Traductor

15 January 2015

El Instituto de Salud Carlos III y GlaxoSmithKline firman un convenio para promover iniciativas de investigación y de formación

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la compañía farmacéutica GlaxoSmithKline (GSK) han firmado un convenio marco de actuación para colaborar en actividades docentes, de soporte científico y tecnológico en los ámbitos de las ciencias de la salud y la biomedicina durante los dos próximos años.
 
El convenio, suscrito por Antonio L. Andreu, director del Instituto de Salud Carlos III, y Cristina Henríquez de Luna, presidenta y consejera delegada de GSK, tiene el objetivo de poner en marcha programas de formación dirigidos a profesionales sanitarios, así como desarrollar proyectos de investigación tanto de ámbito nacional como internacional.
 
Como ha señalado Cristina Henríquez de Luna, “GSK tiene como objeto la investigación, el desarrollo y la comercialización de medicamentos y tiene un gran interés por colaborar con organismos públicos y privados para el desarrollo de proyectos orientados a la generación y difusión de conocimientos en el ámbito de la Salud, a través de la innovación”.
 
Por su parte el ISCIII considera que la firma de este convenio reafirma la fortaleza de la colaboración público-privada en el ámbito de la investigación biomédica y refrenda que ambas actividades son perfectamente complementarias y necesarias.
 
El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)  es el principal Organismo Público de Investigación (OPI), que financia, gestiona y ejecuta la investigación biomédica en España.
 
El ISCIII está adscrito orgánicamente al Ministerio de Economía y Competitividad y funcionalmente, a éste departamento y al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y tiene como misión principal el fomento de la generación de conocimiento científico en ciencias de la salud y el impulso de la innovación en la atención sanitaria y en la prevención de la enfermedad.

 

El Dr. Cristino Suárez, nuevo presidente de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética

El Dr. Cristino Suárez ha sido nombrado presidente de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) en sustitución del Dr. Miguel Chamosa, cuyo mandato concluyó a finales del pasado mes de diciembre. El Dr. Suárez, que ejercerá el cargo durante los años 2015 y 2016, encabeza una nueva Junta Directiva en la que le acompañan, entre otros, los doctores César Casado Sánchez (secretario general), Jesús Benito (vicepresidente de Cirugía Estética), Carlos Laredo (vicepresidente de Cirugía Reparadora) y José Luis Cañamaque (tesorero).

El Dr. Cristino Suárez es Médico Especialista en Cirugía Plástica, Reparadora y Estética por la Universidad de La Laguna (Tenerife). Inició su trayectoria profesional en la sanidad pública, con especial dedicación a la patología mamaria, y fue miembro fundador de la Sociedad Canaria de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética. En la actualidad, dirige su propia clínica en Santa Cruz de Tenerife.

Según el nuevo presidente de la SECPRE, los principales objetivos de esta Sociedad para el periodo 2015-2016 son “fomentar la difusión y el mejor conocimiento de la Cirugía Plástica como especialidad médica, potenciar su presencia en la Universidad española y contribuir a la aprobación de una ley que, en beneficio de la seguridad de los pacientes, establezca claramente que los únicos profesionales capacitados para ejercerla son los cirujanos plásticos, tal y como se ha hecho en otros países europeos”.

11 January 2015

El CNIC halla cómo atenuar el papel de las células que aumentan el riesgo de osteoporosis

osteoporosis_cnic
Un equipo de investigadores y científicos del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) ha anunciado, recientemente, haber descubierto cómo parar la actividad y atenuar el papel de las células denominadas “comedoras de huesos” y así “reducir el riesgo de padecer osteoporosis”.
En este sentido, este grupo de profesionales sostiene que ésta es una patología “que afecta a todos los huesos del esqueleto y está provocada por una disminución de la resistencia ósea”, lo que hace que los huesos “se vuelven más propensos a fracturarse de manera espontánea o después de un traumatismo mínimo”. Éste es un problema que padecen cada año millones de personas, cifra que “aumentará de manera espectacular en los próximos años debido al envejecimiento de la población”, explica.
Además, y aunque la osteoporosis “se ha considerado siempre más propia de mujeres postmenopáusicas”, este equipo de sanitarios del CNIC aclara que es una patología que afecta también a varones, y que “está asociada con un aumento en la diferenciación y activación de las células que degradan el hueso, los osteoclastos, lo cual provoca un aumento patológico de la tasa de reabsorción ósea”.
Apuesta por nuevas terapias en esta línea
Este conjunto de científicos liderado por la doctora Mercedes Ricote, que contó con los doctores M. Piedad Menéndez y Tamás Rőszer como principales autores, sostiene que el desarrollo de nuevas terapias capaces de disminuir la actividad de estas células “podría ser de gran utilidad para la prevención y tratamiento de la osteoporosis”. Precisamente, en esta línea trabajó en colaboración con otros grupos del mismo centro, y de Barcelona, Bélgica y Francia.

En 2014 se registró el récord anual de aprobación de fármacos para enfermedades raras en Europa


La cifra de medicamentos indicados para el tratamiento de enfermedades raras y recomendados para su aprobación en Europa registró su récord anual en el año 2014, según ha confirmado la Agencia Europea del Medicamento (EMA), que sostiene que, de los 82 fármacos aprobados el año pasado, “17 están destinados para el tratamiento de una enfermedad rara”.
ema_logoEn este sentido, este organismo regulatorio de carácter comunitario expone que algunos ejemplos de ellos se encuentran en el fármaco Translarna, que se indica para el tratamiento de la distrofia muscular de Duchenne; o en el medicamento Scenesse, que es “el primer tratamiento para la porfiria eritropoyética, una enfermedad genética rara que causa la intolerancia a la luz”.
Por otra parte, la EMA declara que, durante el año 2014, se produjo también la primera recomendación en todo el mundo de una terapia basada en células madre, ya que Holoclar, como así se denomina este medicamento, fue designado huérfano. Éste es un tratamiento para la insuficiencia límbica, que es “una afección ocular poco común que puede causar ceguera”, manifiesta.
Además, la Agencia expone que se emplearon vías de regulación “especiales” para los tres medicamentos anteriormente citados, los cuales se establecieron “para acelerar potencialmente el acceso al mercado de los medicamentos que satisfacen las necesidades médicas no satisfechas, pero cuyos datos completos no se pueden proporcionar en el momento de solicitud de autorización de comercialización”.
Por último, la EMA informa de que se recomendó la aprobación de ocho nuevos fármacos contra el cáncer, de los cuales cuatro están dirigidos al tratamiento de tumores raros “que son difíciles de tratar”. Uno de ellos, por ejemplo, se dirige “a los pacientes cuyo cáncer de melanoma tiene una mutación específica”, concluye.

Las organizaciones de pacientes piden que el criterio económico no determine la prescripción


Ante la alarma generada en muchos pacientes por la incertidumbre en el acceso a nuevos tratamientos innovadores, la Plataforma de Organizaciones de Pacientes ha emitido un comunicado en el que se posiciona en esta materia, y exigen a la Administración central y a las comunidades autónomas, “que no sea el criterio económico quien determine la prescripción”.
9 PLAT IM-1En el comunicado, la Plataforma expone, textualmente, los siguientes puntos:
  • Los fármacos innovadores son la esperanza de muchos pacientes (ejemplo: hepatitis C, fibrosis quística…) y su acceso actualmente está fuertemente condicionado por la situación económica y las políticas de recortes en la sanidad pública.
  • La efectividad de estos fármacos debe medirse a largo plazo y en función de la calidad y/o esperanza de vida ganada. Es difícil medir eficiencia a corto plazo de un fármaco que no tiene recorrido en el mercado.
  • El derecho a la protección de la salud es un derecho constitucional (art.43), que está unido al derecho a la vida y a la integridad física de toda persona (art. 15). Es un deber de los poderes públicos garantizar la salud de sus ciudadanos y, en ese sentido, el acceso a los fármacos que proveen esa situación de salud.
  • No ofrecer tratamientos innovadores puede poner en riesgo el derecho a la vida y a la integridad física. Además este derecho debe asegurarse con la misma calidad y seguridad, con independencia de dónde resida el paciente (no debe haber diferencias entre Comunidades Autónomas, provincias u hospitales), garantizándose de esa forma la equidad.
  • Para que esté garantizada deberá disponerse de los medios presupuestarios necesarios, que favorezcan y compensen desigualdades e inequidades territoriales. En este caso, como en otros, es una obligación de las autoridades sanitarias (estatales y autonómicas), evitar cualquier discriminación o inequidad en el ámbito del Sistema Nacional de Salud.
  • Es por ello que debemos exigir que los fármacos estén disponibles a la mayor brevedad, pero también manteniendo la cautela sobre sus resultados dependiendo de la situación de cada persona.
  • Los especialistas son los encargados de prescribir la oportunidad de administrar el fármaco. Nuestra misión es pedir que esté disponible cuanto antes en los hospitales, pero también, como siempre, defender que es el criterio del profesional con plena libertad quien indique a qué personas debe administrarse.
  • Por eso, exigimos al Ministerio de Sanidad y a las consejerías de las comunidades autónomas que no sea el criterio económico quien determine la prescripción, sino que pongan los fármacos a disposición de los profesionales, y se habiliten las partidas económicas necesarias para financiar el coste del medicamento.
**Publicado en ACTA SANITARIA



09 January 2015

El Colegio de Farmacéuticos condena y rechaza la distribución “inversa” de medicamentos

Ante la investigación abierta por la Guardia Civil sobre la presunta participación de algunas  oficinas de farmacia de la Comunidad de Madrid en la distribución “inversa” de medicamentos, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM) quiere, en primer lugar, ofrecer a las autoridades sanitarias, judiciales y a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado su máxima colaboración para esclarecer y eliminar cuanto antes este tipo de prácticas de la red de más de 2.800 oficinas de farmacia de la región.
El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid desea expresar a continuación su más firme condena y rechazo, de confirmarse estas actuaciones, que vulneran la legislación farmacéutica, suponen un delito fiscal y pueden entrañar además un riesgo de desabastecimiento de medicamentos para la población, generando problemas de salud pública.
El presidente del COFM, Luis González Díez, considera que las exportaciones y/o distribución “inversa” de fármacos por parte de algunas oficinas de farmacia no sólo es ilegal con arreglo a la normativa sanitaria, sino que además “debe ser tipificada como un delito” y pide que se actúe “con rapidez y contundencia contra sus responsables, porque no podemos permitir que la actuación de unos pocos mine el prestigio profesional, el buen hacer de todo un colectivo y la confianza depositada por la sociedad en la farmacia española”.
La Junta de Gobierno del COFM se reunirá el próximo martes para tratar, con la información disponible, los hechos investigados por la Guardia Civil, y decidir, en el momento que proceda las actuaciones en el orden deontológico.

Las enfermedades cardiovasculares aumentan con el frío

La Fundación Española del Corazón (FEC) se hace eco del estudio publicado por la North American Journal of Medical Sciences, que alerta de que la incidencia de las enfermedades cardiovasculares varía según la estación del año y aumenta durante el invierno.

Según el doctor Alejandro Berenguel Senén, miembro de la FEC y vocal de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), “el incremento de la presión arterial y el colesterol, junto con una vasoconstricción de las arterias coronarias y de los vasos del cerebro provocada por el frío, puede desencadenar un infarto o ictus, dependiendo de la zona obstruida”.

La razón de todo ello es que el frío activa la secreción de la catecolamina, una hormona responsable del aumento de la frecuencia cardíaca. Además, el aumento de estos factores de riesgo cardiovascular se ve agravado por factores medioambientales y de estilo de vida, tales como la contaminación del aire, la falta de actividad física, el cambio de los hábitos alimentarios o la facilidad para contraer infecciones.

Otro de los factores que contribuyen a este riesgo son los cambios en los hábitos de vida de la población durante los meses de invierno, como la falta de cualquier tipo de actividad física y el aumento de grasas en la alimentación. “La ingesta de alimentos ricos en grasas saturadas provoca que se acumule una mayor cantidad de sangre en el estómago durante la digestión. Esto conlleva una reducción del riego sanguíneo en otras partes vitales del organismo, como el corazón o el cerebro, lo que aumenta el riesgo de padecer una angina de pecho o un infarto, especialmente las personas que presentan unos elevados niveles de colesterol y que ya han padecido o padecen una enfermedad cardiovascular”, explica el doctor.

Ante esta evidencia, la FEC aconseja mantener una dieta saludable y rica en vitamina D, ya que su deficiencia aumenta el riesgo de hipertensión y diabetes, y controlar el consumo de alimentos ricos en grasas saturadas, causantes del incremento del colesterol en sangre y en consecuencia, de la aparición de arteriosclerosis. Por otro lado, también recomienda evitar los cambios bruscos de temperatura y abrigarse bien en invierno, así como practicar ejercicio físico al menos una media de 30 minutos al día. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud