Traductor

01 December 2014

Es importante en qué momento se toma ácido fólico durante el embarazo

Según un reciente estudio realizado en el Reino Unido, tomar ácido fólico antes de la concepción parece reducir significativamente el riesgo de recién nacidos pequeños para la edad gestacional.
El estudio observacional registró el momento de la suplementación con ácido fólico en 39 416 mujeres embarazadas con una edad media de 28,7 y documentó el peso al nacer de sus bebés (1). Los resultados mostraron que el porcentaje total de bebés pequeños para la edad gestacional (PEG) fue de 13,4 %, mientras que un 7 % presentó peso muy bajo al nacer. La tasa más alta de PGE se dio en embarazos en los que no se tomó ácido fólico (16,3 % y 8,9 %). Al comparar la administración de ácido fólico pre y postconcepcional, la prevalencia de un bajo peso al nacer fue de 9,9 % y 4,8 % frente al 13,8 % y 7,1 %.

Los investigadores señalaron que los suplementos de ácido fólico han demostrado reducir el riesgo dedefectos del tubo neural y se recomienda a las mujeres comenzar a tomarlos en la etapa preconcepcional. Sin embargo, la absorción es baja, y estudios anteriores han sugerido que las tasas de absorciónpreconcepcional en el Reino Unido son de entre el 14,8 % y el 31 %, siendo esta menor en los grupos de edad más jóvenes y las minorías étnicas. Ser pequeño para la edad gestacional está asociado con una mayor morbilidad y mortalidad neonatal y un riesgo más elevado de enfermedades crónicas en el futuro, como diabeteshipertensiónobesidadenfermedades cardiovasculares y problemas de salud mental. Los científicos concluyeron que, pese a que la administración de suplementos de ácido fólico es una recomendación habitual en el Reino Unido, se trata de una política que apenas se sigue, por lo que es necesario evaluar estrategias para aumentar la ingesta.

**Publicado en NUTRIFACTS( Boletín de diciembre)

30 November 2014

Los farmacéuticos de Córdoba se forman sobre complementos alimenticios

28 COF CORDOBA IM-1
Los complementos alimenticios en personas sanas ayudan a mantener el equilibrio de la flora intestinal, según se ha puesto de relieve en el curso “La Microbiota Humana, nuestro segundo genoma. Aplicaciones farmacéuticas”, organizado por el Colegio de Farmacéuticos de Córdoba, e impartido por Raquél de la Iglesia, Scientific Marketing Laboratorios Ordesa, farmacéutica y especialista en Alimentación Infantil.
Entre los principales puntos a tratar en el curso, los boticarios asistentes han conocido las características generales de la flora humana, así como su adquisición y evolución a lo largo de los años. En este punto, la ponente destacó que “la propia flora intestinal aparece desde que el niño nace y está profundamente condicionada por el tipo de parto o incluso la alimentación infantil”. También señaló que “la leche materna contiene un alto contenido en oligosacáridos con efecto prebiótico, e ingeridos en cantidades adecuadas producen un efecto beneficioso sobre la salud”.
Por último, de la Iglesia citó las principales características de los probióticos, prebióticos y la unión de ambos, definido como simbióticos. En el caso de sus aplicaciones farmacológicas, indicó que “los complementos alimenticios pueden utilizarse en procesos de gastroenteritis, alteraciones digestivas leves, alteraciones de la flora vagina o incluso en personas sanas con el objetivo de mantener el equilibrio”.

El riesgo de sufrir disfunción eréctil tras la cirugía por cáncer de próstata es superior al 60%

Tres de cada cuatro varones con cáncer de próstata que optan por la prostatectomia radical como tratamiento para curar su enfermedad padecen disfunción eréctil e incontinencia urinaria como principales efectos secundarios. Concretamente, el riesgo de sufrir algún grado de disfunción eréctil entre los hombres sometidos a esta técnica quirúrgica para el tratamiento del cáncer localizado de próstata es superior al 60%, mientras que el de sufrir incontinencia urinaria está en torno al 5%.
Así se ha puesto de manifiesto hoy durante la sesión científica dedicada en exclusiva a la “Salud Global del Varón”, celebrada en el contexto del URO Up-2014, el primer curso internacional sobre “Hot Spots” en Urología que se lleva cabo con motivo del 50 aniversario del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid) y organizado por el Servicio de Urología del Hospital bajo la dirección del profesor Joaquín Carballido, catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid y jefe del Servicio.
“El 100% de los pacientes que se someten a una prostatectomia radical pasan por una fase conocida como silencio eréctil, en el que el varón no tiene erecciones entre 12 y 18 meses. Pasado este periodo de tiempo, solo entre un 30 y un 35% de ellos recuperará la erección”, ha afirmado el Dr. Juan Ignacio Martínez Salamanca, urólogo del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda y del Hospital Rúber Internacional y uno de los ponentes de la conferencia.
Es decir, “alrededor de un 60% presentará diferentes grados de disfunción eréctil, lo cual añadido al impacto psicológico de padecer un proceso oncológico, impacta de una manera clara y directa en la calidad de vida, general y sexual, del paciente después de la operación”, ha resaltado el Dr. Martínez Salamanca.
Por tanto, según los especialistas participantes, es muy importante explicar previamente al paciente qué es lo que le va a pasar tras la operación para intentar equilibrar las expectativas reales a las expectativas del paciente. E igualmente, tras prostatectomía radical, es esencial lograr el mejor tratamiento rehabilitador para el varón operado.

Recuperar la erección
En el plano de la rehabilitación y tratamiento de la disfunción eréctil tras la prostatectomía radical, durante la conferencia se destacó que tadalafilo ha demostrado su efectividad en el  tratamiento para los problemas de erección originados por esta técnica quirúrgica. Especialmente la dosis de 5 mg diaria. “Hay evidencia científica de que la dosis de 5 mg diaria recupera más pacientes que dosis más altas, como la de 20 mg”, ha explicado el Dr. Martínez Salamanca durante su intervención, añadiendo que “además, se ha visto que la dosis de 5 mg hace que los pacientes respondan antes. Es decir, que se acorta el tiempo en el que los pacientes recuperan la erección”.
En relación a los síntomas urinarios debidos a hiperplasia benigna de próstata, el responsable de la Unidad de Andrología y Cirugía Reconstructiva Uretrogenital Masculina del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid y urólogo del Hospital Vithas Nuestra Señora de América, el Dr. Enrique Lledó García, ha añadido que de todos los fármacos que hay en el mercado tadalafilo de 5 mg permite tratar simultáneamente los problemas de erección y los síntomas del tracto urinario en el varón a causa de la próstata. “En casos de varones con problemas de síntomas de tracto urinario inferior leves-moderados, con o sin disfunción eréctil asociada, realmente se puede plantear la indicación del tadalafilo de 5 mg de dosis diaria como una posibilidad aparentemente muy eficaz dado su tiempo medio de efectividad y su posibilidad de tomarse diariamente”.

El riesgo de sufrir disfunción eréctil tras la cirugía por cáncer de próstata es superior al 60%

Tres de cada cuatro varones con cáncer de próstata que optan por la prostatectomia radical como tratamiento para curar su enfermedad padecen disfunción eréctil e incontinencia urinaria como principales efectos secundarios. Concretamente, el riesgo de sufrir algún grado de disfunción eréctil entre los hombres sometidos a esta técnica quirúrgica para el tratamiento del cáncer localizado de próstata es superior al 60%, mientras que el de sufrir incontinencia urinaria está en torno al 5%.
Así se ha puesto de manifiesto hoy durante la sesión científica dedicada en exclusiva a la “Salud Global del Varón”, celebrada en el contexto del URO Up-2014, el primer curso internacional sobre “Hot Spots” en Urología que se lleva cabo con motivo del 50 aniversario del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid) y organizado por el Servicio de Urología del Hospital bajo la dirección del profesor Joaquín Carballido, catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid y jefe del Servicio.
“El 100% de los pacientes que se someten a una prostatectomia radical pasan por una fase conocida como silencio eréctil, en el que el varón no tiene erecciones entre 12 y 18 meses. Pasado este periodo de tiempo, solo entre un 30 y un 35% de ellos recuperará la erección”, ha afirmado el Dr. Juan Ignacio Martínez Salamanca, urólogo del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda y del Hospital Rúber Internacional y uno de los ponentes de la conferencia.
Es decir, “alrededor de un 60% presentará diferentes grados de disfunción eréctil, lo cual añadido al impacto psicológico de padecer un proceso oncológico, impacta de una manera clara y directa en la calidad de vida, general y sexual, del paciente después de la operación”, ha resaltado el Dr. Martínez Salamanca.
Por tanto, según los especialistas participantes, es muy importante explicar previamente al paciente qué es lo que le va a pasar tras la operación para intentar equilibrar las expectativas reales a las expectativas del paciente. E igualmente, tras prostatectomía radical, es esencial lograr el mejor tratamiento rehabilitador para el varón operado.

Recuperar la erección
En el plano de la rehabilitación y tratamiento de la disfunción eréctil tras la prostatectomía radical, durante la conferencia se destacó que tadalafilo ha demostrado su efectividad en el  tratamiento para los problemas de erección originados por esta técnica quirúrgica. Especialmente la dosis de 5 mg diaria. “Hay evidencia científica de que la dosis de 5 mg diaria recupera más pacientes que dosis más altas, como la de 20 mg”, ha explicado el Dr. Martínez Salamanca durante su intervención, añadiendo que “además, se ha visto que la dosis de 5 mg hace que los pacientes respondan antes. Es decir, que se acorta el tiempo en el que los pacientes recuperan la erección”.
En relación a los síntomas urinarios debidos a hiperplasia benigna de próstata, el responsable de la Unidad de Andrología y Cirugía Reconstructiva Uretrogenital Masculina del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid y urólogo del Hospital Vithas Nuestra Señora de América, el Dr. Enrique Lledó García, ha añadido que de todos los fármacos que hay en el mercado tadalafilo de 5 mg permite tratar simultáneamente los problemas de erección y los síntomas del tracto urinario en el varón a causa de la próstata. “En casos de varones con problemas de síntomas de tracto urinario inferior leves-moderados, con o sin disfunción eréctil asociada, realmente se puede plantear la indicación del tadalafilo de 5 mg de dosis diaria como una posibilidad aparentemente muy eficaz dado su tiempo medio de efectividad y su posibilidad de tomarse diariamente”.

MUY Interesante, AgenciaSINC.es y La 1 de TVE, ganadores de la 27ª edición del Premio Boehringer Ingelheim al Periodismo en Medicina



Boehringer Ingelheim ha entregado los galardones de la vigésimo séptima edición del Premio Boehringer Ingelheim al Periodismo en Medicina, que han recaído este año en: “Lo que no está escrito en los genes” de Elena Sanz Pérez,  publicado en MUY Interesante, en la categoría de periodismo impreso, “Por que la inmunoterapia contra el cáncer es el avance científico del año” de Jesús Méndez González,  publicado en AgenciaSINC.es, en la categoría de periodismo digital y “El tiempo es vida”, de Nuria Ramos, Javier Martínez y el equipo del programa Informe Semanal, emitido en La 1 de Televisión Española (TVE), en periodismo audiovisual.
  
La ceremonia de entrega de premios ha sido presidida por el Excmo. Sr. Peter Tempel, Embajador de la República Federal de Alemania en Madrid, donde ha tenido lugar el evento y por el Excmo. Sr. D. Francisco Javier Rodríguez Rodríguez, Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Este año, la compañía ha cambiado el formato de la ceremonia y, partiendo de su razón de ser de “aportar valor a través de la innovación”, ha querido organizar un acto creativo que demostrara los grandes principios de su misión: investigación, innovación, gestión de talento y trabajo en equipo. Todo ello, en el marco de la salud y la creatividad, se ha llevado a cabo a partir de uno de los grandes patrimonios e incentivos de este país: la gastronomía. Es por esta razón que se ha contado con la participación de Mario Sandoval y Nandu Jubany, dos chefs de vanguardia de la cocina española con una estrella Michelín, quienes han realizado un coloquio-masterclass donde han expuesto cómo se desarrolla su labor en estos ámbitos.

Los ganadores han recibido una dotación económica de 8.000€ cada uno y han sido seleccionados tras la votación en pleno del Consejo de Selección, que ha tenido lugar en el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. De esta manera, pasan a formar parte de los más de 50 profesionales premiados, entre los más de 3.000 trabajos que se han presentado a lo largo de la historia del Premio Boehringer Ingelheim al Periodismo en Medicina, que un año más ha batido un récord histórico de participantes presentados con más de 330 trabajos.

Premio Boehringer Ingelheim al Periodismo en Medicina
Desde 1985 el Premio Boehringer Ingelheim se ha consolidado como uno de los galardones decanos en nuestro país y de mayor prestigio en el sector sanitario. Con él se pretende reconocer la labor de divulgación de los medios y periodistas españoles sobre temas relacionados con la prevención, tratamiento e innovación en el ámbito de la salud humana.

El galardón que cumple su vigésimo sexta edición, ha superado la cifra de 2.000 periodistas participantes con más de 3.000 trabajos optando al premio.


El cuidado de niños prematuros, objeto de la colaboración entre Chiesi y la Escuela Andaluza de Salud Pública




·         Entre las actividades programadas por ambas instituciones, destaca la realización de un videochat, un foro virtual donde los familiares con niños prematuros han podido dialogar con un experto clínico sobre la situación, autocuidado y autocontrol de estos bebés

·         Los niños prematuros tienen necesidades especiales, por lo que deben recibir cuidados especiales que les aseguren un crecimiento y desarrollo adecuado

·         Este videochat, se complementó con una twitterview, a partir de la recepción de preguntas de los familiares vía blog, Twitter, Facebook y correo electrónico, como medio para mejorar el acceso a esta información tan básica pero a la vez tan poco difundida


Oftalmólogos especialistas en cirugía destacan la contribución de las lentes intraoculares para la corrección del astigmatismo en la intervención de cataratas

Alcon ha reunido a destacados especialistas en oftalmología y cirugía ocular en el simposio ‘Nuevos abordajes en la corrección del astigmatismo en la cirugía de catarata’ en el marco de la 45ª edición del congreso anual de la Sociedad Catalana de Oftalmología.
En el transcurso de la jornada se han dado a conocer todas las técnicas que permiten la corrección del astigmatismo durante la cirugía de la catarata. Para el Dr. José Ángel Cristóbal, moderador del simposio y Jefe de Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, “gracias a las últimas técnicas podemos alcanzar la emetropía en estas intervenciones. Sin embargo, este éxito varía cuando además es necesario corregir el astigmatismo. Por lo tanto, el conocimiento de las técnicas de corrección y control intraoperatorio son fundamentales”.

El astigmatismo es un defecto refractivo que provoca visión borrosa y distorsionada, y afecta hasta al 26% de la población española. En el caso de los pacientes que se someten a una cirugía de catarata, la incidencia del astigmatismo superior a 1,5 dioptrías llega hasta el 30%. 

Este defecto de refracción se debe, con mayor frecuencia, a una curvatura irregular de la córnea y tiene como principal consecuencia una visión borrosa y distorsionada que disminuye la agudeza visual en objetos próximos y lejanos. “Defectos astigmáticos superiores a una dioptría reducen la agudeza visual si no son corregidos”, ha señalado el Dr. Miguel Ángel Gil, oftalmólogo del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, quien ha añadido que “corregir este defecto refractivo durante la cirugía de catarata resulta primordial sobre todo en los pacientes a los que se les implanta lentes multifocales, o bien cuando el objetivo es la emetropía. En este último caso, las lentes monofocales tóricas o multifocales tóricas son una opción de gran ayuda para conseguir la independencia de gafas para visión lejana y visión próxima respectivamente”.

En este sentido, los expertos reunidos en el encuentro han destacado los grandes avances tecnológicos en el campo de la cirugía de cristalino. Entre ellas, la cirugía de cataratas es una de las intervenciones quirúrgicas más comunes con casi 22 millones de cirugías de catarata al año a nivel mundial. “Las tecnologías han mejorado notablemente. La mayor fiabilidad de los métodos de cálculo de las lentes intraoculares, los nuevos diseños de lentes multifocales-tóricas y la constante evolución de la tecnología de los aparatos de facoemulsificación hacen que el procedimiento quirúrgico sea más seguro, y nos permiten mejorar nuestros resultados. La corrección de la presbicia con lentes multifocales y del astigmatismo con lentes tóricas, proporcionan la independencia de gafas en la mayoría de los pacientes”.


Además, el Dr. Gil ha explicado que “los astigmatismos bajos podemos corregirlos con técnicas incisionales, pero en astigmatismos mayores de una dioptría, las lentes intraoculares tóricas son una mejor opción: por no incrementar las aberraciones ópticas corneales, especialmente en corneas con alteraciones de la superficie ocular o con alteración de la biomecánica, así como por la sencillez y reversibilidad de la técnica, además de proporcionar una mayor predictibilidad y estabilidad del resultado refractivo”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud