar necesidades terapéuticas no satisfechas en una variedad de enfermedades neurodegenerativas graves,” ha señalado Alastair Compston, catedrático de Neurología, en nombre de Cambridge Neurociencia de la Universidad de Cambridge. “Estamos deseando trabajar con científicos de MedImmune y AstraZeneca para aumentar el conocimiento del funcionamiento cerebral y aplicar esto a las enfermedades neurológicas frecuentes.”

LA CÁTEDRA ORDESA DE NUTRICIÓN INFANTIL CELEBRA SU 2ª JORNADA ANUAL EN SANTANDER

La alimentación de los más pequeños es un factor clave para determinar nuestro estado de salud cuando seamos adultos. Mantener una correcta alimentación  durante los primeros años de vida puede ayudarnos a prevenir trastornos como la obesidad o la diabetes en la edad adulta.
Con el objetivo de favorecer la investigación en la alimentación infantil y la formación de los profesionales sanitarios nació la Cátedra Ordesa de Nutrición Infantil, impulsada por Laboratorios Ordesa, ubicada en la Universidad de Zaragoza y en la que participa la Universidad de Cantabria.
La 2ª Jornada de la Cátedra Ordesa de Nutrición Infantil presentará las principales actividades formativas y científicas que se están desarrollando en el seno de la Cátedra este último año y mostrará datos de algunas de las investigaciones más destacadas, que se están desarrollando en materia de  Nutrición Infantil.
La Jornada será inaugurada por el Dr. Luís Moreno, Catedrático de la Universidad de Zaragoza y director de la Cátedra Ordesa, y por el Dr. José Mª Ventura, presidente de Laboratorios Ordesa. A lo largo de la sesión se presentarán los resultados de los últimos estudios, como el elaborado por la Dra. Mª Jesús Cabero de la Universidad de Cantabria sobre conocimientos de nutrición infantil de los profesionales sanitarios. La Dra Anna Mitjans de la Fundación GALATEA presentará los resultados del estudio “Salud, estilos de vida y condiciones de trabajo de los pediatras en España”.
También se darán a conocer los primeros resultados del estudio sobre “Patrón de alimentación complementaria en el lactante” que está elaborando el Dr. Gerardo Rodríguez Martínez de la Universidad de Zaragoza, y los del estudio sobre suplementación de leches de inicio con el probiótico Bifidobacterium infantis CECT7210, que ha coordinado la Dra. Isabel Polanco del Hospital de La Paz de Madrid.
De gran interés serán los resultados del estudio sobre “Hábitos alimentarios para la prevención de la obesidad en la farmacia” que la Dra. Anna Bach del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona presentará con el programa SALTALO. También mostrarán sus trabajos el Dr. Jaime Dalmau Serra del Hospital Infantil La Fe de Valencia, que mostrará datos sobre las recomendaciones de vitamina D en la infancia, y la Dra. Cristina Campoy, profesora de la Universidad de Granada y miembro del Comité de Nutrición de ESPGHAN, que desarrolla el estudio “Alimentación  infantil y desarrollo cognitivo en el primer año de vida”.

La jornada contará con la Dra. Montserrat Rivero, directora general científica de Laboratorios Ordesa; el Dr. Lino Álvarez, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Marqués de Valdecilla, y Marta Fernández Teijeiro, presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Cantabria, como moderadores de las diferentes mesas redondas. 

La SECA apuesta por el cambio y la innovación para contribuir a la sostenibilidad del sistema

El XXXII Congreso de la Sociedad española de Calidad asistencial, SECA, ha dejado claro en la jornada del día 16 de octubre que sólo con el cambio y la innovación se podrá mantener el sistema sanitario español.
En el plenario de la mañana los participantes en la mesa “Pensemos diferente para no seguir igual: innovando procesos y servicios”, su moderador, el Dr. Carles Blay, responsable del Programa de prevención y atención a la cronicidad del Departamento de Salud de Cataluña, planteó que “si las perspectivas económicas fueran buenas a 115 años no estaríamos preocupados, pero las cifras para los próximos 5 lustros no son optimistas. Con el mismo dinero habrá que hacer cosas mucho más complejas y numerosas, así que  habrá que cambiar lo que ahora estamos haciendo y esto es innovar”.
Blay citó la fraseInvestigar es poner dinero para generar conocimiento e innovar es poner conocimiento para generar dinero”, Tras la cual hizo ante el plenario la siguiente reflexión; “hay que poner conocimiento para seguir atendiendo a las personas a pesar de la complejidad técnica que se nos avecina y porque si no nuestro sistema sanitario se verá abocado a una transformación
A continuación el Dr. José María Maestro, director del área de Innovación docente del Hospital Virtual de Valdecilla, explicó lo que para su centro ha supuesto la puesta en marcha de la simulación clínica en materia de seguridad.
Convencido de que la simulación clínica puede ayudar al cambio en las organizaciones, complementándola con los medios tradicionales explicó como que esta herramienta puede ayudar al profesional que necesita practicar nuevos protocolos.  “Es difícil que el profesional practique en un entorno donde está en juego la vida del paciente, donde hay mucho estrés”. Y añadió que “la simulación aporta un entorno realista que reproduce con fidelidad nuestro lugar de trabajo y lo único que sustituye es al paciente real por uno virtual” (un actor, un robot o un programa de ordenador). Así el clínico puede experimentar en modo seguro sin lesionar al paciente y sin correr ningún riesgo.

El Dr. Antonio Buño, jefe de servicio de Análisis Clínicos del Hospital La Paz, explicó los pasos seguidos desde 2012 para la puesta en marcha de “Madrid Laboratorio Clínico. Un modelo innovador con el profesional como eje del cambio”.

En la introducción destacó que los laboratorios son los departamentos más frecuentados por los pacientes dentro de las organizaciones sanitarias, que son proveedores de información, representan un pequeño porcentaje del gasto sanitario, pero tienen una “enorme capacidad de influencia” (70%) en las decisiones clínicas Y señaló que “están entre las especialidades más innovadoras”, a la vez que reconoce que “somos un servicio transparente tanto para los pacientes como para los profesionales”

Por su parte, el Dr. Santiago Rabanal, director gerente del Hospital de Cruces habló de la innovación como algo “útil para el paciente y para el profesional sanitario. La asistencia al paciente, es un retorno en la innovación en tres direcciones: mejorar en la asistencia al paciente, mejorar en prestigio para conseguir atraer talento -“nuestras organizaciones serán lo que las personas que trabajan en ellas quieran que sean”- y mejorar la competitividad.

En su ponencia sobre Telemonitorización domiciliaria del paciente crónico, el Dr. Juan Ignacio Coll, responsable de Innovación médica y nuevas tecnologías Sector sanitario Barbastro, mostró un ejemplo de atención domiciliaria a través de la visita que el voluntario, equipado con una mochila que contiene un kit tecnológico que realiza las medidas de constantes vitales del paciente. Cifras que de manera automática llegan al departamento de información del hospital donde se comprueba si están dentro de los rangos normales. Si se detectan desviaciones se producen diferentes tipos de alarma y en función de los resultados se alerta al personal sanitario para que atiendan al paciente según sus necesidades.

El plenario de la tarde ofreció una visión general sobre la calidad a través de la mirada del ciudadano con la participación de Mercedes Carreras, directora de la Escuela Gallega de Salud, que explicó su experiencia en alfabetización en salud.
La implicación del paciente y la familia en la promoción de la higiene de manos, conseguir que el paciente sea un activo del sistema y escuchar bien a los ciudadanos para saber lo que necesitan, fueron los temas que cerraron la segunda jornada del XXXII Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial que se clausura hoy viernes, 17 de octubre

En el Congreso  -con 800 congresistas- están participando los Servicios de Salud de diferentes Comunidades, universidades,  fundaciones y empresas, así como hospitales de toda España: Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Hospital Universitario de Fuenlabrada, Hospital La Paz, Hospital de Valdecilla, Hospital Universitario de Cruces, Hospital San Juan de Dios de Tenerife, Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, Hospital Sant Joan Despí, Hospital Costa del Sol Marbella, Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Hospital Universitario Donostia, y Hospital Universitario Central de Asturias, entre otros.  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud