Traductor

31 January 2015

El Centro Asistencial San Juan de Dios de Málaga, primero de Andalucía en obtener una doble acreditación de la Agencia de Calidad Sanitaria



El Centro Asistencial San Juan de Dios, en Málaga, dedicado a la atención integral a salud mental, y a personas con discapacidad intelectual con trastornos de conducta graves, así como a pacientes de psicogeriatría, es el primero en Andalucía al que la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA) ha reconocido con una doble acreditación por sus dos modelos de atención: el sanitario, para el área de salud mental; y el residencial, para las áreas residenciales de  psicogeriatría y discapacidad intelectual.

La ACSA, entidad certificadora en materia de calidad asistencial de los servicios sanitarios y sociales de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía,  destaca en su evaluación del centro el alto nivel de cumplimiento de los estándares, para este primer abordaje. En el área sanitaria se ha valorado un cumplimiento de los estándares de más del 68 por ciento y en el área residencial el cumplimiento ha sido de un 70 por ciento.

En el área sanitaria, el Centro Asistencial San Juan de Dios, destaca por la puesta en marcha de terapias grupales muy innovadoras, protocolos para actuaciones  básicas tanto en el ámbito de la psicoterapia como en el ámbito asistencial, programas de rehabilitación y reinserción social de los pacientes con patologías mentales, la desestigmatización de la enfermedad mental y en la puesta en marcha de las garantías en la seguridad clínica de las personas que se atienden.

La acreditación del área residencial del centro responde, además de lo anterior, a la profesionalización de los cuidados médico-enfermeros del paciente psicogeriátrico, la atención integral a personas con discapacidad intelectual con trastornos graves de conducta y los programas de rehabilitación socio-laboral de los mismos.

El director gerente del centro, José Luis Fuentes, ha manifestado la satisfacción de todo el personal del centro y la suya propia por la obtención de este doble reconocimiento, pues “cuando hablamos de la Orden Hospitalaria no hablamos solo de centros en los que se atienden a enfermos de muy diversas dolencias, sino que de lo que hablamos es de un modelo asistencial que abarca al paciente en todas sus dimensiones y eso revierte en una atención de calidad sanitaria y social. Las personas con necesidades son el centro de todas nuestras actuaciones y es por esa manera de hacer las cosas por lo que nos reconoce la Junta de Andalucía a través de la acreditación en calidad otorgada por la ACSA”.

El Centro Asistencial de San Juan de Dios de Málaga y su modelo de atención integral viene siendo reconocido desde 2006 por otros modelos de calidad como el Modelo Europeo de Excelencia Empresarial (EFQM), sello de compromiso hacia la Excelencia Europea. No obstante, y en palabras de la Coordinadora de Calidad del Centro, Sandra Valverde: “la consecución del reconocimiento andaluz por la ACSA es,  para el Centro y todo su equipo, un objetivo estratégico por el que se lleva trabajando más de una década. Supone no sólo la satisfacción y el orgullo por el reconocimiento del buen hacer de los profesionales, sino que también se trata de una meta alineada con las políticas de calidad asistenciales de la administración pública”.

Este centro malagueño de San Juan de Dios abrió sus puertas en Málaga en 1924, dedicado por entero desde su fundación a la atención a personas con patologías mentales y discapacidad intelectual en las etapas adultas del ciclo vital. Desde entonces, y por su capacidad de aunar en un solo espacio la asistencia sanitaria y la social, es un centro de referencia en la provincia y un ejemplo de modelo socio-sanitario.


La Cátedra de Educación Médica Fundación Lilly-UCM entregó los Premios de Educación Médica 2014

 La Cátedra de Educación Médica Fundación Lilly-Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha entregado sus Premios de Educación Médica 2014 a los proyectos “Formación de posgrado en Investigación Cardiovascular” y “Situación actual de la enseñanza de la Patología General en España”, presentados por el profesor Valentín Fuster director del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), y por el profesor Jordi Casademont, respectivamente.

Durante el acto de entrega, el profesor Valentín Fuster, cuya iniciativa ha sido premiada como mejor proyecto en la categoría de Enseñanza de Posgrado, ha señalado que “la enseñanza es la base de la sociedad”. Así, ha destacado la importancia de invertir en educación de manera continuada. “Si la salud es un coche, la investigación es el motor y la educación es la gasolina, necesita recursos de forma permanente”. Asimismo, ha descrito a España como “un país con un talento extraordinario. Una muestra de ello es este Premio, que pone de manifiesto el interés por la educación y, por tanto, por la mejora continua”, y como fórmula para avanzar, ha recomendado dejar a un lado las críticas y apostar por la positividad y la motivación.

Por su parte, el profesor Casademont, premio al mejor proyecto en la categoría de Enseñanza de Grado, ha puesto de manifiesto la heterogeneidad de la enseñanza de la asignatura de “Patología General” en las facultades de Medicina de las universidades españolas. Mientras el 65% de las facultades imparte esta asignatura en tercer curso de la carrera, el 21% se imparte de forma parcial y en el 15% de forma total en segundo curso.

Estos premios de carácter anual reconocen iniciativas dirigidas a la mejora del proceso educativo en sus distintas vertientes: estructuras docentes, procesos y logros obtenidos. Además, han resultado finalistas de estos premios la iniciativa “InmunoMedia 4.0: Enseñando y aprendiendo Inmunología”, en la categoría de Enseñanza de Grado, y Continuum de la Asociación Española de Pediatría (AEP), en la de Enseñanza de Posgrado.

El 061 reconoce la labor que realiza la Escuela de RCP del Colegio de Médicos



El 061 ha reconocido, en el transcurso de un acto que ha tenido lugar esta mañana, la labor del Colegio de Médicos, y más concretamente de la de la Escuela de RCP que dirige el Dr. Andrés Buforn. La Escuela tiene como objetivo formar a los ciudadanos (no sólo a sanitarios) en técnicas básicas de reanimación cardiopulmonar. Para el Dr. Buforn, esta distinción “supone un estímulo para la Escuela de RCP, que nace en el año 2011 con el objetivo de formar a la población en técnicas de RCP”. Buforn recibió el reconocimiento de manos de la directora del servicio provincial del 061, María Auxiliadora Naranjo.
El 061 ha reconocido además a la Universidad de Málaga, a instituciones sanitarias, de seguridad y  orden público y a otros servicios de emergencias, por su colaboración en estos años. El acto ha estado enmarcado dentro de los actos de conmemoración del vigésimo aniversario de la puesta en marcha del servicio de emergencias sanitarias en Andalucía. La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias es la encargada de la gestión de las peticiones de asistencia sanitaria urgente y emergente de la provincia de Málaga desde su nacimiento en 1994.
Escuela de RCP
La Escuela está enmarcada dentro del Área de Formación del Colegio de Médicos de Málaga. Desde entonces ha realizado más de medio centenar de actividades entre cursos, jornadas, charlas informativas y actividades de concienciación ciudadana.
Los objetivos de la Escuela de RCP del Commálaga son:
·         Identificar la situación previa a la parada cardiorespiratoria.
·         Aplicar las técnicas de la Resucitación Cardiopulmonar.
·         Mejorar el pronóstico de supervivencia.
·         Aplicar la cadena de supervivencia.
·         Activar el sistema de emergencias.
La primera causa de mortalidad en los países industrializados se debe a enfermedades coronarias; un 50% de éstas se producen de manera súbita. Uno de los objetivos que busca la Escuela de RCP es que sus alumnos -ciudadanos de a pie- sepan reconocer los síntomas de una persona víctima de una parada cardiorrespiratoria para poner en marcha la cadena de supervivencia.
En España -dónde se producen una media de casi 69.000 infartos anuales, según la Fundación Española del Corazón (FEC)- es necesaria la aplicación de unos conocimientos específicos para poder disminuir el número de fallecidos. Esto supone que toda la cadena de supervivencia -desde la población, pasando por el personal del servicio de emergencias y del personal sanitario-, debe ser consciente de las técnicas que se imparten a través de los cursos de la Escuela de RCP.


Las empresas con trabajadores expatriados ya pueden contar con la mayor red médica mundial


  
Ante el crecimiento del número de empresas españolas que amplían sus fronteras y el incremento de trabajadores expatriados, Sanitas, compañía líder en servicios de salud y bienestar, lanza el producto “Sanitas Global Care” para empresas y empleados.



Este nuevo producto ofrece cobertura médica internacional que permite elegir la zona geográfica de destino, añadir servicios y especialidades complementarias  como tratamientos dentales o servicios de evacuación y repatriación, y elegir entre diferentes niveles de cobertura médica. De este modo, el seguro de salud contratado se adaptará por completo a las circunstancias personales y profesionales de cada persona.

La Junta habilita una línea de comunicación directa para facilitar y agilizar el acceso de los tratamientos a los pacientes con hepatitis C

La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales ha habilitado una línea directa de comunicación, a través del correo electrónico, para facilitar y agilizar el acceso de los tratamientos a los pacientes con hepatitis C. Así lo ha comunicado hoy el gerente del Servicio Andaluz de Salud (SAS), José Manuel Aranda, en la reunión mantenida con el colectivo de afectados.
La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales se mantiene abierta al diálogo con los afectados por hepatitis C y mantendrá nuevas reuniones con estas personas para dar respuesta a sus demandas y garantizando una relación directa y caso a caso, a partir de esta nueva línea de comunicación, para resolver posibles incidencias.
Andalucía ha exigido reiteradamente al Gobierno central que revise de manera inmediata los precios de los medicamentos innovadores para garantizar que ninguna persona con Hepatitis C se quede sin tratamiento. La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha exigido que los precios “se ajusten a los costes de investigación y fabricación y a unos beneficios razonables para la empresa” y ha reiterado que, en la comunidad, “ningún paciente va a quedarse sin el tratamiento que necesite, según criterios clínicos, por motivos económicos”.
La máxima responsable de la sanidad andaluza ha reiterado que “el Gobierno andaluz está dispuesto a librar una guerra sin cuartel contra los precios abusivos de los medicamentos innovadores y contra el mercadeo y la comercialización a costa de la salud de las personas”.
Asimismo, se ha posicionado en contra de que primen los intereses económicos de las grandes industrias farmacéuticas, y que ello redunde en que se establezcan precios “desproporcionadamente superiores a lo que cuesta la investigación para elaborarlos”.
En esta línea, Sánchez Rubio ha recordado la propuesta que ha realizado Andalucía al Gobierno central de realizar un Plan Estratégico Nacional “útil” que garantice el acceso a todos los pacientes al tratamiento que necesiten, en función de los criterios clínicos; a la creación de un Comité Científico-Técnico, “en cuya composición tengan voz las comunidades autónomas”; y a que exista “transparencia absoluta en la información sanitaria sobre fármacos y tecnologías”, a fin de evitar la “contaminación informativa por parte de la industria farmacéutica sobre supuestas píldoras milagrosas”. Igualmente, se exige al Gobierno central que habilite un fondo de financiación específico para estos tratamientos.
Andalucía está ultimando el modelo electrónico para la prescripción y dispensación, a través de la farmacia hospitalaria, de los tratamientos de hepatitis C a fin de favorecer un acceso homogéneo y poder monitorizar esta estrategia.
Este modelo electrónico permitirá, además, evaluar los resultados y la gestión de los diferentes modelos de financiación que el Estado está acordando para los medicamentos para la hepatitis C.

La Unidad de Hemodinámica del Hospital Costa del Sol que dirige el linense Luis Íñigo, premiada por el 061


clip_image001
El doctor Luis Íñigo, en el centro, tras recibir la distinción otorgada por el 061.
La Unidad de Hemodinámica del Hospital Costa del Sol de Marbella ha sido galardonada por su estrecha colaboración con el 061. Ha sido durante el acto del 20 Aniversario de la puesta en funcionamiento de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES), presidido, este viernes, por el delegado del Gobierno andaluz en Málaga, José Luis Ruiz Espejo, junto al responsable territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, Daniel Pérez; al gerente de EPES, Luis Olavarría, y a la directora del servicio en la provincia, María Auxiliadora Naranjo.
El cardiólogo linense, Luis Íñigo, responsable de la Unidad de Hemodinámica marbellí, ha recogido la distinción ‘ex-aequo’ con otros responsables de Unidades de Cuidados Críticos, Urgencias y Hemodinámica, en los hospitales clínico y regional de Málaga, y ha agradecido el galardón honorífico “que es un premio al trabajo de toda una unidad”, señala a preguntas de Diario Area y COPE Campo de Gibraltar-Costa del Sol. La implicación de estos profesionales: 4 facultativos, 6 enfermeras y 4 auxiliares-es fundamental para la atención del paciente infartado. “Instalamos el programa, en abril del pasado año, para atender de forma urgente a la persona que sufre un infarto agudo de miocardio, y que recurre al 061 para ser atendido”. Una labor que no descansa en ningún momento. “Trabajamos los 365 días al año”, explica. El galardón viene, por tanto, a subrayar y reconocer la labor de estos profesionales sanitarios, al igual que a los Bomberos del Ayuntamiento de Málaga y al Consorcio Provincial de Bomberos (CPB), a la Guardia Civil, a la Policía Nacional, al 112, a Cruz Roja, a la Panificadora Salvador, a la Asociación Expaumi, al Colegio de Médico y a la Universidad de Málaga (UMA).
20.000 asistencias en 2014
El delegado de la Junta, que ha señalado que el 061 realizó en Málaga 20.000 asistencias en 2014, un siete por ciento más que el anterior, ha agradecido también a los premiados de los distintos servicios de emergencia y seguridad la colaboración que prestan, indicando que “sin vuestro esfuerzo, sin vuestro compromiso nada de esto sería posible”. Los profesionales sanitarios de EPES son los encargados de la atención sanitaria ‘in situ’ de las personas con urgencias médicas que comporten un riesgo grave para la vida o puedan producir secuelas graves y permanentes al individuo, cuyo diagnóstico o tratamiento requieran una asistenta inmediata y de alta complejidad. Este servicio incluye el traslado terrestre o aéreo al centro hospitalario de referencia si fuera necesario para continuar el tratamiento. La labor la realizan 154 profesionales —54 médicos, 52 enfermeros y 48 técnicos—. Las causas de atención más frecuentes son las relacionadas con traumatismos graves, problemas cardíacos, síndrome coronario agudo, problemas respiratorios, accidentes cerebrovasculares y paradas cardiorrespiratorias. Recursos asistenciales y humanos.
El servicio provincial de EPES está ubicado en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA), en el que se encuentra el centro coordinador del 061, desde donde se gestionan las llamadas y peticiones de asistencia urgentes de los malagueños de toda la provincia. El 061 de Málaga cuenta con siete uvis móviles, tres de ellas distribuidas en las costas oriental y occidental en las bases malagueñas de San Pedro-Marbella, Fuengirola —centro de salud de Mijas Costa— y Vélez-Málaga —centro de bomberos de Torre del Mar—. Las cuatro restantes atienden la capital con base en el Hospital Clínico, el Civil y el centro de salud de Huelin. Este servicio provincial también dispone de tres equipos de coordinación avanzada (ECA), compuestos cada uno por personal de enfermería y técnico de emergencias sanitarias en comunicación por telemedicina con el médico coordinador. A estos equipos terrestres se suma el de emergencias aéreo, que se encuentra en el Hospital Clínico, base del helicóptero del 061, otro de traslados de pacientes críticos inter hospitalario y un vehículo de apoyo logístico para la intervención inmediata en situaciones de emergencias colectivas y catástrofes.

27 January 2015

AbbVie da a conocer los dos proyectos que serán subvencionados para mejorar la calidad de vida del paciente con Párkinson

El trabajo “Explicando el Parkinson a los más pequeños: Con los ojos de un niño”, presentado por la Asociación de Párkinson Galicia-Bueau a la categoría proyectos “dirigidos al mejor entendimiento del párkinson avanzado” y “#parkinsonita_t2.0”de la Asociación de Párkinson de Villarrobledo a la categoría proyectos “dirigidos a acercar a los jóvenes la enfermedad de Parkinson” han sido los ganadores de la convocatoria “Mejorando la calidad de vida del paciente de Párkinson” organizada por la compañía biofarmacéutica AbbVie. De esta manera, la Asociación de Párkinson Galicia-Bueau y la Asociación de Párkinson de Villarrobledo recibirán una subvención de 4.000€ para el desarrollo de estos proyectos a lo largo de 2015 que, además, contarán con el soporte y la supervisión de AbbVie para llevarlo a cabo.

“Para nosotros, en AbbVie, mejorar la vida de las personas, es nuestra razón de ser. El rol que juegan las Asociaciones de pacientes, es absolutamente clave y por ello, colaboramos juntos en buscar propuestas innovadoras que nos ayuden a un mejor conocimiento del Parkinson y a resolver aquellas necesidades de los pacientes con esta enfermedad, que sin duda, son muchas. Por lo que agradecemos enormemente la participación en esta primera convocatoria, porque gracias a ellos esto ha sido posible”, destaca Belén López, directora de Comunicación y Pacientes de AbbVie en España.  
“Mejorando la calidad de vida del paciente de Párkinson” es una iniciativa puesta en marcha por AbbVie y dirigida a todas aquellas asociaciones de pacientes de párkinson constituidas legalmente en España con el objetivo de contribuir a la mejora de la vida de los pacientes con enfermedad de Parkinson.

En total han participado casi una veintena de asociaciones de pacientes de Párkinson de toda España. Cada trabajo ha sido revisado y valorado por un jurado multidisciplinar compuesto por María Jesús Delgado, presidenta de la Federación Española de Párkinson; Juan Carlos Martínez, neurólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal; Beatriz González, enfermera especializada en párkinson del Hospital Universitario de La Princesa y Julio Zarco, director de Atención al Paciente de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

Se ha valorado especialmente el fomento de la figura del “ciudadano corresponsable”, es decir, un ciudadano informado y formado en su enfermedad que se corresponsabiliza de su propia salud y hace un uso responsable de los recursos sanitarios y sociales. Además, se ha tenido en cuenta otros criterios como la originalidad e innovación, coherencia con las necesidades reales de los afectados, viabilidad social, técnica y económica, su repercusión, impacto y beneficio en el colectivo de afectados, su posible réplica en otras asociaciones y que sus resultados puedan ser fácilmente evaluados.

Con esta convocatoria AbbVie refuerza su colaboración en diferentes iniciativas en las que se están implicado los distintos agentes sanitarios y cuyo fin principal es mejorar la calidad de vida de los pacientes con Párkinson, su entorno y a dotarle de herramientas que le ayuden a manejar la enfermedad.
 
“Explicando el Parkinson a los más pequeños: Con los ojos de un niño”, de la Asociación de Párkinson Galicia-Bueau pretende explicar de manera sencilla y atractiva a los más jóvenes qué es la enfermedad de Parkinson, a través de una campaña que se llevará a cabo en los centros educativos, dirigido principalmente a alumnos de tercer ciclo de primaria y ESO, así como a los jóvenes que cursen ciclos formativos relacionados con la salud como los de auxiliar de enfermería, técnico sociosanitario o técnico en emergencias sanitarias. Para ello, se impartirán talleres interactivos de unos 45 minutos de duración  en los centros escolares donde los jóvenes puedan “vivir” la enfermedad de Parkinson.
 
“#parkinsonita_t2.0”de la Asociación de Párkinson de Villarrobledo consiste en acercar la enfermedad de Parkinson a todos los jóvenes de Villarrobledo y comarca a través del encuentro intergeneracional entre los afectados por la enfermedad y los jóvenes a través de encuentros en los propios institutos y universidades y en el centro Neurovilla perteneciente a la Asociación de Parkinson de Villarrobledo. Para ello, se utilizarán las nuevas tecnologías y las redes sociales más accesibles a este grupo de edad como son Tuenti y Facebook. Además, se fomentará su uso y participación a través de iniciativas como un concurso de fotografía.  También, y con el objetivo de fomentar la empatía en todo el grupo de jóvenes, se desarrollará la actividad “parkinsonizate2.0”con el fin de que experimenten en primera persona lo que siente una persona con Parkinson, sus dificultades y limitaciones funcionales.
 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud