Traductor

02 February 2015

Los expertos destacan la importancia del fenotipo alérgico en el abordaje y control del asma grave

Especialistas en alergología y neumología de toda España se han dado cita en una nueva edición de la ‘Universidad del Asma Grave’, con el objetivo de compartir experiencias clínicas y analizar los retos en el diagnóstico, así como novedades en el abordaje terapéutico del asma grave.

En palabras delcoordinador del acto, el Dr. César Picado, Doctor en Medicina, Especialista en Neumología y Consultor Sénior de Neumología y Alergia Respiratoria del Hospital Clínic de Barcelona, “la finalidad del foro es tratar los diversos aspectos del asma, en particular el diagnóstico y el tratamiento de su forma más grave, e intentar abordar los distintos perfiles clínicos que presenta la enfermedad, con el fin de lograr un abordaje terapéutico personalizado”.

El encuentro, organizado en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, ha contado con la participación de diferentes expertos nacionales e internacionales que han debatido temas como la importancia del bloqueo de la IgE, los fenotipos de la enfermedad o el manejo del paciente con asma alérgica grave en la vida real.

Alrededor de 300 millones de personas en el mundo padecen asma. En España, la patología afecta a cerca de un 11% de los niños entre 6 y 7 años, a un 9% de los adolescentes entre 13 y 14 años y a alrededor del 5% de la población adulta. Se estima, además, que “alrededor del 10% de la población asmática padece asma grave” ha señalado el Dr. Picado.

El 5% de los pacientes asmáticos padecen asma grave no controlada3.Según el
Dr. Ignacio Dávila, Alergólogo del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, “consideramos un asma bien controlada cuando el paciente no presenta sintomatología y puede realizar una vida prácticamente normal”.

Así, el control del asma grave supone un reto para los especialistas en Alergología y Neumología por el alto impacto de esta enfermedad en la calidad de vida de los pacientes. Y es que t
ras la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), el asma es la enfermedad respiratoria que causa mayor número de días de absentismo laboral.

Además, tal y como ha indicado Dr. Dávila, “el asma grave representa buena parte del gasto sanitario, con una repercusión muy importante en la calidad de vida de los pacientes, por lo que una identificación y un tratamiento adecuados pueden ayudar al control de las exacerbaciones y del proceso inflamatorio, interfiriendo en la progresión patogénica de la enfermedad”.         

Los especialistas destacan la necesidad de realizar revisiones oftalmológicas a todos los pacientes con diabetes

Destacados oftalmólogos de todo el país se han dado cita estos días en Retinnova, el principal foro científico sobre patología médica retiniana que Novartis impulsa con el objetivo de presentar las últimas novedades en el abordaje de las patologías de la retina y mejorar la calidad asistencial a los pacientes.

Esta segunda edición de Retinnova se ha centrado en el incremento de casos de Edema Macular Diabético (EMD), la principal causa de pérdida visual en el paciente con diabetes y de la necesidad de su abordaje multidisciplinar de estos pacientes. En España,
1 de cada 10 diabéticos sufre la patología, lo que supone más de 250.000 pacientes están afectados por la enfermedad en nuestro país.

“A diferencia de la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE), que ha sido nuestro caballo de batalla en los últimos años, el EMD suele afectar a pacientes más jóvenes. Además, la prevalencia de diabetes está aumentando de forma exponencial, de manera que también lo hace la prevalencia del EMD”, ha destacado la Dra. Marta S. Figueroa, Directora de Retinnova y Presidenta de la SERV (Sociedad Española de Retina y Vítreo).
El síntoma más frecuente del EMD,
que se produce por la acumulación de líquido en la zona de la retina responsable de la visión central, es la pérdida de agudeza visual, lo que conlleva la imposibilidad de realizar tareas como leer, conducir o incluso reconocer a personas. De modo que, además de por la alta incidencia, su carácter invalidante la sitúa como una de la patologías retinianas de mayor importancia.

Así, durante el encuentro los expertos han destacado la necesidad de incrementar los controles oftalmológicos: “Lo más importante es hacer una revisión oftalmológica completa en el momento en que al paciente se le diagnostica diabetes, pues en muchos casos ya existen lesiones en la retina aunque no se presente ningún síntoma. Un diagnóstico y tratamiento precoz de las lesiones de la retina permite obtener los mejores resultados visuales”, ha puntualizado la Dra. Figueroa.

Además del diagnóstico precoz, también se ha recordado la importancia de un abordaje multidisciplinar del EMD para mejorar el pronóstico del paciente. “El tratamiento oftalmológico del EMD es insuficiente si no se acompaña de un control adecuado de la glucemia, de los niveles de colesterol y triglicéridos y del control de la tensión arterial. Es por ello que se requiere el trabajo coordinado de distintos especialistas”, ha explicado la Dra. Figueroa. 

En esta segunda edición han suscitado gran interés los últimos avances en el manejo de la Oclusión de la Vena Retiniana (ORV), que representa la segunda causa de enfermedad vascular de la retina después de la diabetes. “Además de los tratamientos disponibles, es importante fomentar el control de la tensión arterial, la pérdida de peso y la lucha activa contra el sedentarismo”, concluye la Dra. Figueroa.
Por su parte, José Marcilla, responsable del área de Oftalmología de Novartis, ha destacado: “La celebración de esta segunda edición de Retinnova pone de manifiesto el interés que tienen los oftalmólogos en seguir formándose en patología retiniana, para así poder mejorar la calidad de vida de sus pacientes, que en muchos casos se ve gravemente limitada. También es una muestra más del alto compromiso que Novartis mantiene con la formación continuada de los profesionales sanitarios de nuestro país”.

Novartis en oftalmología
La misión de Novartis en el campo de la oftalmología es descubrir, desarrollar y fabricar productos innovadores para mejorar la salud ocular y mejorar así la calidad de vida de los pacientes.

En Novartis, son el área de Oftalmología de Novartis Pharma y Alcon las que se centran específicamente en
la salud ocular. Tanto el área de Oftalmología de Novartis Pharma como Alcon/Ciba Vision, buscan cubrir necesidades médicas no cubiertas en el tratamiento de patologías oftalmológicas, condiciones de la vista y los errores refractarios comunes.

Silvia Elvira, primera mujer premiada por la Real Federación Española de Piragüismo en la nueva categoría de paracanoe femenino



La atleta paralímpica Silvia Elvira se ha convertido en la primera mujer en recibir el Premio Nacional de Paracanoe Femenino que otorga la Real Federación Española de Piragüismo (RFEP). Se trata de una nueva categoría de distinción creada dentro de los Premios Nacionales de Piragüismo 2015 y que se ha entregado por primera vez dentro de la XXXII Gala Nacional de Piragüismo, celebrada este sábado 31 de enero, en el Teatro Palacio Valdés de Avilés (Asturias).

La concesión de estos premios se decide evaluando los resultados deportivos de los atletas en el año anterior. Silvia Elvira obtuvo la quinta posición en el Campeonato Mundial de Aguas Tranquilas de Moscú en el mes de agosto de 2014, entre otros méritos en su palmarés. Dentro del piragüismo nacional, figura como una de las paratletas de mayor proyección y participa en competiciones de alto nivel con el objetivo de clasificarse para los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro 2016, aspectos que ha tenido en cuenta la RFEP para concederle el Premio Nacional a la mejor piragüista femenina de paracanoe, instituido por primera vez en esta edición, ya que anteriormente solo se otorgó el Premio Nacional de Paracanoe Masculino.

Al respecto, Silvia Elvira afirma lo siguiente: “Para mí es un orgullo y una satisfacción personal ser la primera mujer en recibir el Premio Nacional de Paracanoe Femenino. Es un gesto importante a favor de la igualdad de género, de la inclusión y de la integración de la mujer en el deporte adaptado, por el que felicito a la Real Federación Española de Piragüismo. Doy las gracias a la RFEP por valorar mi esfuerzo y reconocer mi trayectoria profesional con este premio, que no habría podido alcanzar sin el apoyo incondicional de mi patrocinador Accord Healthcare a mi carrera deportiva. Gracias a Accord, puedo cubrirme los gastos que comporta mejorar mi rendimiento, entrenar a diario y desplazarme a las competiciones y así prepararme para los próximos Juegos Paralímpicos”.

El patrocinio de la carrera deportiva de Silvia Elvira, a fin de que pueda llegar a los JJ.PP. de Río de Janeiro 2016, se enmarca dentro de las acciones de RSC implementadas por Accord Healthcare, que apuesta por los valores de superación, esfuerzo y disciplina que representa Silvia Elvira, superviviente de un cáncer y en la actualidad paratleta de élite.


Endocrine Disruptors: Commission publishes replies to the public consultation

The Commission published on 2 February 2015 the responses received to the public consultation on Endocrine Disruptors. A total of 27 087 responses were received, of which 22 411 from the online consultation and 4 676 via email. Of this total, over 25 000 were submitted through online campaigns requesting individuals to sign prepared responses. At the request of the respondents to the online consultation, 142 replies have been withheld from publication on grounds of confidentiality. All email submissions have also been withheld since respondents did not give an indication on whether the response should be treated confidentially. The Commission will provide a summary of the responses in due course.
EU-legislation on biocidal products (Biocidal Products Regulation (EU) No 528/2012 – "BPR") and plant protection products (Plant Protection Product Regulation (EC) No 1107/2009 – "PPPR") requires the Commission to "specify scientific criteria for the determination of endocrine-disrupting properties" of chemical substances. Pending adoption of these criteria, interim criteria for identifying endocrine disrupting chemicals apply.

In this context, the Commission is carrying out an impact assessment according to its standard procedures. More information about the context of this initiative is published in the roadmap: "Defining criteria for identifying Endocrine Disruptors in the context of the implementation of the Plant Protection Product Regulation and Biocidal Products Regulation".  The roadmap provides background to this dossier, sets out the scope of the impact assessment, and presents the policy options that are being assessed in the impact assessment.

GAES crece un 6,8% hasta los 187 millones de euros en 2014

GAES, empresa líder en corrección auditiva en España, ha cerrado el ejercicio 2014 con una facturación de 187 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 6,8% respecto al año anterior, y empieza 2015 con la previsión de obtener un ligero incremento hasta alcanzar los 190 millones de euros.

“Es la primera gran subida en los últimos años”, afirma Antonio Gassó, Director General y Consejero Delegado de GAES Centros Auditivos, quien añade que “estamos facturando lo mismo que antes de empezar la crisis”

GAES tiene previsto consolidar su liderazgo en España, ampliar su posición en los mercados donde ya está presente y continuar con su política de expansión en Latinoamérica. “Nuestro objetivo es seguir con nuestra internacionalización con aperturas en Colombia, Panamá y Perú y en los próximos dos años”, comenta Gassó. “Actualmente el negocio internacional supone un 15% del total de nuestras ventas y queremos que este porcentaje supere el 20% en los próximos años”, añade.

La compañía líder en corrección auditiva tiene una red de más de 600 centros auditivos en seis países (España, Portugal, Argentina, Chile, Turquía y Ecuador) y prevé abrir “entre 25 y 30 centros más este 2015”. GAES, fundada en 1949, cuenta actualmente con más de 1.600 trabajadores, 1.400 de los cuales en España. “Durante el último año hemos incorporado a la plantilla a más de 100 personas”, cuenta Gassó.

Somos una de las principales cadenas mundiales de distribución de audífonos y el único fabricante español de ayudas auditivas”, apunta Gassó, quien explica que “en 2014 hemos vendido cerca de 200.000 audífonos, el 30% de los cuáles de nuestra propia marca Microson”.


Innovación al servicio del cliente
Un crecimiento que la empresa sustenta en una cultura orientada a la satisfacción de clientes y empleados, con la misión de mejorar la comunicación y calidad de vida de las personas con dificultades de audición.


“Queremos seguir incrementando la fidelización de nuestros clientes a través de la ampliación e innovación en los servicios que les ofrecemos”, explica el Director General de la compañía. “En el último año hemos invertido 850.000 euros en I+D y destinado 84.500 horas de formación para nuestros trabajadores”, añade.

La participación más activa de los pacientes en los ensayos clínicos permite desarrollar medicamentos más orientados a sus necesidades

 Los ensayos clínicos son clave para la incorporación de los nuevos tratamientos a la práctica clínica y que los pacientes se beneficien de ella. Para que eso sea posible, es necesaria la participación de los pacientes. Una mayor participación agilizaría la obtención de avances en el tratamiento y el acceso a la innovación. “En el caso de la innovación oncológica, esto es algo aún más importante y necesario si cabe”, afirma Federico Plaza, director de Government Affairs de Roche Farma. “La innovación ha contribuido directa y enormemente a mejorar la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes con cáncer, de forma que la necesidad de incorporar nuevos tratamientos, más personalizados, más específicos, más eficaces y seguros, es obvia”.

Junto a la necesidad de que los pacientes participen en ensayos clínicos para hacer posible la investigación, cada vez más, se están poniendo de manifiesto los beneficios de que se impliquen en el mismo desarrollo del ensayo. Esta tendencia de darle sitio al paciente para que pueda participar en la investigación y los ensayos clínicos, y que supone un paso más para situar a los pacientes en el centro de la investigación, se encuentra presente en la legislación, tanto en el ámbito europeo como en nuestro país. Así, el Reglamento de la Unión Europea nº 536/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre los ensayos clínicos con medicamentos de uso humano, que se encuentra en desarrollo, y el proyecto de Real Decreto, en fase de alegaciones  y que se prevé sea aprobado a mediados de 2015, recogen que los pacientes deben participar en los comités éticos para la evaluación de los ensayos clínicos. “Se trata de mejorar la metodología y los resultados de la investigación y ofrecer perspectivas adicionales de gran valor”, afirma Carmen Romero, responsable de la Unidad de Medical Compliance de Roche Farma.

“Cada vez más, los pacientes entienden mejor las ventajas de participar y sus aportaciones hacen posible el desarrollo de medicamentos que atiendan no solo necesidades médicas no cubiertas, sino también aquellas que se puedan identificar desde la perspectiva de los pacientes y que podrían pasar desapercibidas en el desarrollo de un tratamiento”, añade Consuelo Martín de Dios, responsable de Acceso de Pacientes de Roche Farma. En este sentido, Carmen Romero explica la labor que Roche Farma está realizando en torno a este objetivo: “En Roche, estamos haciendo partícipes a los pacientes en el desarrollo clínico desde los primeros pasos del estudio, solicitando su opinión con el fin de enfocar la investigación más en ellos y desarrollar iniciativas que fomenten su protagonismo para que puedan tener un papel cada vez más activo y ubicarles de verdad, en el centro de nuestras actividades y objetivos y del sistema sanitario”.

Guía para pacientes sobre ensayos clínicos
Para que el paciente pueda decidir, primero, participar en un ensayo es que entienda sus objetivos, fases y beneficios, frente a mitos falsos sobre estos y, segundo, participar de forma más activa desde el diseño, es fundamental que comprendan todos los aspectos relacionados con este tipo de estudios. Estos son los objetivos de la Guía sobre Ensayos Clínicos para pacientes con cáncer, un documento dirigido a que el paciente sepa qué son cuando les comenten la posibilidad de participar en uno de ellos, poniendo a su alcance información que normalmente no es comprensible para personas que no trabajan en el mundo de la investigación.

De hecho, en palabras de Consuelo Martín de Dios, “la Guía para pacientes sobre ensayos clínicos supone una herramienta informativa y formativa no solo para los afectados, sino también como soporte a asociaciones de pacientes y clínicos que necesitan materiales divulgativos de apoyo para responder a la demanda informativa sobre los ensayos”.

Se trata de una guía enfocada específicamente en cáncer, pero los conceptos explicados en ella pueden ser aplicados en otras áreas terapéuticas. El documento se puede descargar en la página web de www.quesientenlospacientes.es.

AMGEN PRESENTA NUEVOS DATOS QUE RESPALDAN EL USO EN PRIMERA LÍNEA DE VECTIBIX® (PANITUMUMAB) EN COMBINACIÓN CON FOLFOX EN PACIENTES CON CCRm CON RAS NO MUTADO

 Amgen (NASDAQ:AMGN) ha anunciado nuevos datos de los estudios PEAK de fase 2 y PRIME de fase 3 que respaldan el uso en primera línea de Vectibix® (panitumumab) en combinación con FOLFOX, un régimen quimioterápico basado en oxaliplatino, en pacientes con cáncer colorrectal metastásico (CCRm) con RAS no mutado (ausencia de mutaciones en KRAS o NRAS en los exones 2, 3 ó 4). Los datos se han presentado durante una sesión de pósteres del Simposio 2015 de Cáncer Gastrointestinal de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) que ha tenido lugar en San Francisco, del 15 al 17 de enero.

En un análisis exploratorio del estudio PEAK (abstract #660), el tratamiento con Vectibix en comparación con bevacizumab (Avastin®) produjo una proporción significativamente mayor de pacientes con reducción del tumor más temprano en la semana ocho (64 % frente al 45 %, respectivamente; IC del 95 %, p=0,0232), y entre pacientes que responden al tratamiento, una duración significativamente mayor de la respuesta (11,4 frente a 8,5 meses, respectivamente; IC del 95 %, p=0,0142) y mayor profundidad de la respuesta (65 % frente al 46 %, respectivamente; p=0,0007). Las tasas de respuesta global (ORR) parecieron ser similares entre Vectibix y bevacizumab. Esto es coherente con la supervivencia global (OS) observada y las tasas de supervivencia libre de progresión (PFS), y con datos previamente comunicados. El perfil de seguridad de Vectibix fue coherente con estudios previamente comunicados.

“Estos análisis nos ayudan a profundizar y comprender cómo Vectibix funciona cuando se añade a una quimioterapia de primera línea estándar para el tratamiento de cáncer colorrectal metastásico con RAS no mutado”, dijo Sean E. Harper, vicepresidente ejecutivo de Investigación y Desarrollo de Amgen. “Nuestro programa de ensayos clínicos con Vectibix continúa proporcionando nuevos conocimientos sobre los biomarcadores y la secuenciación de fármacos”.

Aunque los análisis primarios de PEAK mostraron tasas de respuesta global similares entre los regímenes basados en Vectibix y bevacizumab, este análisis exploratorio demuestra que Vectibix produce actividad antitumoral temprana y sostenida, que puede explicar en parte los beneficios de supervivencia global y supervivencia libre de progresión observados con Vectibix en comparación con bevacizumab en este ensayo.

Un análisis separado del estudio PRIME de fase 3 (resumen nº 537) demostró que no hubo diferencias significativas en la calidad de vida entre pacientes tratados con Vectibix más FOLFOX frente a FOLFOX solo, a pesar de la incidencia de acontecimientos adversos asociados a cada régimen de tratamiento. El análisis de la calidad de vida incluyó una escala que evaluó la movilidad, cuidados personales, actividades habituales, dolor/molestia y ansiedad/depresión.

El cáncer colorrectal metastásico es uno de los más frecuentes en España. Durante el año 2014 se diagnosticaron 32.240 pacientes, con 14.700 casos mortales.1 Además, se espera que se produzcan a nivel mundial cada año aproximadamente 1,2 millones de casos.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud