Traductor

12 November 2014

El Hospital Quirón Dexeus implanta el primer sistema de código ictus de la sanidad privada en Cataluña

12 Quiron Dexeus im-1
El Hospital Universitario Quirón Dexeus, Barcelona, acaba de poner en marcha el primer sistema de código ictus en el entorno de la sanidad privada de Cataluña; según este procedimiento, coordinado por el doctor Robert Belvís, jefe del Servicio de Neurología, los pacientes que lleguen al citado hospital serán atendidos siguiendo unos protocolos determinados que permiten agilizar el diagnóstico y el tratamiento.
Las personas que lleguen con ictus de menos de seis horas fuera del horario laboral serán trasladados, mediante el Sistema d’Emergències Mèdiques (SEM), al Hospital Clínic de Barcelona, con el que hay establecido un acuerdo de derivación. El Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña dio luz verde a la implantación de este código ictus en Quirón Dexeus tras haberlo auditado a través de su Plan Director. Los responsables del Departamento visitaron previamente las instalaciones del centro, con el fin de certificar que se cumplen los requisitos indispensables para que dicho código pueda ser aplicado.
Según el doctor José Luis Simón, director médico del hospital, “se trata de un circuito ágil de identificación, diagnóstico y tratamiento de los pacientes”. En dicho proyecto participan los servicios y departamentos de Neurología, Urgencias, Radiodiagnóstico, Unidad de Cuidados Intensivos, Medicina Interna, Enfermería, Laboratorio y servicios generales. El código ictus, implantado en la medicina pública desde hace años, permite salvar vidas y reduce la discapacidad de los pacientes con ictus.

Sony y el poder de las soluciones visuales en MEDICA 2014



Este año en MEDICA 2014, Sony se basa en la idea del «poder de las soluciones audiovisuales» para mostrar el modo en que las tecnologías revolucionarias como el 4K y la infraestructura IP de baja latencia ofrecerán nuevas oportunidades para compartir contenido dentro y fuera de la sala de operaciones. En toda la extensa cartera de productos audiovisuales e informáticos de Sony, los visitantes del stand de Sony comprobarán de primera mano cómo se pueden capturar, imprimir, compartir y presentar imágenes tanto dentro como fuera de la sala de operaciones en las distintas fases de un flujo de trabajo médico.

Sony compartirá sus últimas impresoras médicas, grabadores, monitores para cirugía y cámaras en la feria de Dusseldorf, que se celebra hasta el 15 de noviembre. Por primera vez en la historia, Sony también mostrará cómo su gama cada vez más amplia de soluciones de comunicación y educación a distancia les sitúa en una posición única a fin de mejorar el uso del contenido capturado en 2D y 3D, durante las conversaciones pre y posoperatorias entre el personal quirúrgico.

Desde la investigación, el aprendizaje y el diagnóstico hasta la intervención quirúrgica y el tratamiento, Sony sigue redefiniendo con claridad las imágenes médicas en 2D y 3D para contribuir a la mejora de la toma de decisiones clínicas. Sony presta su ayuda a la comunidad médica de radiólogos, cirujanos, consultores, enfermeras, personal auxiliar y alumnos gracias a las décadas de experiencia en el procesamiento de imágenes profesionales y de difusión para desarrollar constantemente tecnologías y productos que capturen imágenes más nítidas y precisas, y presentar medios innovadores para compartirlas.

Soluciones para imágenes médicas
Este año se presentará también el ecosistema de imágenes de Sony, que incluye la última generación de productos de sanidad, en cumplimiento con las normas de seguridad:
·         Nuevos y revolucionarios monitores LCD Full HD de 27" (69 cm) para cirugía: Sony destacará su nueva generación de monitores LMD-2765MD y LMD-2760MD para la cirugía mínimamente invasiva y microcirugía. Son los monitores más delgados y brillantes de su clase y cuentan con tecnología OptiContrast™, que ofrece menos reflejos y una visualización más clara incluso en condiciones de mucha iluminación ambiental, lo que establece un nuevo estándar en la visualización en quirófanos.
Fáciles de usar, ambos monitores producen imágenes de vídeo en color de calidad Full HD a partir de cámaras endoscópicas y laparoscópicas y otros sistemas médicos de captura de imágenes compatibles y son los únicos monitores para cirugía en el mercado equipados con OptiContrast™ y tecnología A.I.M.E.
·         Capturar, ver y compartir: flujo de trabajo médico en 3D: Sony mostrará en el estand cómo puede transferirse el contenido en 3D vía IP mediante la transmisión de vídeo, la retransmisión de procedimientos en directo y la educación en cirugía. El flujo de trabajo 3D integral de Sony ayuda a los cirujanos, personal de quirófano y educadores a disfrutar de una experiencia visual más realista. Desde la captación y reproducción de imágenes hasta su grabación, edición y presentación, el 3D de Sony permite mejorar la comunicación visual en todo el centro hospitalario y más allá. Asimismo, Sony mostrará el ergonómico visor de montaje en cabezal HMS-3000MT para su uso en cirugía endoscópica, el grabador de vídeo 3D HD más reciente, el HVO-3000MT, y sus monitores 3D para aplicaciones médicas, como el LMD-3251MT.
·         Nuevos grabadores de vídeo HD médicos para compartir contenido de un modo eficiente: el HVO-500MD (sin unidad óptica de DVD) y el HVO-550MD (con unidad óptica de DVD) se han diseñado específicamente para realizar grabaciones médicas que sirvan de apoyo para los flujos de trabajo modernos que usan unidades de disco duro interno y dispositivos USB externos (memoria Flash o unidad de disco duro), o dispositivos de almacenamiento con conexión en red (NAS), así como flujos de trabajo más convencionales mediante discos DVD-R. Los médicos se beneficiarán de los dos nuevos grabadores de vídeo para uso médico con capacidades de grabación en Alta Definición, que ofrecen imágenes muy claras y detalladas para una sencilla integración en los sistemas médicos.
·         Impresión en blanco y negro de alta calidad de las imágenes médicas: la última generación de impresoras médicas en blanco y negro de Sony, los modelos UP-D898MD, UP-X898MD, UP-971AD y UP-991AD, prolongan el compromiso de Sony para mejorar los flujos de trabajo de las aplicaciones médicas, incluidas tecnologías como la ecografía o el brazo en C móvil.

Soluciones audiovisuales para aplicaciones médicas
Sony mostrará cómo su impresionante gama de soluciones audiovisuales satisface las necesidades de las instalaciones médicas y sanitarias, y facilita la distribución y la presentación de contenido a través de una extensa gama de productos y dispositivos. Los visitantes del estand verán cómo las imágenes capturadas antes, durante y después de la cirugía pueden transferirse o archivarse para usarse posteriormente en la revisión clínica, los registros de pacientes y la enseñanza tanto presencial como a distancia. En concreto, Sony mostrará soluciones como las que se indican a continuación:

Soluciones para el sector educativo a través de las imágenes:
·         Vision Presenter: una herramienta de presentación que hace que el uso compartido de contenido durante conferencias y seminarios sea más eficiente y atractivo al controlar de forma intuitiva hasta 10 fuentes de contenido simultáneamente, como vídeos, imágenes y diapositivas de PowerPoint®.
·         Cámara en color PTZ con montaje en escritorio o en techo SRG-300H: para aplicaciones de videoconferencia donde se necesitan imágenes visuales, gracias a su potente zoom óptico de 30x y su alta frecuencia de cuadro de 60 fps.
·         Content Management Server (CMS): Sony presentará un prototipo de demostración tecnológica de su visión de la educación bajo demanda, en la que empleará su aplicación de software para gestionar los diversos contenidos que se generan en el quirófano.
·         Biblioteca de Optical Disc Archive (ODA): solución de almacenamiento de datos de gran capacidad resistente y fiable que almacena y archiva todos los formatos de archivo de datos médicos y activos audiovisuales a muy largo plazo.

Soluciones de comunicación a distancia:
·         Nuevo sistema de videoconferencia PCS-XC1: un sistema de videoconferencia Full HD portátil, inalámbrico e integral perfecto para las comunicaciones médicas.
·         3D IP en directo con NXL-IP55: transmisión en directo de imágenes en 3D a través de un único cable LAN con baja latencia, para aplicaciones tales como la cirugía endoscópica o la microcirugía, en las que se emplean con frecuencia las imágenes en 3D. Esta tecnología permite la transmisión en tiempo real de imágenes en 3D fuera del quirófano directamente a los médicos o durante las conferencias.

Qué supone el 4K para la medicina
Dada su experiencia líder del mercado en sensores de imagen, Sony mostrará cómo la tecnología 4K, que ofrece cuatro veces el número de pixels que el Full HD, puede avanzar en beneficio del mercado médico. Los visitantes del estand de Sony podrán observar con qué facilidad planifica la distribución del 4K a través de IP y descubrirán el modo en el que el 4K podría proporcionar claras ventajas clínicas a corto plazo.

«Nuestro objetivo consiste en mostrar a los visitantes cómo nuestros continuos esfuerzos por estar a la vanguardia de las tecnologías médicas se amplía a través de la investigación del 4K, y lo que puede significar para la medicina. Además, mostraremos cómo nuestra experiencia en soluciones para imágenes va más allá de nuestros dispositivos médicos convencionales hacia una cartera de soluciones de Sony más amplia que cumplan con las necesidades de los modernos flujos de trabajo médicos», explica Christophe Gauthier, responsable de marketing estratégico para aplicaciones médicas, Sony Professional Solutions Europe.

La nutrición en los viajes espaciales es esencial para mantener la salud de los astronautas y lograr el éxito de las misiones espaciales



Este miércoles se clausura el III Congreso Mundial de Nutrición y Salud pública. En este último día se desarrollará una de las ponencias más esperadas, la de la Dra Ellen Baker, especialista en Medicina Aeroespacial y ex astronauta. La doctora disertará sobre la importancia de la alimentación durante los viajes espaciales para garantizar el éxito de la misión. La correcta nutrición es ahora igual de importante para los exploradores, como lo era en el pasado en aquellos que cruzaban los océanos y pasaban largas temporadas en alta mar. Se estima que unos 2 millones de marineros murieron de escorbuto en los doscientos años posteriores al viaje de Colón. Esta patología está íntimamente relacionada con la alimentación.
Además, en su ponencia explicará como la alimentación está íntimamente relacionada con el entorno. "De hecho, con la exploración del mundo al norte y sur, los marineros alcanzaban zonas en las que el clima era más extremo. Las necesidades de lograr unos alimentos adecuados a las características del tiempo y una zona de almacenaje adecuada significaban la diferencia entre la vida y la muerte". Asimismo, la especialista indica que "la nutrición no solo implica la ingesta de alimentos, sino su relación con el entorno".
Baker relata además su experiencia en los viajes espaciales. "El ambiente único de los viajes espaciales, las limitaciones de la vida en órbita y las adaptaciones fisiológicas únicas en este entorno, representan un auténtico desafío para mantener la salud y un alto nivel de rendimiento de la tripulación, tanto física como mentalmente". Por ello, en un ambiente hostil como el espacio, la nutrición se torna esencial al igual que lo era en el pasado para los exploradores.

El beneficio del vino
Por otra parte, el último día de esta importante cita científica, acogerá la disertación del Dr. Ramón Estruch, del Departamento de Medicina Interna del Hospital Clínic, que explicará los beneficios del consumo moderado del vino. "El consumo excesivo de alcohol se asocia a una mayor mortalidad y morbilidad, así como a los accidentes laborales y de tráfico. Sin embargo, la evidencia con la que contamos en la actualidad nos sugiere que el consumo moderado protege contra la enfermedad coronaria, accidentes cardiovasculares y cerebrovasculares y otras patologías del sistema circulatorio".
El especialista del Hospital Clínic explica que "ensayos clínicos recientes han demostrado que el vino, una bebida alcohólica rica en polifenoles, proporciona efectos antioxidantes y anti-inflamatorios más altos que otros licores. Además, el vino tinto disminuye la presión arterial, por lo que nos sugiere que los polifenoles generan esa protección sobre la función vascular. Otros estudios realizados en mujeres han demostrado que dosis diarias de 15-20 g de alcohol presentes en el vino tinto son suficientes para provocar efectos protectores similares a los observados en los hombres que consumieron dosis más altas de vino".

Déficit de vitamina D
En otra de las intervenciones destacadas, el Dr Manuel Sosa habló sobre las indicaciones de la vitamina D. "La mal llamada Vitamina D, porque en realidad es una hormona, tiene un papel fundamental en la mineralización del hueso y se sabe que su déficit produce una enfermedad llamada raquitismo en el niño y osteomalacia en el adulto. Sin embargo, prácticamente todas las células del organismo tienen receptores para la Vitamina D y esto ha hecho que en los últimos años se hayan publicado una enorme cantidad de estudios que muestran que este elemento tiene muchas más acciones más allá de lo que es exclusivamente el hueso", confirma el especialista.
El Dr. Sosa advierte que "la deficiencia de Vitamina D podría estar asociada a una serie de enfermedades que no tienen ninguna relación con el hueso, enfermedades que son muy heterogéneas entre sí, como ocurre con la diabetes mellitus, algunos tipos de cáncer (sobre todo el de colon), diversas enfermedades autoinmunes, infecciones y enfermedades cardiovasculares, entre otras".

El Ayuntamiento de Telde, presente en el Congreso
El Ayuntamiento de Telde ha estado presente dursante todos los días que ha durado el III Congreso Mundial de Nutrición y Salud Pública. La Institución local situó un stand donde presentó a los miles de participantes en esta cita científica los productos de la localidad. El municipio ha demostrado ser un ejemplo de sostenibilidad y equilibrio nutricional.

El síndrome de aislamiento social o de Hikikomori aumenta en España

Expertos del Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones del Hospital del Mar de Barcelona han advertido del aumento de españoles que sufren el síndrome japonés Hikikomori de aislamiento social, un problema que han podido describir clínicamente a través de un estudio con 164 pacientes presentado este martes.

121114salud
El estudio, publicado en la revista 'International Journal of Social Psychiatry', constata que el síndrome Hikikomori se ha "subestimado hasta ahora en España por la dificultad para acceder a estas personas y por la falta de equipos de atención especializ ada a domicilio", ha informado el centro en un comunicado.

Las personas que sufren este síndrome se retiran completamente de la sociedad durante al menos seis meses y se recluyen en el hogar con el objetivo de evitar cualquier compromiso social, como la educación, el empleo y las amistades.

Aunque se describió por primera vez en Japón e inicialmente se creía que estaba vinculado únicamente a la cultura japonesa, hay casos de Hikikomori reportados recientemente en otros países, como Omán, Italia, India, Estados Unidos, Corea y España, donde el Hospital del Mar ha centrado su estudio.

Los expertos han evaluado 164 casos de españoles con un periodo medio de aislamiento de 39,3 meses --el de mayor duración llevaba 30 años recluido--, la mayoría de ellos con trastornos mentales asociados.

Un 73,8% de los casos estudiados son hombres con una edad media de 36 años, mientras que la edad media de las mujeres es de 51 años: "La creación en Barcelona de un servicio de atención domiciliaria para personas con trastornos mentales graves ha permitido sacar a la luz la verdadera dimensión de este síndrome", ha explicado el director del instituto y responsable del estudio, Víctor Pérez-Solà.

La mayoría de los afectados viven con la familia y la mitad tiene estudios superiores, y los que llevan recluidos más de cuatro años tienen un trastorno psicótico, lo que demuestra que las personas con trastornos mentales graves son más propensas a estar un mayor tiempo aislados.

"Hemos detectado una alta convivencia del Hikikomori con patologías psiquiátricas como trastornos psicóticos (34,7%), ansiedad (22%) o trastornos afectivos (74,5%)", ha añadido Pérez-Solà, que ha destacado que también existe el síndrome en estados primarios --cuando no se asocia a una patología mental--, pero es mucho menos frecuente.

INGRESO HOSPITALARIO
El estudio también ha puesto de manifiesto que un 39,3% de los pacientes ya ha requerido un ingreso hospitalario para atención psiquiátrica y que casi un 60% tiene una historia psiquiátrica de Hikikomori en la familia, con un 44,4% en parientes de primer grado.

Los especialistas asocian el incremento de la prevalencia de la diabetes con el avance de la obesidad

La importancia del control del peso en pacientes diabéticos y la relevancia del médico de familia como primer paso del cribado y en su papel integrador del abordaje multidisciplinar en la atención al paciente con diabetes tipo 2  han sido dos de los temas analizados en el I Curso Regional de  Diabetes Tipo 2 para R3-R4 de Familia organizado por la Red de Grupos de Estudio para la Diabetes en Atención Primaria de Salud (RedGDPS) patrocinado AstraZeneca. Durante esta formación, dirigida específicamente a médicos residentes de tercer y cuarto año, los ponentes han actualizado los últimos avances en los tratamientos para abordar la diabetes tipo 2.

Recientemente se han comercializado nuevos grupos terapéuticos que consiguen buen control glucémico con menos efectos secundarios, especialmente menor riesgo de hipoglucemias sin ganancia de peso o incluso con reducciones significativas”, explica la Dra. Sara Artola, coordinadora de la RedGDPS. Este tipo de terapias cumplen una función destacada si se tiene en cuenta la relación entre diabetes y obesidad. “El incremento de la prevalencia de diabetes en todo el mundo está estrechamente asociado con la pandemia de obesidad que afecta tanto a países desarrollados como a muchos de los países en desarrollo”, asegura la Dra. Artola.

Por otra parte, los expertos insisten en la importancia de la labor de los médicos de familia como puerta de entrada al sistema de este tipo de pacientes. “El mal control de la diabetes tipo 2 acelera las complicaciones y la mortalidad prematura; un tratamiento precoz retrasa la aparición de complicaciones y mejora la calidad y esperanza de vida de los pacientes”, explica la Dra. “El médico de Atención Primaria debe velar por el mejor control del conjunto de los factores de riesgo cardiovascular para evitar el desarrollo de complicaciones”, afirma.

Formación para la calidad asistencial

Con ese objetivo se organiza el trabajo de la RedGDPS, al frente de actividades formativas dirigidas a médicos de Atención Primaria con interés en la diabetes desde hace más de 15 años. “La mejor formación, el dominio de la técnica y las habilidades de comunicación son elementos clave para la mejora continua de la calidad asistencial que debe estar presente en la práctica diaria”, afirma la coordinadora de la Red, quien hace hincapié en el perfil de los asistentes a esta actividad. “Especialmente los R4, pero también los R3, deben empezar a asumir las decisiones clinicoterapéuticas de la consulta diaria y es fundamental que adquieran destreza en el manejo de las patologías crónicas que habitualmente se controlan desde el ámbito de la Atención Primaria, como es el caso de la diabetes”, asegura.

El contenido de este curso ha girado en torno a la aplicación práctica de la formación impartida. “Se ha elegido el formato de grupos reducidos, repetidos tres veces, para favorecer la participación y discusión de casos clínicos. De forma original se han incluido los talleres de ejercicio físico, que incorporan la práctica del mismo, y el diseño de dietas individualizadas”, explica la Dra. Artola, que recuerda además la importancia de la coordinación entre los especialistas. “La comunicación y el contacto a través de nuevas plataformas entre los profesionales de los distintos ámbitos asistenciales permiten la optimización de la atención clínica y de los recursos asistenciales”, concluye.


EL COSTE DE LOS SERVICIOS OFERTADOS POR LAS ASOCIACIONES DE PÁRKINSON ASCIENDE A MÁS DE 34 MILLONES DE EUROS AL AÑO

Las asociaciones de párkinson ofrecen una serie de servicios y terapias de rehabilitación a las personas con párkinson que conllevan un coste semanal de más de seiscientos mil euros a la semana, lo que supone más de 34 millones de euros al año. Esta es una de las conclusiones obtenidas del estudio CASA (Costes Asociados a los Servicios de las Asociaciones de párkinson), presentado por la Federación Española de Párkinson (FEP) en el Congreso Europeo del ISPOR (International Society for Pharmacoeconomics and Outcomes Research). El estudio, puesto en marcha por la FEP y en el que han participado 41 asociaciones que agrupan 11.274 socios, se ha realizado con los objetivos de conocer los costes de los servicios que estas entidades ofrecen a personas con párkinson, cuidadores y familiares; el consecuente potencial ahorro que supone para el Sistema Nacional de Salud (SNS) la financiación de estos servicios, por parte de estas organizaciones; así como poner de manifiesto el importante papel que desempeñan.

La enfermedad de Parkinson es una patología neurodegenerativa del sistema nervioso central que  afecta a más de 150.000 familias en España, de las cuales el 10% presenta la enfermedad en estado avanzado. En esta enfermedad intervienen tanto síntomas motores como no motores que dificultan la calidad de vida de las personas con párkinson y sus cuidadores.

Para el control de estos síntomas y una mejora de la calidad de vida, las personas con párkinson necesitan, además de un tratamiento farmacológico, unas terapias rehabilitadoras específicas que se van adaptando a sus necesidades en función de la progresión de la enfermedad y a las que tienen acceso a través de las asociaciones de párkinson. Entre los servicios que ofrecen se incluyen sesiones de fisioterapia, logopedia, terapia ocupacional, asistencia social, servicio psicológico, transporte adaptado, servicio de centro de día, servicios de estimulación cognitiva y terapias alternativas como hidroterapia, musicoterapia, yoga, Pilates, Tai-Chi, Ching-Kung, o gimnasia pasiva. 

En concreto, según el estudio CASA, más del 95% de las asociaciones de párkinson ofrecen logopedia y fisioterapia individual, las terapias más utilizadas (en concreto el 23% de los socios acuden a fisioterapia y el 19% a logopedia), seguidas de terapia ocupacional y estimulación cognitiva. Todos estos servicios ofrecidos por las asociaciones de párkinson conllevan un coste semanal de más de seiscientos mil euros.

Al realizar el mismo análisis con aquellos servicios ofertados por las asociaciones, pero que no están incluidos en la cartera de servicios del SNS y por lo tanto no son financiables, observamos que el coste asociado a la estimulación cognitiva representa la mayor proporción del coste total semanal asociado a los servicios no financiables por el SNS (63,69%).

En palabras de María Gálvez, directora general de la Federación Española de Párkinson (FEP) “las repercusiones socioeconómicas de la EP son muy importantes, pues al propio proceso de la enfermedad hay que sumar el impacto psíquico, la merma en la calidad de vida, la incapacidad laboral, la pérdida de habilidades sociales, la carga física y psíquica de los cuidadores de estas personas y el enorme gasto económico que conlleva su atención social y sanitaria. Los datos que se extraen de este estudio corroboran la importante labor que realizan las asociaciones de párkinson”. 

Resultados del Estudio CASA

Según el informe elaborado por la Fundación del Cerebro, perteneciente a la Sociedad Española de Neurología el gasto anual medio de una persona con párkinson supera los 17.000 euros. Teniendo en cuenta la estimación de que en España existen 150.000 familias que conviven con esta enfermedad, la enfermedad representa un coste anual aproximado de 2.550 millones de euros. De esta forma, al ofrecer las asociaciones un 78% de los servicios que actualmente están incluidos en la cartera del SNS (fisioterapia, logopedia, terapia ocupacional…) y que equivale a un potencial ahorro de más de 26 millones de euros para el Estado, estas entidades asumen alrededor del 1,3% del coste total derivado de las personas con párkinson.

“Con esta situación, el SNS no solo puede ahorrarse el gasto derivado del coste directo asociado a estos servicios que ofrecen las asociaciones, sino que gracias a estas terapias se reduce la progresión de la enfermedad y las personas con párkinson mejoran su calidad, lo que repercute en la reducción de otros costes y recursos sanitarios”, explica María Gálvez, directora general de la Federación Española de Párkinson (FEP).
Si atendemos a la situación por Comunidad Autónoma, el coste semanal de los servicios ofertados por las asociaciones es muy heterogéneo y existen muchas diferencias. Estas desigualdades son debidas fundamentalmente al diferente número de asociados que acuden a las terapias y a la diversidad de los servicios ofrecidos por las asociaciones participantes en el estudio.

En este sentido, las Comunidades de Madrid y Castilla la Mancha son las que ofrecen mayor número de servicios incluidos en la cartera del SNS, mientras que Cataluña y Murcia son las comunidades que ofertan mayor número de terapias (musicoterapia, yoga, y estimulación cognitiva) no incluidas en el SNS, denotando una complementariedad entre los servicios ofrecidos por la asociación y el SNS.

Asociaciones de párkinson

Las asociaciones de párkinson fueron creadas a iniciativa del colectivo afectado (personas con párkinson, cuidadores y familiares) y surgieron por la necesidad de defender los derechos del colectivo e intercambiar experiencias entre personas que estaban pasando por la misma situación. Con los años, estas entidades se han convertido también en prestadoras de servicios para facilitar el acceso a las terapias de rehabilitación.

Las asociaciones son, además, fuente de información y formación fiable y de calidad; representan al colectivo y defienden sus derechos; y son lugares de encuentro e intercambio de experiencias.


El Dr. Antonio Aguado Núñez-Cornejo es elegido presidente por unanimidad del CACOM



Esta mañana han tenido lugar en la sede del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos las votaciones para la nueva junta directiva de la corporación colegial. Las urnas han permanecido abiertas desde las 11h hasta las 13’30h, destacando la alta participación en la jornada electoral y siendo el resultado de las votaciones el siguiente:

Presidente: Dr. Antonio Aguado Nuñez-Cornejo (Huelva).

Vicepresidente I: Dr. Juan Antonio Repetto López (Cádiz).

Vicepresidente II: Dr. Bernabé Galán Sánchez (Córdoba).

Secretario General: Dr. Juan Bautista Alcañiz Folch (Sevilla).

Tesorero: Dr. Emilio Manuel García de la Torre (Jaén).

Vocal de médicos de Atención Primaria: Dr. Manuel Maria Ortega Marlasca (Cádiz).

Vocal de medicina Hospitalaria: Dra. Carmen Sebastianes Marfíl (Cádiz).

Vocal de Medicina Privada: Dra. Escarlata López Ramírez (Granada).

Vocal de Administraciones Públicas Distintas al SAS: Dr. Luis Enrique Ramos León (Cádiz).

Vocal de Médicos en Formación: Dr. José Alcolea Santiago (Córdoba).

Vocal en Promoción de Empleo: Dr. Juan Francisco Machado Casas (Granada).

Vocal de Médicos Jubilados: Dr. Antonio García Uroz (Granada).

El nuevo presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM), que tomó posesión administrativa de su cargo al término de las votaciones, ha declarado tras conocerse los resultados que es un gran honor acceder a este puesto y representar desde él a los profesionales médicos.

“Mis antecesores me han dejado un listón muy alto pero espero, no solo igualarlos sino poder avanzar más en ofrecer a todos los colegiados andaluces los mejores servicios posibles” ha señalado el Dr. Aguado.

Ha afirmado también que desde el CACM se va a velar por la acreditación de la formación continuada y por consensuar los modelos de unidades de gestión clínicas, liderados por médicos. Del mismo modo ha señalado que se va a luchar por el desarrollo profesional y acabar con la inestabilidad en los puestos de trabajo “que es el azote de nuestra profesión”.

Tras conocerse el resultado de la votación ha querido resaltar el excelente clima que ha dejado el Dr. Francisco José Martínez Amo con la Consejería de Salud y gracias al cual se van a desarrollar acciones como la renovación del PAIME andaluz o la acreditación de la formación continuada; además del trabajo conjunto para asegurar la colegiación de todos los médicos en Andalucía.

Finalmente ha querido reiterar su agradecimiento a los Dres. Juan José Sánchez Luque, Javier de Teresa Galván y Francisco José Martínez Amo; ya que desde que era vicepresidente del Colegio de Médicos de Huelva le han transmitido conocimientos sin los cuales no hubiera podido llegar a presidir la corporación andaluza.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud