Traductor

29 November 2014

CERCA DE 200 PERSONAS PADECEN LA ENFERMEDAD DE FABRY EN ESPAÑA

  • La Asociación de las Mucopolisacaridosis y Síndromes Relacionados, MPS España, ha celebrado este fin de semana el VI Congreso Nacional dedicado a la enfermedad de Fabry, en el que profesionales de prestigio internacional y nacional han ofrecido a pacientes y familiares procedentes de toda España los últimos avances en investigación y tratamiento de la enfermedad de Fabry, una patología rara que afecta entre 8.000 y 10.000 personas en todo el mundo. “Actualmente en España, teniendo en cuenta los distintos registros, existen cerca de 200 pacientes con enfermedad de Fabry”, ha especificado la doctora Mónica López, del Servicio de Medicina Interna del Hospital Cruz Roja de Madrid.

Entre otros temas, los pacientes y familiares se han puesto al día en cuanto a las últimas novedades en enfermedad de Fabry, la afectación en edad pediátrica y adulta, los tratamientos actuales y ensayos clínicos, así como de los proyectos sociales en los que se encuentra inmersa la asociación. Asimismo, durante el encuentro se ha hecho especial hincapié en la Genética, ya que el estudio y seguimiento del propio paciente, permitirá el diagnóstico temprano de otros posibles afectados en una misma familia y que sus síntomas sean tratados lo antes posible.

Fabry es una enfermedad rara hereditaria que se transmite a través del cromosoma X, por lo que en una misma familia puede haber varios miembros afectados. Esto quiere decir que, “si la madre es la que tiene el gen defectuoso en uno de sus dos cromosomas X, podrá transmitir la enfermedad al 50% de sus hijos y al 50% de sus hijas. Por su parte, si es el padre el que tiene el gen mutado en su cromosoma X, transmitirá la enfermedad a todas sus hijas, pero a ninguno de sus hijos”, ha explicado la especialista.

Concretamente, la enfermedad de Fabry se debe a una mutación de la región Xq22 del cromosoma X, que da lugar a una falta o carencia de la enzima lisosómica alfa galactosidasa A. Actualmente existen 600 posibles mutaciones de este gen galactosidasa A, aunque la más frecuentes son las mutaciones missense (tipo de mutación que afecta a un nucleótido que forma parte del ADN de la célula) que se manifiestan en más del 50% de los pacientes con enfermedad de Fabry. Esta variación de mutaciones es lo que genera que la expresión clínica de esta patología sea heterogénea. Por ejemplo, una mutación en el gen puede causar la pérdida total de la actividad enzimática, mientras que otras mutaciones en el mismo gen pueden alterar solo de forma parcial esa actividad, por lo que las manifestaciones de la enfermedad serán menos severas. “Existe una gran heterogeneidad de mutaciones. La mutación que más se repite no llega al 5% de los pacientes con enfermedad de Fabry, es decir, casi una mutación por familia”, ha señalado la doctora López. “Un diagnóstico genético de enfermedad de Fabry, puede ser de utilidad a la hora de definir la expresión clínica de la enfermedad, así como, en la decisión de tratamiento de sustitución enzimática", ha concluido la doctora López.

En España, ante la sospecha clínica de alguno de los signos de la enfermedad, se suele contactar con el especialista conocedor de la enfermedad de Fabry, quien realizará el diagnóstico definitivo. “En los varones, es suficiente con la determinación de actividad enzimática mediante una muestra de sangre para detectar la enfermedad. En cambio, en las mujeres se debe realizar además el estudio molecular, es decir, el estudio del gen en su ADN, dado que en las mujeres no es válido el estudio de actividad enzimática únicamente, ya que ésta puede encontrarse dentro de límites normales. De esta forma, se detecta la mutación del gen, que causa la enfermedad. Además, son necesarias otras pruebas complementarias o estudios, como  análisis de sangre y orina, ecografía renal, ecocardiograma, resonancia magnética cerebral, para saber el grado de afectación orgánica que tiene el/la paciente”, explica la doctora López. 

La enfermedad de Fabry en mujeres
Hasta hace poco, se creía que los síntomas que provoca la enfermedad se producían sólo en los hombres, mientras que las mujeres eran simplemente portadoras de la misma pero no la desarrollaban clínicamente. En la actualidad, los datos científicos[i],[ii], demuestran que todos los afectados por la enfermedad, independientemente de su sexo, pueden manifestar los síntomas

En este sentido, y con el objetivo de difundir estos hallazgos, MPS España creó  la iniciativa Fabry, Ahora También Nosotras, dirigida principalmente a mujeres afectadas por la enfermedad de Fabry para concienciarlas, ayudarles y darles información en torno a esta patología. Dentro de la plataforma web www.fabryahora.com, MPS España, con el patrocinio de la compañía biofarmacéutica Shire, realizó un Concurso Solidario de relatos y la publicación posterior del libro de relatos literarios: “Fabry Ahora: Conocer, Aceptar y Compartir”.

El libro recopilatorio ha sido editado en formato ebook y papel y está a la venta por un precio simbólico a través de la web http://www.bubok.es/. Los beneficios irán destinados íntegramente a MPS España, que los destinará a la financiación de proyectos de investigación y a la ayuda de familias de afectados que lo puedan necesitar.

“Desde la asociación, creemos que la plataforma y estas iniciativas pueden ser un apoyo importante para los afectados. En este sentido, Fabry Ahora pretende convertirse en una comunidad dónde pacientes, familiares, profesionales y cualquier usuario pueda compartir experiencias propias, opiniones y sentimientos que ayuden a otras pacientes que padezcan la enfermedad de Fabry”, explica Jordi Cruz, presidente de MPS España.
 
 
Progresos diagnósticos
Como principales retos pendientes, según ha manifestado Jordi Cruz, “necesitamos que se trate cuanto antes a los pacientes, ya que iniciar lo más precozmente posible la terapia nos asegura unos mejores resultados”. Y es que, como añade el presidente de MPS– Fabry España, “son pacientes que experimentan un empeoramiento progresivo cuando no reciben el tratamiento adecuado y, de hecho, si se actúa pronto podemos conseguir que la situación de la enfermedad sea reversible”.
Por ello, en este foro de pacientes y familiares se ha puesto el acento en el diagnóstico, más aún dados los avances que se están obteniendo en el diagnóstico genético. “Los avances a nivel molecular han permitido conocer el amplio espectro de mutaciones en el gen responsable de enfermedad de Fabry que se asocian con la enfermedad”, afirma el Dr. Dan Diego, responsable del Laboratorio de Diagnóstico Molecular de Sistemas Genómicos. Según este experto, “el rápido avance de las técnicas de análisis molecular a nivel del ADN, fundamentalmente la secuenciación, posibilitan un diagnóstico genético preciso de enfermedad de Fabry, en un menor plazo de tiempo y a un coste cada vez más reducido”.
Actualmente se considera que los paneles genéticos, en los que se analizan mediante secuenciación masiva decenas de genes simultáneamente, permitirán establecer un diagnóstico molecular de enfermedad de Fabry en aquellos pacientes afectos con un diagnóstico clínico diferente (por ejemplo, pacientes referidos a estudio genético por miocardiopatía hipertrófica).
Para los pacientes y familiares también resultan esperanzadores los progresos alcanzados en el diagnóstico genético, “puesto que nos permiten dar un paso más en el abordaje óptimo de esta enfermedad; en este sentido, resalta el interés y la apuesta que están haciendo empresas españolas, como Sistemas Genómicos, en el desarrollo de nuevas tecnologías capaces de predecir y detectar precozmente la presencia de esta enfermedad rara”, subraya el presidente de la Asociación, quien añade que “si el respaldo de estas instituciones privadas, que hacen en ocasiones una labor que tendrían que llevar a cabo los gobiernos, no tendríamos el apoyo suficiente para progresar y tener mejores expectativas de futuro”.


Sistemas Genómicos, como destaca Lorena Saus, Gerente de la empresa, “se compromete en estar a la vanguardia y en constante innovación, ofreciendo herramientas de diagnóstico genético más avanzadas para aquellas patologías hereditarias que por su frecuencia son consideradas enfermedades raras, aunque no por ello menos importantes”.

27 November 2014

Laboratorios Leti dota la nueva cátedra Jaime Grego de gestión sanitaria del IESE

El IESE ha presentado esta mañana la nueva cátedra de investigación Jaime Grego de "Health Care Management", dotada por Laboratorios Leti. La nueva Catedra, que dirigirá la profesora del IESE Núria Mas, realizará su labor de investigación en torno a la economía de la salud, con especial énfasis en el análisis de nuevas experiencias y tendencias en el sector sanitario.
La puesta en marcha de la Cátedra Jaime Grego de "Health Care Management”, responde al compromiso del IESE y Laboratorios Leti en avanzar en el desarrollo y conocimiento de los sistemas de salud para que estos consigan alcanzar la triple meta en la prestación de servicios sanitarios: mejor salud, mejores cuidados y menores costes, respondiendo a las nuevas necesidades de instituciones, empresas, personal sanitario y pacientes. Desde la cátedra se generarán propuestas para la innovación y gestión sanitaria que aporten soluciones a los problemas a los que hoy se enfrentan los sistemas sanitarios y sus principales agentes.

Núria Mas es Profesora Agregada de Economía y PhD por la Universidad de Harvard. Además, es miembro del Consejo Asesor para la Sostenibilidad y el Progreso del Sistema Sanitario (CASost) de la Generalitat de Cataluña, Miembro de Honor de la Asociación Española de Economía y ha sido asesora y consultora de la Comisión Europea y otras instituciones públicas en temas de salud. 

La limitación del esfuerzo terapéutico y el uso de antimicrobianos de alto espectro, cuestiones éticas de la infección en el paciente terminal



Las infecciones han sido y siguen siendo un problema muy frecuente en el final de la vida y es habitualmente el último acontecimiento patológico que precipita la muerte. “Las más frecuentes en estas circunstancias son la sepsis y las infecciones respiratorias, urinarias y agudas de piel y tejidos blandos, así como una miscelánea de otros cuadros”, apunta el doctor Emilio Bouza, jefe del Servicio de Microbiología Clínica del Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid) y coordinador de la jornada “Ética de la infección en el paciente terminal”, organizada por la Fundación de Ciencias de la Salud, en colaboración con GSK.
Los profesionales sanitarios se cuestionan aspectos tales como la limitación del esfuerzo terapéutico. “Es una decisión que debe tomarse de acuerdo con el paciente y sus familiares, y en la que no caben generalizaciones”, señala el experto. “Debe adaptarse a muy diversas circunstancias y situaciones del enfermo, influyendo también el tipo de fármacos de los que tengamos potencial necesidad y considerando problemas ecológicos ajenos al propio afectado”, añade.

Por otro lado, el uso de antimicrobianos de alto espectro “puede prolongar innecesariamente el sufrimiento de estos pacientes”, según el doctor Bouza. Estos medicamentos “no son inocuos y pueden añadir efectos indeseables al dolor de los enfermos terminales”. La utilización de fármacos también puede traer consigo la “aparición de bacterias multi-resistentes que contribuyan a modificar negativamente la ecología microbiana del paciente y del ambiente que le rodea”.  En otras ocasiones, el tratamiento antimicrobiano “puede estar indicado por el riesgo que la infección puede  tener para la comunidad más que por la conveniencia del paciente”. Tal es el caso de la tuberculosis cavitaria en pacientes al final de la vida por causa de otras enfermedades. 
En el caso concreto de un episodio de sepsis se plantea si hay que tratarlo o si debe dejarse evolucionar de manera natural, no prolongando con ello la agonía del paciente.
En la jornada también han participado los doctores Diego Gracia, presidente de la Fundación de Ciencias de la Salud; Alberto Alonso, coordinador de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital La Paz; Pedro Montilla, coordinador de la Unidad de Seguimiento Cercano y Cuidados Domiciliarios del Servicio de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas del Hospital Gregorio Marañón; y Marta Mora, coordinadora de la Unidad de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario La Paz.

La Sociedad Española de Trombosis y Hemostasis premia una Investigación del CIMA y de la Clínica Universidad de Navarra sobre coagulación



La Sociedad Española de Trombosis y Hemostasis ha concedido el premio a  la mejor comunicación oral en el ámbito de la hemorragia a una investigación del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) y de la Clínica Universidad de Navarra. El galardón se ha entregado durante el congreso nacional de la sociedad científica, celebrado en Madrid.
La hemorragia es una complicación importante de una cirugía o traumatismo. Con frecuencia requiere transfusiones de sangre, que conllevan una elevada morbi-mortalidad y un alto coste sociosanitario. Los investigadores de la Universidad de Navarra comprobaron en un estudio anterior que las metaloproteasas (MMPs) tienen una función importante en la fibrinolisis o disolución de los coágulos de la sangre. "En este trabajo hemos descubierto y caracterizado una nueva molécula (CM-352) que inhibe la fibrinolisis y reduce las pérdidas sanguíneas a través de un nuevo mecanismo de acción", explica la Dra. Josune Orbe, investigadora del CIMA y responsable del estudio, en el que participan investigadores de Hepatología Experimental y de la Plataforma de Moléculas Pequeñas del CIMA, así como el doctor José Antonio Páramo, co-director del Departamento de Hematología de la Clínica Universidad de Navarra.
Este estudio preclínico puede constituir la base para el empleo de este agente en diferentes condiciones médicas o quirúrgicas, con el objetivo de controlar la hemorragia y reducir las transfusiones de sangre.

.  

La Red Nacional para el Descubrimiento de Nuevos Antibióticos (AD-SP) dará voz a la investigación española en este campo a nivel internacional

Cerca de medio centenar de científicos y médicos de toda España dedicados a la investigación de nuevos antimicrobianos se reúnen hoy en Barcelona para constituir la Red Nacional para el Descubrimiento de Nuevos Antibióticos (Antibiotic Discovery Spain, AD-SP) con el objetivo de “potenciar sinergias, poder actuar coordinadamente con la Administración y representar a España en organismos internacionales como la Comisión Europea”, ha explicado el doctor Domingo Gargallo, director científico de ABAC Therapeutics, organizador de la jornada que ha contado con el patrocinio del Grupo Ferrer, Caixa Capital Risc y el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España.
“España tiene un peso importante a nivel internacional en la investigación y conocimiento dentro del campo de la Microbiología y las Enfermedades Infecciosas. La red pretende aunar esfuerzos a nivel nacional en el campo de la investigación y aumentar la proyección internacional, dando difusión a las iniciativas que se realizan en nuestro país”, ha ahondado el doctor Rafael Cantón, Jefe de Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Ramón y Cajal e investigador en el Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS).
La necesidad de nuevos antibióticos es un hecho incuestionable por el incremento de cepas multirresistentes debido al uso masivo e inapropiado de los antibióticos actuales. Alrededor de 25.000 pacientes mueren cada año en la Unión Europea por una infección causada por bacterias multirresistentes.

“La evolución de la resistencia a los antibióticos va en aumento de una manera progresiva. En la actualidad, ya existen infecciones ocasionadas por bacterias multirresistentes, que son muy difíciles de tratar con los antibióticos de que disponemos y esta situación irá en aumento si no se toman las medidas necesarias”, ha señalado el doctor Jordi Vila, Jefe de Servicio de Microbiología del Hospital Clínic de Barcelona.En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido en un documento basado en datos de 114 países que “la resistencia antimicrobiana es una creciente amenaza para la salud pública” y que “la posibilidad de volver a una era post-antibiótico en el que las infecciones comunes y lesiones menores podrían matar es una posibilidad muy real para el siglo XXI”.
“La aparición y diseminación de bacterias multirresistentes puede tener lugar en cualquier país del mundo y en la actualidad, con el comercio globalizado y los viajes intercontinentales, las bacterias multirresistentes pueden transferirse entre países vehiculadas por alimentos o por viajeros”, ha indicado el doctor Vila.

Medicina personalizada frente a antibióticos de amplio espectro
La búsqueda de antibióticos en las últimas décadas se ha centrado en los de amplio espectro con resultados bastantes decepcionantes. “La ausencia de técnicas de diagnóstico apropiadas y la falta de criterios innovadores restringían el desarrollo de nuevos antibacterianos hacia los productos de amplio espectro, cuya investigación implica un elevado riesgo técnico, hasta el punto de que no se han conseguido productos de estas características en los últimos 50 años”, ha dicho el doctor Gargallo.
El futuro de la antibioterapia pasa, según los expertos de la Red Nacional, por una “medicina personalizada” o compuestos con actividad específica para cada patógeno. “Tenderemos a ser más específicos que las estrategias actuales. Se buscará una selectividad en la actuación frente a los patógenos que producen la infección pero con un menor efecto ecológico sobre la microbiota del propio paciente. También serán tratamientos más precoces y rápidos en su actuación que impidan sobrecrecimiento y con ello mayor posibilidad de desarrollo de resistencia”, señala el Dr. Cantón.
Está previsto que la Red Nacional para el Descubrimiento de Nuevos Antibióticos (AD-SP) la formen todas las empresas, hospitales, institutos de investigación, organismos y autoridades sanitarias, implicados en el descubrimiento de nuevos agentes antimicrobianos. “El objetivo a largo plazo es convertirnos en un órgano de referencia y de apoyo a la Administración a nivel nacional y de interlocución en los foros científicos internacionales”, ha indicado el doctor Gargallo.La 2ª Jornada para la constitución de la Red Nacional para el Descubrimiento de Nuevos Antibióticos (AD-SP) para la constitución de la Red Nacional ha sido organizada por ABAC Therapeutics y ha contado con el patrocinio del Grupo Ferrer, Caixa Capital Risc y CDTI. En esta jornada, en la que han participado más de 40 investigadores de toda España se elegirá una comisión promotora para dar forma jurídica al grupo. 

Alrededor del 30% de la población infantil tiene problemas crónicos de dolor

Alrededor del 30% de la población infantil tiene problemas crónicos de dolor. Así lo ha expresado el doctor Jordi Miró, director de la Unidad para el estudio y tratamiento del dolor del Instituto de Investigación Sanitaria de la Universidad Rovira i Virgil de Tarragona, durante el taller “Dolor y Sociedad”, organizado por la Plataforma SinDOLOR y que ha tenido lugar en el marco de la XX Semana Europea de la Calidad organizada por el Servicio Gallego de Salud.

“El dolor crónico infantil es un problema muy extendido y, a pesar de disponer de los conocimientos y recursos necesarios, no está adecuadamente atendido, mucho menos bien tratado. De hecho, en España, no disponemos de ninguna Unidad Multidisciplinar de Dolor especializada en dolor crónico infantil”, ha apuntado el doctor Miró, quien añade, “afortunadamente, esta situación parece estar cambiando”. 

En este sentido, otra de las cuestiones que se han destacado en el taller es que, en muchas ocasiones, los adultos tienen tendencia a no prestar toda la atención que merece el dolor que manifiestan los menores. “Tras un reclamo de atención fallido, los niños dejan de quejarse, lo que dificulta la oportunidad de intervenir de manera inmediata y actuar con el tratamiento más apropiado desde el inicio”, apunta el especialista.

Otra de las diferencias principales que se aprecian es que, a pesar de que el dolor les afecte de manera intensa, “los niños muestran una actitud positiva y juegan e interactúan con sus compañeros. En cambio, los adultos son proclives a esperar a que el dolor desaparezca antes de recuperar sus actividades habituales”, señala el doctor Miró.

El dolor crónico más habitual que refieren los niños es el localizado en los miembros superiores, en el abdomen y en la cabeza. La posición de la comunidad internacional de expertos es que  el manejo del dolor crónico en los más jóvenes debe ser  interdisciplinar. “Lógicamente hay que adaptarse a los menores, ya que no es lo mismo realizar una intervención en un niño que en un adulto, o simplemente porque hay ciertos aspectos que por su edad no puede comprender”, explica el doctor Miró.

Screening tool

Además, otro de los aspectos abordados durante el taller ha sido la herramienta de detección del dolor neuropático localizado, Screening Tool. Esta nueva técnica es rápida, sencilla y eficaz ya que en cuatro pasos, y no más de siete minutos, es posible obtener un diagnóstico certero de este tipo de dolor. Su implantación en las consultas de Atención Primaria no supondría apenas coste extra para el Sistema Nacional de Salud (SNS), y podría potenciar su sostenibilidad en la medida en que está contribuyendo a mejorar el abordaje del paciente crónico complejo.

El Screening Tool ha sido testado en 2.000 pacientes con dolor crónico y las pruebas fueron llevadas a cabo por 31 médicos de Atención Primaria. El 96% de los investigadores indicó que les había sido muy útil y que facilitaba su trabajo en la consulta.


Se demuestra que las amenazas biológicas pueden ser prevenidas con cobre antimicrobiano

Una presentación realizada en la Conferencia Internacional sobre Desastres y Medicina Militar ha mostrado la capacidad del cobre para matar diversas amenazas biológicas gracias a las pruebas realizadas por el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades, las cuales podrían suponer una gran amenaza para la salud de las personas.

Es sabido que el cobre puede matar bacterias rápidamente en contacto con su superficie. Esta propiedad es compartida con varias aleaciones de cobre, llamadas todas ellas “cobre antimicrobiano”. Superficies de contacto de cobre como pomos de puertas, interruptores de luz o grifos han sido instaladas en hospitales de todo el mundo con el objetivo de reducir la propagación de enfermedades; numerosos investigadores exploran aumentar su potencial para incrementar su efectividad a la hora de proteger la salud humana.

Estudios realizados por el Instituto Bundeswehr de Microbiología (Fuerzas Armadas Federales de Alemania) analizaron las bacterias consideradas “de alto riesgo”, las cuales son aquellas capaces de sortear el sistema inmunitario del paciente y que suponen un gran riesgo para la salud de las personas.

Todos los patógenos fueron eliminados por el cobre entre los 30 segundos y los 5 minutos en los que estuvieron en contacto con el cobre, con la excepción de las esporas B. anthracis (responsable del ántrax), para las que el recuento de células se redujo entre 10 y 100 veces en los primeros minutos, después de lo cual mantuvo un nivel constante.

La presentación concluye que las superficies de cobre antimicrobiano pueden suponer una gran contribución a la prevención de infecciones, como por ejemplo, creando una barrera contra los patógenos en centros sanitarios de todo el mundo o incluyendo unidades de aislamiento de pacientes.

Entre los colaboradores y delegados en la Conferencia Internacional sobre Desastres y Medicina Militar se incluyen alrededor de 200 altos cargos de medicina militar y profesionales de sanidad pública, junto a expertos de institutos científicos, organizaciones o empresas dedicadas a casos de emergencias, desastres o medicina militar.


Estos avances van dirigidos a un amplio campo de actuación, desde su uso militar a nivel internacional, expertos en salud civil, desastres y defensa de cargos políticos, planificadores médicos e investigadores que puedan compartir sus conocimientos para fortalecer sus proyectos.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud