Traductor

10 November 2014

El Centro Andaluz de Biología patenta un sistema para generar células zombis



El grupo de investigación de José Antonio Sánchez Alcázar, del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo -centro mixto del CSIC, la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y la Junta de Andalucía- ha patentado una composición y procedimiento para preservar y estabilizar células apoptóticas, un método que sirve para generar células zombis (células muertas pero que conservan ciertas características vitales). El trabajo de investigación que ha originado la patente ha sido publicado en Cell Death and Disease, según ha informado la Universidad Pablo de Olavide.


La apoptosis es un proceso de muerte controlado y fisiológicamente ventajoso ya que las células apoptóticas son eliminadas por fagocitosis antes de que se permeabilicen y liberen el contenido celular, y de esta forma previenen el daño a las células vecinas y la inducción de una respuesta inflamatoria. En el supuesto de no ser fagocitadas, las células apoptóticas sufren un proceso de necrosis secundaria con liberación de los componentes intracelulares citotóxicos y proinflamatorios. En esta invención, los investigadores presentan una metodología para conseguir la estabilización de células apoptóticas que garantizan su integridad temporal evitando que pasen a necrosis secundaria.

La estabilización y preservación de células apoptóticas tiene gran interés en diferentes aplicaciones. La utilización de la tecnología propuesta con esta invención permitirá estabilizar las células apoptóticas y de esta forma realizar una medida más fiable y exacta del número de células apoptóticas, pues la determinación de células en apoptosis se ve a menudo afectada porque en el proceso de manipulación de las células muchas de ellas entran en necrosis secundaria y por lo tanto las cuantificaciones no son exactas. La cuantificación de las células apoptóticas mediante kits diagnósticos es una técnica muy utilizada para evaluar los efectos citotóxicos de diferentes compuestos.

Otra de las ventajas de este método es que supone un mecanismo protector para minimizar los efectos secundarios derivados de tratamientos que busquen la muerte celular (terapia anticáncer), ya que la estabilización de las células apoptóticas y el retraso en su entrada en necrosis secundaria puede evitar los fenómenos tóxicos y proinflamatorios inducidos por la muerte celular. Las células apoptóticas son utilizadas también para diversas formas de terapia, fundamentalmente con el objetivo de desarrollar inmunotolerancia en los individuos receptores. La estabilización de las células apoptóticas mediante esta invención garantiza que las células apoptóticas inoculadas retengan sus típicas características hasta ser fagocitadas por los macrófagos. Las células apoptóticas estabilizadas pueden ser también utilizadas para el transporte de sustancias terapéuticas, como proteínas, con el objetivo de inducir inmunotolerancia o terapia de reemplazo proteico. 

**publicado en DIARIO DE CADIZ

Expertos abogan por un abordaje multidisciplinar del asma grave para mejorar el control de la patología


El Hospital Universitario Infanta Elena (HUIE) de Madrid, con la colaboración de Novartis, ha organizado las ‘I Jornadas de Asma de Control Difícil y sus Comorbilidades’, una sesión formativa dirigida a los profesionales sanitarios implicados en el manejo del paciente asmático, tanto adulto como pediátrico.

El encuentro ha tenido como objetivo actualizar los conocimientos e intercambiar experiencias en el manejo del asma grave y de difícil control, sus comorbilidades, así como analizar la importancia de un manejo multidisciplinar del paciente.

En palabras del Dr. Aythamy Henríquez, Coordinador de la Unidad de Asma de Control Difícil HUIE y director del curso, “el principal objetivo de la jornada es demostrar la importancia del abordaje multidisciplinar de una patología que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo.” En este sentido, la nueva Unidad de Asma de Difícil Control del Hospital Universitario Infanta Elena es un referente pues “los distintos especialistas trabajan de forma conjunta para lograr un tratamiento individualizado y multidisciplinar en cada paciente”, ha explicado el Dr. Henríquez.

En España, el asma afecta a cerca de un 11% de los niños entre 6 y 7 años, a un 9% de los adolescentes entre 13 y 14 años y a alrededor del 5% de la población adulta2. En lo que a asma grave se refiere, “la patología afecta entre un 5% y un 10% de la población asmática”, ha asegurado el Dr. Henríquez. Asimismo, el 36% de los pacientes con asma moderada-grave tienen un asma no controlada.

El asma grave es el que presenta más problemas para su control, en ello influyen factores como la adherencia al tratamiento, el control de las comorbilidades o la falta de conocimiento sobre los desencadenantes de las exacerbaciones o crisis graves que padecen estos pacientes. Según el Dr. Henríquez, “el principal desafío en el control del asma grave es realizar un adecuado estudio y manejo del paciente de forma individualizada pero desde una perspectiva global, que atienda a las comorbilidades asociadas con el fin de establecer líneas terapéuticas efectivas y mejorar la adherencia al tratamiento prescrito”.
           
Por su parte, el Dr. Francisco Javier Ruiz, Jefe de la Unidad de Alergia del HUEI y miembro del comité organizador de la jornada ha remarcado que “un abordaje multidisciplinar de los pacientes con asma de control difícil es la única forma de alcanzar un tratamiento de los pacientes con enfoque individualizado, teniendo en cuenta cada una de las comorbilidades que pueden empeorar su asma, consiguiendo así un abordaje integral de la enfermedad”.

En relación al tratamiento el asma, el Dr. Ruiz ha indicado que “la mayoría de pacientes asmáticos presentan un componente alérgico que debe tenerse en cuenta en el enfoque terapéutico del paciente”, por ello, el mismo doctor ha añadido que “en el caso del asma grave, debe ser tratado con terapias de bloqueo del anticuerpo que origina la inflamación alérgica, la IgE, junto con un manejo adecuado de las comorbilidades. Solo así conseguiremos un correcto control de la patología”.

Finalmente, durante la sesión se ha abordado el papel de la Atención Primaria (AP) y del pediatra en la detección y derivación del paciente asmático grave adulto e infantil, en este sentido, el Dr. Ruiz ha explicado que “los médicos de AP o pediatras son la primera puerta a la que llaman los pacientes y los que mejor valoran la adherencia al tratamiento, la evolución o la pérdida de calidad de vida”  por lo que “estos especialistas tienen un papel fundamental en el buen manejo de esta enfermedad crónica”, ha concluido el Dr. Ruiz.

Novartis presentará nuevos datos de Fase III de AIN457 (secukinumab) en artritis psoriásica y espondilitis anquilosante en el ACR 2014

Novartis ha anunciado hoy que se presentarán cuatro presentaciones orales y cuatro pósteres de AIN457 (secukinumab) en el Congreso organizado por el American College of Rheumatology (ACR), que tendrá lugar del 14-19 de noviembre en Boston, Massachusetts (EE UU). Los abstracts de secukinumab incluyen datos de dos estudios clínicos de Fase III (FUTURE 1 y FUTURE 2) en pacientes con artritis psoriásica (AP) y dos estudios clínicos de Fase III (MEASURE 1 y MEASURE 2) en pacientes con espondilitis anquilosante (EA). Todos los estudios cumplieron sus objetivos primarios. En 2015 se presentarán solicitudes de registro en todo el mundo para secukinumab en AP y EA.
 
Secukinumab es el primer inhibidor selectivo de la IL-17A con resultados positivos en AP y EA, enfermedades comunes de la familia de las espondiloartropatías (SpA). La SpA pertenece al grupo de enfermedades articulares que debilitan a largo plazo (enfermedades inflamatorias) y pueden provocar daños irreversibles. Hay una importante necesidad médica insatisfecha de nuevas opciones de tratamiento para AP y EA. En concreto, muchos enfermos de AP no responden o no toleran los medicamentos anti-TNF (factor de necrosis tumoral), el actual tratamiento de referencia, y alrededor del 45% de los pacientes no están satisfechos con el tratamiento actual3. Además, los pacientes con EA disponen de muy pocas opciones terapéuticas. Si no responden a fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), los medicamentos anti-TNF son el único tratamiento biológico disponible actualmente, pero no son eficaces para todos los pacientes.
 

“Sigue habiendo una importante necesidad médica insatisfecha de nuevos tratamientos para  Artritis Psoriásica y Espondilitis Anquilosante, ya que muchos pacientes tienen una respuesta inadecuada o no responden a los tratamientos disponibles”, señaló Vasant Narasimhan, Director Global de Desarrollo de Novartis Pharmaceuticals. “En Novartis, nos hemos comprometido a proporcionar nuevas opciones de tratamiento para los pacientes que padecen estas enfermedades articulares debilitantes que pueden afectar significativamente a su calidad de vida. Estamos muy satisfechos con los datos de Fase III que vamos a presentar en el ACR 2014 y con lo que podrían significar para los pacientes”.

Resultados de Almirall de enero a septiembre 2014: En línea con las previsiones

Almirall, la compañía farmacéutica global con sede en Barcelona, ha anunciado sus resultados de enero a septiembre de 2014.
 
Continúa el crecimiento acelerado - Hitos relevantes
Ingresos Totales:   €654,1 MM (+7,0%)
·    Ventas Netas of €611,5 MM (+19,6%)
·    Otros Ingresos de €42,6 MM (-57,5%). Esta tendencia a la baja se ha producido en línea con lo esperado y refleja una menor contribución de los gastos en I+D y menores ingresos por hitos de socios comerciales.
Margen Bruto: €429,8 MM (70,3% de las ventas netas) mejorando significativamente con respecto al mismo período de 2013 debido a la mayor proporción de ventas procedentes de productos propios de nuestro portfolio y a la consolidación de Aqua Pharmaceuticals.
Los €80,1 MM de gastos en I+D se han reducido a un 11,7% frente al mismo período del año pasado, representando el 13,1% de las ventas.
Los gastos de SG&A (Gastos Generales y de Administración) alcanzaron los €349,1 MM (+3,5%).
Como consecuencia de la aceleración de las Ventas Netas, el EBIT y el EBITDA aumentaron a €43,1 MM y €107,0 MM (+80,4%), respectivamente.
El Resultado Neto y el Resultado Neto Normalizado se situó en €42,9 MM y €43,9 MM, un 96,8% y 101,4% más que  el acumulado de enero a septiembre de 2013, respectivamente.
El Patrimonio Neto ha representado el 52% de los Activos Totales.
El rendimiento de los nueve primeros meses de 2013 ha sido fuerte y consistente con las previsiones anuales.
 
Plataformas de crecimiento
En el tercer trimestre el crecimiento de Almirall continúa estando impulsado por su fuerte dedicación a las áreas de respiratorio y dermatología, seguido de gastroenterología y dolor.
Eklira®, creció hasta obtener una cifra  de €93,4MM (+53,3%), representando el 15,3% de las Ventas Netas.
Nuestra franquicia dermatológica creció un 83,4% hasta alcanzar los €181,9 MM tras la consolidación de Aqua Pharmaceuticals (+6% excluyendo Aqua), y se ha convertido ahora en nuestra primera área terapéutica en términos de ventas.
En dermatología de prescripción, Almirall ya es número 1 en Alemania, número 5 en Europa y está entre las 10 primeras en EE.UU en dermatología de prescripción.
Gastroenterología y Dolor son áreas de interés adicional para Almirall, que están representadas por dos medicamentos primeros en su clase terapéutica: Constella® y Sativex®.
Constella®, indicado para el tratamiento del síndrome del intestino irritable con estreñimiento, está presente actualmente en 11 países, incluyendo México donde se ha lanzado recientemente (bajo la marca Linzess®); además, Constella® ha sido lanzado con éxito en España durante el tercer trimestre.
Sativex®, indicado para el tratamiento de la espasticidad en la esclerosis múltiple, está disponible a través de Almirall en 11 países europeos. Al final del tercer trimestre de 2014, el crecimiento de Sativex® ha sido del 127,0%, frente al mismo periodo del año anterior. A principios de 2015 se publicarán los primeros datos del estudio en fase III para una segunda indicación (dolor oncológico) para la que Almirall posee los derechos comerciales en Europa, a excepción de Reino Unido.
En resumen, nuestras plataformas de crecimiento (Eklira®, Constella®, Sativex® y la franquicia de dermatología) aumentaron un 74,9% y ahora representan el 47,5% de las ventas totales (frente al 32,5% en el primer semestre de 2013).


UNICEF premia un proyecto de Igualdad, Salud y Políticas Sociales que favorece la participación de la infancia en la atención sanitaria

UNICEF premia un proyecto de Igualdad, Salud y Políticas Sociales que favorece la participación de la infancia en la atención sanitaria
La Red Dédalo, proyecto de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía ha sido reconocido por UNICEF en su VII Certamen de Buenas Prácticas, un concurso en el que se premian proyectos o actuaciones ejemplares a favor de la infancia y la adolescencia llevadas a cabo por gobiernos locales o regionales y otras entidades públicas y privadas y cuyos premios se entregaron ayer.
Para la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, “este reconocimiento pone de manifiesto que la protección de la infancia es una prioridad para el Gobierno andaluz que, en 2015, invertirá un total de 165 millones a políticas relacionadas con la infancia”. Además, Sánchez Rubio ha recordado que, el próximo año, se procederá a la puesta en marcha y seguimiento del nuevo Plan Integral de Atención a la Infancia que supone la promoción y protección de los derechos de la infancia en todas las políticas públicas y se promoverá una alianza frente a la pobreza infantil.
El objetivo del proyecto Dédalo es animar a los servicios sanitarios, a sus centros y Unidades de Gestión Clínica (UGC) del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) a desarrollar estrategias activas para favorecer la inclusión del enfoque de derechos de la infancia en la sanidad andaluza, en particular en lo concerniente al derecho de los menores a recibir asistencia sanitaria en condiciones adaptadas a su edad y al derecho a ser escuchados e incorporar sus opiniones, sugerencias y visión en planes y programas que se dirigen a este grupo de la población.
Esta Red Dédalo aspira igualmente a reforzar e integrar, en un nuevo marco operativo, iniciativas y experiencias que se han ido poniendo en marcha con anterioridad en el sistema sanitario de Andalucía, todo ello en un horizonte estratégico de promoción de la participación infantil en la esfera de la salud.
La Red Dédalo se desarrolla a través de un blog (https://reddedalo.wordpress.com), que ya ha recibido casi 20.000 visitas. Esta herramienta es el espacio destinado a dar soporte a la red de profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía que participan en el pilotaje de proyectos de participación de la infancia en centros de salud y UGC de la Comunidad Autónoma. Además, el blog es el instrumento para intercambiar experiencias, poner a disposición materiales de formación y difundir buenas prácticas en relación con la incorporación de la participación infantil y adolescente.

Farmacéuticos Sin Fronteras de España y Caritas impulsan un proyecto sanitario-social

El proyecto comenzará en unos días y fue presentado al sector farmacéutico en una cena solidaria. Proyecto “Asistencia Farmacéutica en el Cuarto Mundo”,Este proyecto se enmarca en las diversas actividades que Farmacéuticos Sin Fronteras-FSFE realiza enEspaña, atendiendo a personas sin recursos que no pueden pagar la aportación sanitaria para acceder almedicamento.
Ya ha sidoimplantado en otras ciudades como Madrid, Zaragoza, o Barcelona aterrizando ahora en Sevilla,ampliando con ello el número de beneficiarios que hasta la fecha han sido atendidos, y cuya cifrasupera las 850 personas.
Los pacientes atendidos en las farmacias, serán presentados a Farmacéuticos Sin Fronteras por Caritas. Un comité de farmacéuticos de FSFE evaluará los pacientes desde el punto de vista sanitario, y emitirá un informe que permitirá al paciente tener acceso a medicación gratuita en cualquiera de las farmacias colaboradoras del proyecto.
Uno de los pilares principales del proyecto serán las Oficinas de farmacia de la ciudad de Sevilla adheridas al proyecto. Por ello, FSFE celebró el pasado 7 de noviembre una cena solidaria en el Club Antares, que además de recaudar fondos para el proyecto, permitirá dar a conocer el mismo al sector de la farmacia.

07 November 2014

Los pacientes de EPOC están discriminados frente a los de otras graves enfermedades y establecen una hoja de ruta para acabar con esta situación

Los pacientes de EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) en la mayoría de los países del mundo están discriminados, frente a los de otras grandes enfermedades, y por ello han establecido una hoja de ruta para luchar contra esta situación a nivel global. Esta es la principal conclusión del “I Encuentro Global de Pacientes con EPOC”, celebrado estos días en Madrid y que ha reunido por primera vez a responsables de asociaciones de pacientes, médicos y representantes de la industria de 20 países de los cinco continentes. El acto ha sido organizado por la COPD Foundation de Estados Unidos, con el apoyo de numerosas instituciones y organismos europeos y españoles.

Lanzamiento de una “Iniciativa global para la EPOC”
Tras unas jornadas en las que han participado cerca de 30 pacientes procedentes de 20 países de los cinco continentes, se ha diseñado una iniciativa global para la EPOC. En ella se establecen cuáles son las necesidades comunes a todos ellos y se ha establecido una hoja de ruta, cuyos resultados se darán a conocer el próximo año en un nuevo encuentro de pacientes. Entre los objetivos de esa hoja de ruta se incluyen:
  • Luchar contra la discriminación que sufren los pacientes de EPOC, en tres aspectos principales:
·         La atención que concentran otras enfermedades crónicas, como la diabetes o las enfermedades cardiovasculares, hace que sea difícil dar visbilidad a la EPOC.
·         Los pacientes con EPOC reciben un trato discriminatorio a la hora de viajar, especialmente en las compañías aéreas. Trato que se refleja en el aumento de los costes o el hecho de que ciertas compañías no aceptan a este tipo de pasajeros.
·         El trato también es discriminatorio a la hora de aplicar programas para dejar de fumar en pacientes con EPOC. El neumólogo en muchos países no establece protocolos anti-tabaco con los pacientes con EPOC y sin embargo es lo primero que se aplica en pacientes con problemas cardiovasculares.
  • Mejorar la comunicación para dar más visibilidad a la población con EPOC: el objetivo es destacar que no se trata de una enfermedad vinculada exclusivamente a personas mayores o fumadoras, sino que está aumentando la incidencia en personas más jóvenes, especialmente mujeres.
  • Poner en contacto a los enfermos con asociaciones de pacientes a las que pueden acudir en su país, de forma anónima, para conseguir información y soporte a su salud.
    • Mejorar el acceso al diagnóstico precoz.  Es el único modo de mejorar la calidad de vida de los pacientes con EPOC, dado que el declive de la enfermedad es irreversible.
    • Mejorar la relación médico-paciente con EPOC: esta relación será más favorable si en el momento del diagnóstico el médico ofrece una explicación sensible sobre la enfermedad y el modo de afrontarla a través del modo de vida más adecuado.
    • Educación en las escuelas, no sólo con alumnos, también con familias y profesores para destacar la importancia de la salud pulmonar, además de las campañas anti-tabaco.
    • Incorporar los social media y TIC’s: su integración en el día a día de los pacientes con EPOC será esencial para mejorar su participación en los movimientos de pacientes a escala nacional y global. 
    El encuentro, previo al Día Mundial de la EPOC, ha contado con el apoyo de la Fundación Lovexair y la Fundación EPOC y con la participación de diversas organizaciones europeas

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud