Traductor

16 January 2015

Roche invierte 750 millones de dólares en el desarrollo de un nuevo antibiótico

La negociación con Meiji Seika Pharma y Fedora ha resultado en la cesión de los derechos de OP0595, un inhibidor de las beta lactamasas en fase I. En combinación con los antibióticos tradicionales, el fármaco vence las resistencias y es eficaz frente a infecciones severas por enterobacterias. Como ocurriera con otras grandes compañías farmacéuticas, Roche perdió gradualmente el interés en el campo de la microbiología años atrás, principalmente debido a la baja compensación de la investigación y desarrollo en este campo. Sin embargo, la escalada de las infecciones nosocomiales en todo el mundo y el alarmantemente escaso número de antibióticos nuevos ha llevado a la compañía a retomar el desafío con múltiples acuerdos con empresas de biotecnología y nuevos programas de desarrollo.
Esta transacción sigue a otras realizadas en este ámbito. En el año 2013, Roche se comprometió a pagar un total de 560 millones de dólares a Polyphor por los derechos de otroagente antiinfectivo en fase II. En 2014, cerró un trato con Discuva por el que esta empresa biotecnológica cedió el uso de su plataforma de descubrimiento basada en bioinformática a cambio de 175 millones de dólares por fármaco desarrollado con la misma. Roche también ha cerrado tratos con Atlas Venture y Spero Therapeutics para desarrollar un tratamiento contra las infecciones por bacterias Gram negativas. “Roche tiene un sólido historial en el área de los antibióticos y estas colaboraciones demuestran que su compromiso en esta área sigue activo”, afirma Janet Hammond, responsable de las operaciones de investigación en enfermedades infecciosas. 

Farmaindustria respalda el Plan Estratégico Nacional sobre la Hepatitis C

Ante la problemática surgida en los últimos meses en relación con el acceso a los nuevos tratamientos contra la hepatitis C, y las informaciones y opiniones a veces contradictorias vertidas sobre estos nuevos fármacos, Farmaindustria ha emitido un comunicado en el que manifiesta su deseo de respaldar plenamente el Plan Estratégico Nacional sobre la Hepatitis C que va a implementar el Gobierno, así como ofrecer colaboración para que pueda hacerse un diagnóstico preciso de cuántas personas se necesita atender, y se elabore un protocolo de actuación para que los profesionales, bajo criterios clínicos, definan la atención sanitaria más adecuada con las nuevas terapias.     
Asimismo, “reconocer públicamente el esfuerzo realizado por las autoridades sanitarias para incorporar estos nuevos tratamientos contra la hepatitis C (tres ya aprobados y dos más que lo serán en breve)”, convirtiéndose en uno de los países de Europa donde antes se han aprobado en condiciones económicas favorables. Según Farmaindustria, lejos de contemplarse como un problema, los nuevos tratamientos deben observarse como una solución, y acogerlos como una excelente noticia, pues permiten curar enfermedades complejas, reducir costes sanitarios y conseguir ahorros a medio y largo plazo muy superiores al coste inicial que conllevan. Se trata, pues, de medicamentos altamente coste-efectivos, que deben ser contemplados no sólo por su precio sino por lo que aportan en términos sociales, sanitarios y económicos.  
Como sociedad, nos encontramos, ante una importante encrucijada: la necesidad de realizar una inversión a corto plazo no prevista pero que generará unos ahorros y beneficios muy superiores a medio plazo. Esta situación que no va a ser exclusiva de esta enfermedad, pues se prevé que en los próximos años sigan irrumpiendo medicamentos de aportación sanitaria excepcional, que conllevarán mejoras radicales en la esperanza y calidad de vida, con importantes beneficios para los pacientes y para la sociedad en general. “Se trata, en definitiva, de establecer prioridades en los presupuestos públicos para hacerlos económicamente eficientes respondiendo a las demandas sociales”.

15 January 2015

Nuevas soluciones de Vicks para ayudarte a enfrentarte a la temporada de frío

Las malas noticias son que las toses y los resfriados nos afectarán a la mayoría de nosotros en esta temporada. Las buenas noticias son que Vicks, marca puntera en soluciones contra tos y resfriado ha ampliado su gama de medicamentos y remedios que le ayudarán a llegar a sus pacientes durante la temporada de frío.
Vicks®, marca puntera en tratamiento de tos y resfriado, ha aumentado su oferta, con productos aún más multi-activos para la tos y el resfriado, permitiendo al farmacéutico proporcionar al paciente, de una sola vez, soluciones individuales o combinadas, dependiendo de sus necesidades.
Estos nuevos productos están integrados en un diseño de packaging unificado, desarrollado con la colaboración de farmacéuticos y codificado por colores, para facilitar su identificación. Este packaging simplifica la tarea de individualización de los tratamientos a las necesidades de los pacientes y apoya al farmacéutico a la hora de recomendar el producto adecuado para cada síntoma de resfriado.
Con esta gama ampliada, Vicks alivia algunos de los síntomas más destacados de la tos y el resfriado como dolor de garganta, tos, dolor de cabeza, dolor muscular o en las articulaciones, fiebre y congestión nasal.
Estas son las maneras en la que Vicks puede ayudarle a que alivie los síntomas de resfriado de sus pacientes:

TRIPLE ACCIÓN CONTRA EL MOCO
El nuevo FormulaMucol 6 mg/ml solución oral EFG puede administrarse a niños a partir de dos años y tiene una triple acción contra el moco causado por la tos productiva, ya que reduce la congestión mucosa disminuyendo la viscosidad del moco, ayuda a expulsar el moco por estimulación de la acción mucociliar, que moviliza la mucosidad fuera de las vías aéreas y ayuda a prevenir la acumulación de nueva mucosidad en los pulmones. Tiene un agradable sabor a frambuesa.

ALIVIO DE LA TOS Y LA CONGESTIÓN NASAL
También para niños a partir de tres años (en uso cutáneo) y de seis años (en inhalaciones), VapoRub es un descongestivo con aromas a mentol y eucalipto que las madres pueden administrar en el pecho, cuello y espalda de sus hijos para aliviarles la tos y la congestión nasal durante ocho horas.

ES FRECUENTE SUFRIR DOS O MÁS SÍNTOMAS DURANTE UN RESFRIADO
Los tratamientos para el alivio multisintomático de Vicks permite que pueda ayudar tanto de día como de noche a sus pacientes con síntomas de tos y resfriado. Gripavicks es un fármaco que ofrece este alivio multisintomático en una agradable bebida caliente que también alivia los síntomas del resfriado y la gripe.
Contiene guaifenesina, además de paracetamol y fenilefrina hidrocloruro: la guaifenesina es un expectorante que fluidifica las flemas, ayudando a eliminar la mucosidad. Se cree que los expectorantes alivian las molestias del resfriado, estimulando los receptores de la mucosa gástrica que inician una secreción refleja del fluido del tracto respiratorio, incrementando el volumen y disminuyendo la viscosidad de las secreciones bronquiales. Esto facilita la eliminación de moco y reduce la irritación del tejido bronquial.
Por su parte, el paracetamol posee actividad analgésica y antipirética, mediada principalmente a través de la inhibición de la síntesis de prostaglandinas en el sistema nervioso central.
Fenilefrina hidrocloruro actúa principalmente directamente sobre los receptores adrenérgicos: éstos presentan predominantemente actividad α-adrenérgica sin efectos estimulantes significativos sobre el sistema nervioso central a dosis terapéuticas. Posee actividad descongestionante por lo que reduce el edema de la mucosa nasal mediante vasoconstricción. 
La nariz tapada es un síntoma habitual de las personas resfriadas. Para la congestión nasal, SinexSensi, gracias a su principio activo oximetazolina proporciona una descongestión nasal rápida y eficaz en minutos y que dura ocho horas.
Un nuevo ensayo clínico con clorhidrato de oximetazolina confirma la eficacia a largo plazo en la reducción de la congestión nasal: se ha demostrado con estudios científicos por resonancia magnética de la congestión nasal tras la administración de este principio activo para proporcionar una evaluación objetiva de mejoría de los síntomas y la duración de la acción. Los investigadores han probado por primera vez, mediante el estudio de estas exploraciones, que no sólo hubo una mejoría altamente significativa en los síntomas con el clorhidrato de oximetazolina, sino que se mantuvo  8 horas.

La Sociedad Española de Neurología, galardonada con el Premio Avedis Donabedian a la Excelencia en Calidad

La Fundación Avedis Donabedian ha galardonado a la Sociedad Española de Neurología (SEN) con el Premio Avedis Donabedian a la Excelencia en Calidad en Sociedades Científicas 2015.

El Premio Avedis Donabedian a la Excelencia en Calidad en Sociedades Científicas, que  se entrega desde el año 2006, tiene el objetivo de reconocer el esfuerzo con que las sociedades científicas apoyan, promueven y lideran la cultura de la evaluación y mejora de la calidad asistencial.  Además, de esta forma, la SEN se convierte en la única sociedad científica que ha recibido este galardón en dos ocasiones, puesto que ya lo obtuvo en la edición del año 2008.

El Dr. Alfredo Rodríguez-Antigüedad, Presidente de la SEN, fue el encargado de recoger el Premio en un acto celebrado ayer en el Palau de la Música Catalana de Barcelona. La ceremonia, presidida por el Conseller de Salut de la Generalitat de Catalunya, el Excmo. Sr. D. Boi Ruiz i García, contó con la presencia de numerosos representantes del ámbito sanitario, tanto de la Administración Central y Comunidades Autónomas, como de la Administración Local y Universidades.

“Fomentar la calidad asistencial siempre ha sido uno de nuestros objetivos prioritarios y a lo largo de los años hemos llevado a cabo numerosos iniciativas que han tratado de perseguir este fin. Entre las más recientes me gustaría destacar la creación del Comité ad-hoc de Acreditación de Servicios y Unidades Clínicas de la SEN, que tiene como función colaborar en la mejora, garantía y homogenización de la Asistencia Neurológica en España mediante el establecimiento de unos sistemas de acreditación de calidad; o nuestra participación en la iniciativa ‘Compromiso por la Calidad de las Sociedades Médicas en España’, impulsada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad para la mejora de la atención sanitaria y la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud”, señaló el Dr. Alfredo Rodriguez-Antigüedad. “Recibir un premio como éste, y además dos veces, no solo es un honor, sino que nos anima a seguir trabajando para mejorar la calidad de la asistencia que reciben los pacientes con enfermedades neurológicas”.

La Fundación Avedis Donabedian, órgano gestor del Instituto Universitario Avedis Donabedian-Universitat Autònoma de Barcelona, se creó en 1989 con el objetivo de colaborar con profesionales, instituciones y con la Administración para mejorar la calidad de los servicios sanitarios y sociales. Los Premios a la Calidad de la Fundación Avedis Donabedian, que tienen la voluntad de distinguir públicamente el trabajo realizado por profesionales y organismos, se agrupan en tres áreas: información social y transparencia, mejora de la calidad en diferentes sectores y reconocimiento a personas de especial relevancia. 

La queratosis actínica afecta a un 23,5% de los españoles a partir de los 45 años



La queratosis actínica (QA) o manchas solares es una enfermedad de la piel en la que aparecen lesiones rosadas, ásperas y escamosas en la piel causadas por la acumulación de la radiación ultravioleta a lo largo de la vida. Son lesiones que potencialmente pueden progresar a cáncer de piel. Estas lesiones son precancerosas, es decir, que si no se tratan pueden llegar a convertirse en un tipo de cáncer de piel.

La principal causa de la QA es una exposición excesiva al sol y de forma prolongada debida a actividades al aire libre. De ahí que los trabajadores de los sectores agrícola, ganadero, forestal y pesquero sean los más afectados, ya que están expuestos al sol durante su jornada laboral. Lo mismo ocurre en aquellas con alta exposición solar para actividades de ocio.

Estos datos se desprenden de un estudio epidemiológico realizado en España recientemente por la compañía farmacéutica Almirall S.A., “Prevalencia de Queratosis Actínica en servicios generales de dermatología hospitalarios españoles. Estudio Epidemiológico (Estudio EPIQA)”, coordinado y dirigido por el Prof. Carlos Ferrándiz, Catedrático de Dermatología, Universidad Autónoma de Barcelona, Jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Badalona, Barcelona, con el fin de conocer la prevalencia de la QA en nuestro país. Para ello, se ha analizado 3.877 pacientes españoles atendidos de forma consecutiva en consultas hospitalarias generales de dermatología de ámbito nacional.

Según los datos del estudio, la QA afecta a un 23,5% de los españoles a partir de los 45 años. La edad media del diagnóstico 74,3 años, y también el diagnóstico es mayor en hombres (59,5%) que en mujeres (40,5%). La mayor parte de los pacientes presentan lesiones múltiples y varias zonas afectadas, siendo la cara la zona afectada con mayor frecuencia.  El número de lesiones y zonas afectadas aumenta a medida que se incrementa la edad de los pacientes.

Desde Almirall tenemos un fuerte compromiso en promover la salud pública y facilitar a los profesionales de la salud todo aquello que necesiten para mejorar cada día el cuidado de la salud de los pacientes. En este sentido, llevamos a cabo diversas iniciativas para sensibilizar a la población de la importancia de aprender a examinar su piel, identificar las lesiones de QA y acudir a su dermatólogo. Con ello contribuiremos a prevenir el desarrollo del cáncer de piel”, ha manifestado Joan Heras Navarro, Director Médico y Public Affairs de Almirall España.

Una enfermedad infra-diagnosticada
En muchos casos la QA es asintomática, con frecuencia las lesiones son poco visibles a la autoexploración para personas de avanzada edad y, además, incide en un grupo de edad donde el posible impacto estético de tener manchas en la piel no tiene mucha relevancia. De hecho, de los pacientes estudiados, solo en el 19,3% de ellos el motivo de la consulta fue la QA, mientras que el resto consultó por otros motivos y el 11,7% fueron diagnosticados con QA.

Es necesaria una actitud proactiva por parte del médico en la forma de detección y tratamiento precoz, ya que disponemos de tratamientos eficaces. Aunque el riesgo de progresión a carcinoma escamoso invasivo es menor del 10%, los especialistas preferimos tratar la QA como medida preventiva”, ha añadido el Prof. Ferrándiz.

Recomendaciones para proteger la piel
La principal causa de la QA es una exposición excesiva y prolongada al sol. Suele ser más frecuente en personas con piel clara y en regiones geográficas con una elevada exposición a los rayos ultravioletas.

La educación sanitaria de protección solar debería empezarse en las escuelas y también que es necesario concienciar a la población de realizar una autoexploración a partir de cierta edad para facilitar un diagnóstico precoz e iniciar rápidamente el tratamiento adecuado”, ha indicado el Prof. Carlos Ferrándiz.

Existen algunas recomendaciones de la Skin Cancer Foundation para proteger la piel:

·        Manténgase a la sombra, especialmente entre las 12 de la mañana y las 4 de la tarde.
·        Procure no quemarse.
·        Evite el bronceado al aire libre y las cabinas de bronceado por rayos UV.
·        Cúbrase con ropa, incluyendo una gorra (sombrero) y gafas de sol que bloqueen los rayos UV.
·        Utilice una crema de protección solar resistente al agua, de amplio espectro (UVA/UVB) y con un factor de protección (SPF) 50+
·        Aplique una cantidad equivalente a 2 mg/cm2 (2 cucharadas soperas) de crema de protección solar en todo el cuerpo antes de salir al exterior. Repita la aplicación cada 2 horas o inmediatamente después de bañarse o de haber sudado excesivamente.
·        Examine su piel de cabeza a los pies todos los meses.
·        Acuda al dermatólogo para que le realice una exploración de la piel si nota una peca o lesión nueva, o un cambio en la forma, tamaño o color de alguno de sus lunares.

La evolución de la artrosis de rodilla se puede predecir con un test genético validado clínicamente

La revista científica Rheumatology acaba de publicar en su edición online los resultados del estudio Arthrotest, un estudio clínico multicéntrico de 4 años de duración, en el que han participado 282 pacientes con artrosis primaria de rodilla, 31 centros sanitarios españoles y profesionales de diferentes especialidades.
El estudio ha identificado ocho variaciones genéticas hereditarias y una variable clínica significativamente asociadas a la progresión rápida de la artrosis de rodilla severa. La combinación de ambas ha permitido desarrollar el Arthrotest®, una herramienta diagnóstica para conocer la predisposición genética del paciente a sufrir una artrosis de rodilla severa de evolución rápida. Un análisis que permite al médico identificar a aquellos pacientes con peor pronóstico y que, por lo tanto, tienen un riesgo elevado de acabar necesitando una prótesis en un corto período de tiempo.
El curso clínico de la artrosis primaria de rodilla es muy variable. Algunos pacientes pueden pasar años sin sufrir una pérdida significativa de capacidad funcional o sin una progresión radiográfica visible. En cambio, otros pueden verse impedidos o necesitar un recambio protésico en pocos años. En éstos la genética puede jugar un papel importante: la progresión rápida de la artrosis de rodilla es hereditaria en un 60 o 70%”, declara el Dr. Francisco J. Blanco, reumatólogo del Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INBIC) y uno de los investigadores principales del estudio.
Metodología y resultados del estudio
En el estudio se incluyeron 282 pacientes caucásicos, diagnosticados de artrosis primaria de rodilla, de más de 40 años en el momento del diagnóstico y con dos radiografías disponibles para su evaluación (una del momento del diagnóstico y otra correspondiente al final del período de seguimiento). Además, también se estudió el historial clínico de todos ellos y se analizaron variables como el género, la edad en el momento del diagnóstico o la localización de la artrosis, entre otras.
  A partir del análisis radiográfico, los pacientes se clasificaron en dos grupos de pronóstico: pacientes de mal pronóstico (aquellos que habían acabado con implantación de prótesis en un período de 8 años) y pacientes de progresión lenta o buen pronóstico. Se analizaron 774 SNPs (Single Nucleotide Polymorphisms) y se registraron los datos de variables clínicas como potenciales predictores.
 Posteriormente, se desarrolló un modelo matemático predictivo que fue validado clínicamente en una segunda población de pacientes con artrosis primaria de rodilla.
 El modelo obtenido combina la información de una variable clínica (la edad en el momento del diagnóstico) y 8 SNPs (rs2073508, rs10845493, rs2206593, rs10519263, rs874692, rs7342880, rs780094 y rs12009). Los SNPs contribuyen en un 78% en la capacidad predictiva del modelo Arthrotest®, el 22% restante se explica por la variable clínica.
 El SNP rs2073508 en el gen TGFB1 (implicado en metabolismo de los condrocitos artrósicos) y el SNP rs12009 en el gen GRP78 (implicado en el metabolismo de la glucosa) fueron los SNPs con la mayor contribución en el poder predictivo del modelo. Además, esta es la primera vez que se encuentra una asociación directa entre el gen GCKR2 y la artrosis o su progresión, En dicho gen, previamente relacionado con un elevado riesgo de diabetes tipo II, se encuentra unos de los 8 SNPs del modelo Arthrotest®, el rs780094.
Utilidad clínica
El test resultante, en el mercado desde junio de 2013, tiene una precisión del 82%, un nivel que, según los estándares estadísticos internacionales, está considerado excelente. El análisis sólo se realiza una vez en la vida y consiste en tomar una muestra de saliva de la boca  de un paciente ya diagnosticado con artrosis de rodilla. En el laboratorio se extrae y analiza el ADN y el médico recibe un informe de resultados que identifica el nivel de riesgo del paciente.
El Arthrotest ayuda a que médico y paciente sean más conscientes de la enfermedad y puedan actuar sobre ella. El especialista puede diseñar tratamiento personalizado y el paciente, si sabe que su artrosis evolucionará rápido, puede que se tome más en serio su tratamiento y las recomendaciones de su médico”, declara el Dr. Josep Vergés, Director Médico y Científico de Bioibérica e investigador principal del estudio.

El test es fruto de la I+D de Bioibérica Farma, una compañía biotecnológica española especializada en fármacos condroprotectores para la artrosis y uno de los principales productores mundiales de heparina. En España ya hay más de 150 centros médicos donde se puede realizar el análisis.



Brill Pharma lanza Hylo-Dual®, colirio para los síntomas oculares de la alergia

Brill Pharma lanza al mercado un producto novedoso: HYLO-DUAL®. Se trata de una combinación de ectoína al 2% y ácido hialurónico al 0,05% que previene y reduce los síntomas oculares de la alergia. La ectoína, que es el principal componente de HYLO-DUAL®, es una sustancia natural que forma una barrera fisiológica en la superficie ocular que bloquea a los alérgenos, protegiendo a la córnea de las irritaciones que éstos le podrían causar. La ectoína no es absorbida ni metabolizada por las células epiteliales.
La ectoína contribuye a retener más agua en las membranas celulares protegiendo a la célula de las reacciones inflamatorias provocadas por factores ambientales como pueden ser las radiaciones ultravioleta y los alérgenos ambientales.
HYLO-DUAL® no contiene conservantes ni fosfatos en su composición, por lo que puede utilizarse durante largas temporadas coincidiendo con las épocas de máxima incidencia polínica. Su sistema de dispensación patentado COMOD® garantiza la esterilidad del contenido durante seis meses. Compatible con la utilización de lentes de contacto.



CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud