Traductor

23 October 2014

Novartis y SEDISA acuerdan promover la formación e investigación en gestión sanitaria


Promover la investigación, formación, innovación e intercambio de conocimiento científico para contribuir a mejorar la gestión sanitaria y profesionalizada es el objetivo que contempla el acuerdo de colaboración firmado este 22 de octubre, en Madrid, por el el presidente de SEDISA, Joaquín Estévez, y la responsable de Market Access de Novartis España, Raquel García Gordon.
Raquel García Gordon y Joaquín Estévez.
Raquel García Gordon y Joaquín Estévez.
Según explicó Joaquín Estévez, “este acuerdo tiene como objetivo consolidar el compromiso de ambas entidades con la formación y profesionalización de los directivos de la salud, así como con la gestión sanitaria eficiente y de calidad”. Asimismo, añadió, para lograr este objetivo “se llevarán a cabo de manera conjunta jornadas de formación y de discusión, que sirvan de punto de encuentro para analizar la gestión que se está llevando a cabo y estudiar posibles vías y mejoras para lograrlo”.
Por su parte, Raquel García Gordon, puso de relieve que “este acuerdo se produce entre ambas entidades por el interés común en la promoción y protección de los servicios sanitarios, así como para optimizar la calidad asistencial de los pacientes”.

Los farmacéuticos tienden las manos al resto de los profesionales sanitarios


 farmaceuticos tiende
Más de mil congresistas. El XIX Congreso Nacional Farmacéutico comenzó ayer y los asistentes evitaban hacer declaraciones sobre el informe de la Organización Médica Colegial (OMC) contrario al actual modelo de farmacia española, que se difundió ‘casualmente’ ayer. Optaron por centrarse en su profesión –y por defenderla– y por tender las manos al resto de los profesionales sanitarios, en beneficio del paciente
Lo primero que se abordó ayer en el XIX Congreso Nacional Farmacéutico, que se celebrará hasta mañana en Córdoba, fue el Acuerdo Marco de la Profesión Farmacéutica con el Sistema Sanitario. En el mismo día en el que se dio a conocer un informe de la OMC, que aboga por un rediseño regulatorio que “impulse determinados instrumentos de competencia interna y un mercado liberalizado propio de una economía moderna”, lo que llevaría a un modelo de farmacia más liberalizado; Carmen Peña,presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, tendió las manos al resto de los profesionales sanitarios, “porque los pacientes se merecen que trabajemos juntos”. Aseguró, en ese sentido, que “el siglo XXI nos lleva a que esa medicina individualizada que se está planteando a todos los niveles” y que “hace que el farmacéutico entienda que hay que volver a trabajar en equipo”. Es decir, apostó por una práctica colaborativa y por cerrar los muros de cristal. Asimismo, Peña declaró que “la crisis no nos podía paralizar” y que “había que salir reforzados y con un papel asistencial”. “El farmacéutico es un profesional de la salud, como el resto de los profesionales, y es experto en el medicamento. Tenemos que dar paso además a los nuevos servicios que nos demanda la sociedad”, aseguró.
A continuación, José Javier Castrodeza, director General de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ofreció la visión del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. El principal mensaje que lanzó a los farmacéuticos es que “son profesión sanitaria”. A su juicio, “eso en nuestro país tiene una gran trascendencia”. “Les pido que siempre piensen como sanitarios”, manifestó. Otro aspecto importante que recalcó fue “la participación activa de la farmacia comunitaria en las políticas de salud pública”.
En un debate posterior, sobre innovación en el medicamento y sobre los nuevos desafíos para la farmacia,  moderado por Bartolomé Beltrán,miembro del Consejo Asesor de SanidadFrancisco Zaragozá, catedrático de Farmacología de la Universidad de Alcalá de Henares, recordó que el farmacéutico necesita de la adquisición de nuevos conocimientos, que tiene que ir conociendo lo que se va incorporando a la terapéutica. “Los biosimilares entran por caducidad de la molécula original. Hablamos de biosimilar no bio-igual. No es exactamente lo mismo. El medicamento es un instrumento para ser aplicado en el paciente. La diana principal es el paciente. Estamos aprendiendo a convivir con patologías crónicas. [Los medicamentos] no sólo alargan la vida sino que generan esperanza”, expuso. Sobre los biosimilares, advirtió de que “las aparentes ligeras diferencias con respecto al medicamento original pueden tener consecuencias clínicas”. Por reconocimiento, estabilidad,… “Y pueden tener diferente eficacia”, matizó. Por su parte, Montserrat Baiget Bastus,directora del Servei de genética del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, reflexionó que “la farmacogenética tiene muchas aplicaciones”. Arrancó los aplausos del público al confesar que le gustaría poderse jubilar viendo que esta área del conocimiento se queda en el mundo farmacéutico. “Si lo tenemos, seremos imbatibles”, vaticinó. En su intervención se centró en el tratamiento oncológico.
 

Jornada de Anefp sobre la dermocosmética al servicio de la farmacia

jornada anefp sobre

Bajo el título “Por una dermocosmética innovadora al servicio de la farmacia”, la Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp) está organizando una jornada que se celebrará el próximo 27 de noviembre y en la que se definirán los principales factores que pueden fomentar la transformación de la farmacia en un establecimiento de salud, donde los ciudadanos encuentren cosméticos innovadores, aconsejados por un profesional sanitario que ofrece asesoramiento de calidad.
Bautizada como COCO’s day, al ser una iniciativa delComité de Cosméticos (COCOS) de la asociación, esta jornada de anefp tiene el objetivo de convertirse en un foro abierto a la reflexión, el conocimiento y el intercambio de experiencias para las compañías farmacéuticas que operan en el sector de la dermocosmética.
La jornada, que se celebrará, de 15,00 a 18,30 horas, en la sede de la Asociación de la Prensa de Madrid, está dirigida a las compañías miembros del Comité de Cosméticos (COCOS) de anefp, a las empresas pertenecientes a la asociación con interés en el desarrollo de la dermofarmacia, a representantes de instituciones farmacéuticas y colegios profesionales involucrados en este sector y a miembros de empresas no asociadas a anefp que desarrollen su actividad en el campo de ladermocosmética.
Dentro del programa de COCO’s day se abordarán temas como el uso de claims en dermocosmética (directrices de aplicación del Reglamento UE/ 655/2013), la formación comercial del farmacéutico como clave para el diálogo con el cliente de dermocosmética; la innovación en productos e ingredientes como sello de identidad en la dermofarmacia, las tendencias y los retos y servicios para fidelizar a los clientes en la farmacia;  y los nuevos modelos de colaboración entre la industria de dermocosmética y la oficina de farmacia. Además, en la jornada, que será clausurada por el director general de anefp, Jaume Pey, se presentarán casos de éxito. 

Los famosos jugarán en Barcelona un partido benéfico para marcar 'goles contra la ceguera'


La Dra. Elena Barraquer, directora de la Fundación Barraquer, y Jaume Llauradó, presidente del Fòrum Samitier, presentaron el partido benéfico 'Goles contra la ceguera', que disputarán dos equipos de famosos, entre los que habrá deportistas, artistas y periodistas y que se celebrará el domingo 26 de octubre 
Organizado por el Fòrum Samitier, su objetivo es recaudar fondos para el proyecto de la Fundación Barraquer, en colaboración con las Consellerías de Salut i Benestar Social, el Ajuntament de Barcelona, la Taula del Tercer Sector, Creu Roja y las entidades municipalistas (ACM, FMC), con el fin de garantizar la asitencia sanitaria gratuita, en el ámbito de la oftalmología, a los niños y adultos que debido a la crisis actual viven situaciones de riesgo de exclusión.
El partido se celebrará en el CE Europa-Estadi Nou Sardenya (Camèlies, s/n)  a las 12 horas y las entradas, que se pueden adquirir en las taquillas, tienen un precio de 3 euros. Los niños menores de 12 años entran gratis, y en el descanso se organizará un sorteo de regalos para todos los asistentes.
Entre los participantes podremos encontrar a deportistas como Fernando Belasteguin, Julio Salinas, Joan Pedrero, Jesús Angoy, Dani Ballart, Gerard López, Lluís Carreras, Àlex Corretja, Jordi Oriola, César Córdoba o Albert Luque entre otros. También estarán los actores de 'polseres vermelles' Marc Balaguer, Nil Cardoner, Mikel Iglesias, o Jordi Lp, el directivo del Barça Javier Bordas. Los periodistas Santi Nolla, director de Mundo Deportivo, Sergi Mas o Albert Om serán otros de los jugadores de este solidario encuentro.

20 October 2014

Más de 40 mujeres se benefician de la técnica de reconstrucción mamaria integral

La reconstrucción mamaria integral (RMI) es una técnica desarrollada e ideada por el Dr. Joaquim Muñoz, cirujano plástico y oncólogo, que desde su presentación ha sido desarrollada con éxito ya en 43 mujeres.La mayoría de las pacientes operadas tienen edades comprendidas entre los 29 y 52 años y son de Barcelona, aunque también se ha intervenido a mujeres de Córdoba, Granada, Murcia, Euskadi, Girona y Tarragona.  En este sentido, el doctor Muñoz cree que es fundamental la difusión de la técnica y que las mujeres sepan que existe para evitar “parte del sufrimiento que se deriva de su situación”. Esta técnica pionera fue publicada en la revista Plastic and Reconstructive Surgery, y tiene como principales factores diferenciales el hecho de integrar el uso de la endoscopia permitiendo dejar la mama reconstruida sin cicatrices y la reconstrucción mamaria con el complejo areola pezón en una única intervención. Se basa en la obtención endoscópica del músculo dorsal ancho (obtención de músculo en la espalda con incisiones mínimas).  El hecho de combinar cirugía oncológica y plástica en “unas únicas manos” ahorra tiempo de quirófano y facilita la recuperación permitiendo resultados estéticos y oncológicos óptimos, además permite a la paciente tener un único interlocutor ante el miedo a la cirugía del cáncer de mama.

Principales ventajas de la técnica
Según el doctor Joaquim Muñoz “la reconstrucción mamaria integral se ha demostrado mucho más eficaz; el resultado estético es inmediato, el complejo areola pezón se reconstruye in situ en la misma intervención, la cicatriz en la espalda es mínima y el músculo evita que la prótesis quede alojada inmediatamente debajo de la piel. Requiere menos tiempo quirúrgico y menor hospitalización.  Además presenta mejores resultados y mayor resistencia ante los efectos secundarios de la radioterapia, evitando segundas intervenciones o la perdida de la prótesis y la consecuente amputación a la que se ven abocadas muchas pacientes en la actualidad”. Precisamente, las pacientes que han participado han destacado que elegir esta técnica“les ha ahorrado tiempo de quirófano y los perjuicios psicológicos de verse sin pecho durante un tiempo o un pecho a medio reconstruir. Realmente, el hecho de no verte amputada mitiga mucho el sentimiento de enfermedad, no dejas de sentirte mujer” comenta unas de las pacientes entrevistadas.

Estos datos han sido presentados en una rueda de prensa que ha contado con la participación del Dr. Joaquim Muñoz,  cirujano pionero en el desarrollo de esta técnica a nivel internacional,el Dr. Rubens Riotorto, responsable de oncología de la Clínica Diagonal y la Dra. Amaya Gascó, MD PhD, oncóloga e investigadora.

Resultados de la implementación de la técnica
Desde septiembre de 2012 un total de 43 mujeres con cáncer de mama activo y de  edades comprendidas entre 29 y 52 años ya se han beneficiado de esta técnica llamada RMI. De ellas, 14 pacientes fueron diagnosticadas de carcinoma intraductal, 29 diagnosticadas de carcinoma ducal infiltrante (de las cuales 22 pacientes recibieron quimioterapia previa). Otro de los éxitos de esta técnica es que 20 pacientes recibieron radioterapia posterior al tratamiento sin necesidad de intervenir de nuevo para la reconstrucción, como suele suceder con otras técnicas. Este es uno de los valores más significativos frente a las técnicas reconstructivas existentes. Las intervenciones, tanto la extirpación del cáncer mediante mastectomía y reconstrucción inmediata han sido llevadas a cabo por el Dr. Muñoz i Vidal y su equipo en la Clínica Diagonal y en el Hospital de Bellvitge dónde forma parte como Cirujano Oncoplástico de la Unidad Funcional de Mama del Instituto Catalán de Oncología.

RMI, técnica pionera internacionalmente
La RMI es la única técnica que se realiza a nivel internacional que consigue extirpar el cáncer y reconstruir la mama en su totalidad e inmediatamente después de la mastectomía en una única intervención. Presenta numerosas ventajas en relación a otras técnicas ya que incorpora técnicas mínimamente invasivas que permiten reconstruir la mama sin cicatriz a diferencia de la técnica Diep. Es una técnica pionera debido a que por primera vez las pacientes salen de quirófano con el complejo areola pezón reconstruido, tal novedad ha sido reconocida por la comunidad científica con su publicación en el apartado de Ideas and Innovations de la revista Plastic and Reconstructive Surgery, revista con mayor impact factor en el ámbito de la cirugía plástica  a nivel internacional. Esta técnica fue presentada ante la comunidad científica el pasado diciembre de 2013 en Milán en contexto del séptimo congreso internacional de cirugía de mama organizado por la “Oncologia Chirurgica ricostruttiva” principal foro de reunión bianual de oncólogos y cirujanos de mama a nivel europeo.

La difusión de la técnica entre las mujeres con cáncer de mama que se someten a una mastectomía es cada vez mayor y está obteniendo unos muy buenos resultados. Para el Dr. Joaquim Muñoz se trata de que las posibles pacientes sepan que ya no tienen “que escoger entre seguridad médica en la recuperación de su cáncer y un buen resultado estético” y que “la apariencia no es solo una cuestión de imagen, tiene consecuencias físicas, psíquicas y emocionales en la mujer de gran relevancia que formaba parte de la curación de la enfermedad y la superación del proceso. Es fundamental no tener que renunciar a su identidad sexual viéndose amputada”.

El Dr. Joaquim Muñoz también es precursor del uso de la endoscopia en cirugía oncología y oncoplástica mamaria. Por este motivo incorporó esta técnica a la reconstrucción mamaria integral: intervención en la que hace uso de su formación y experiencia tanto en cirugía plástica como en oncología. Así se reducen las complicaciones en el postoperatorio, los problemas de rechazo y las cicatrices son mínimos.

La técnica se basa en la obtención endoscópica del músculo dorsal Ancho. Sobre el músculo dorsal ancho se diseña una pequeña isla de piel de 3 cm de diámetro que servirá para reconstruir el complejo areola pezón. “La obtención endoscópica permite minimizar las cicatrices en la zona donante, haciéndolas prácticamente imperceptibles”, añade el Dr. Joaquim Muñoz.

Una vez se ha realizado la mastectomía, el volumen de la mama es sustituido por una prótesis mamaria. El músculo dorsal ancho obtenido por endoscopia actúa de sujetador interno rodeando la prótesis y otorgando un resultado más confortable evitando que la prótesis quede inmediatamente bajo la piel como ocurre cuando la reconstrucción se realiza con expansores. La pequeña isla de piel adherida al músculo dorsal permitirá la reconstrucción del complejo areola pezón.

Principales ventajas de la RMI respecto técnicas clásicas
-La cicatriz en la espalda queda minimizada : 3-5 cm
-El complejo areola pezón se reconstruye in situ
-Resultado estético inmediato
-El músculo evita que la prótesis quede alojada inmediatamente sobre la piel lo que supone: un resultado más confortable y mayor tolerancia a los efectos secundarios de la radioterapia.

Un lenguaje médico estandarizado mejora el seguimiento clínico del paciente oncológico

La heterogeneidad de los informes y la subjetividad en la valoración de los hallazgos resulta uno de los principales problemas en el seguimiento clínico del paciente con cáncer. Para resolver esta cuestión, el profesor David J. Vining, director del Image Processing and Visualization Laboratory de la Universidad de Texas / MD Anderson Cancer Center Houston, ha desarrollado ‘Vision Reporting Tool’, una herramienta que presenta la información de los tumores oncológicos de manera estructurada y a través de un lenguaje médico normalizado.
El hospital MD Anderson Cancer Center Madrid será el único centro en España que evalúe la potencialidad de esta base de datos de imagen integrada. “La ventaja que aporta ‘Vision Reporting Tool’ es que, a diferencia de otros programas de este tipo,no es únicamente un sistema de almacenamiento de datos clínicos, sino que también presenta la información de manera organizada”, explica el doctor Francisco Javier García Prado, especialista del Servicio de Diagnóstico por Imagen de MD Anderson Cancer Center Madrid.
‘Vision Reporting Tool’ etiqueta y almacena todas las imágenes a través de unlenguaje médico universal y que categoriza los hallazgos de forma ordenada. “De este modo, todo el que utilice este sistema siempre valorará la misma lesión de forma exactamente igual, posibilitando así que la labor del oncólogo y del radiólogo estén más unidas que nunca” añade el doctor García Prado.
Este software, desarrollado íntegramente por la Universidad de Texas / MD Anderson Cancer Center Houston, también analiza la evolución de los hallazgos en función de una serie de criterios de valoración médica previamente establecidos, lo que permite laexplotación estadística de los datos y su presentación de forma gráfica. Además, incluye la posibilidad de adjuntar archivos de voz que completen la información aportada por la imagen.

Seguimiento clínico más exhaustivo y en tiempo real
En palabras del profesor Vining, “el objetivo primordial a la hora de diseñar esta herramienta ha sido mejorar el manejo clínico del paciente con cáncer, sobre todo a la hora de realizar el seguimiento de su enfermedad”. En este sentido, ‘Vision Reporting Tool’ supone una revolución para aquellos pacientes oncológicos que formen parte de un ensayo clínico, ya que un seguimiento clínico exhaustivo resulta crucial para determinar si se continúa o no con el tratamiento.
Por otra parte, al tratarse de un sistema basado en el ‘cloud computing’, ‘Vision Reporting Tool’ también permite el acceso a la información desde cualquier dispositivo móvil o de escritorio. De este modo, los especialistas pueden conocer en tiempo real a la evolución de los pacientes, lo que posibilita reducir los tiempos a la hora de modificar el tratamiento.
“Con la implantación de esta herramienta los pacientes de MD Anderson Cancer Center Madrid se beneficiarán de un seguimiento más metódico, sustancial y reproducible de su patología, que se traduce en un acceso más claro y temprano a la información del estado de su enfermedad”, concluye el doctor García-Prado.

El dolor quintuplica el consumo de recursos sanitarios

El dolor quintuplica el consumo de recursos sanitarios y supone una carga asistencial elevada en los distintos niveles de atención y gestión sanitaria, lo que conlleva una precisa coordinación entre Administración y distintas especialidades médicas. Así lo han explicado los profesionales reunidos en la mesa “Gestión integral del dolor desde una visión asistencial. Best practices en España”, patrocinada por Grünenthal Pharma enmarcado en el XXXII Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA).

En este sentido, el subdirector de Calidad del Servicio Madrileño de Salud, Alberto Pardo, ha explicado que “la atención del dolor es necesaria abordarla desde una perspectiva que permita la mejora continua de su calidad”, y ha añadido: “Para ello, es clave estandarizar las prácticas clínicas más seguras y efectivas; realizar una seguimiento y valoración sistemática del dolor mediante escalas; y establecer indicadores y estándares que evalúen periódicamente los procesos y resultados”.

Según los expertos allí reunidos, diferentes organismos, tanto nacionales como internacionales, están comprometidos y sensibilizados con la importancia de una gestión integral de esta enfermedad y hacen hincapié los aspectos imprescindibles para llevarla a cabo “tenemos que tener en cuenta la importancia de la formación de profesionales y población general sobre dolor; la coordinación de la atención sanitaria; el establecimiento de programas de mejora de la calidad; y la promoción de la investigación en esta materia”, comenta el subdirector de Calidad.

El “Hospital sin dolor” es uno de los modelos de gestión ya implantados en España que promueve la atención del dolor de manera integral, sensibilizando tanto a la población como a los profesionales sanitarios.

Asimismo, los expertos han destacado la importancia de potenciar el papel de la enfermería en el abordaje de este problema. “El trabajo que desempeñan estos profesionales no sólo residen en administrar los fármacos, sino que debe incluir la evaluación del bienestar físico y psicológico del paciente; una valoración de la respuesta al tratamiento; así como del control de técnicas no farmacológicas que favorezcan el alivio del dolor como son la comunicación, la empatía, o la educación sanitaria”, apunta Alberto Pardo.

Comités de atención al dolor

Además, en los últimos años, se han incluido entre los objetivos institucionales la valoración del dolor mediante escalas en los servicios asistenciales, la puesta en marcha de líneas de actuación encaminadas a la atención integrada del dolor tanto agudo como crónico y  la constitución de comités de atención al dolor en los centros.
“Estos comités son la piedra angular de nuestra estrategia de gestión, ya que son estructuras funcionales que nos permiten incrementar la sensibilización; promover la información y la formación sobre la evaluación y el tratamiento del dolor; así como identificar áreas de mejora ”, apunta Alberto Pardo.



CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud