Traductor

09 June 2015

El Consejo General colabora en cinco proyectos de cooperación al desarrollo en materia farmacéutica

 Un año más, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha aprobado la donación del 0,7% de sus ingresos por productos y servicios a proyectos solidarios. En esta ocasión, las ayudas acordadas por el Pleno del Consejo General de Colegios Farmacéuticos ascienden a un total de 27.830 euros que se distribuyen entre cinco proyectos de cooperación al desarrollo en materia sanitaria y farmacéutica.
Para la concesión de estas ayudas se priorizan las iniciativas destinadas a ampliar y mejorar el acceso de la población a la sanidad y todos los aspectos que repercutan en la salud de los individuos. Asimismo, pueden participar en esta convocatoria los programas de formación y capacitación relacionados con la sanidad o con todas las intervenciones que puedan influir en un aumento de la calidad y acceso de las personas a la misma.
ONG
PROYECTO
FINANCIACIÓN CONCEDIDA POR EL CGCOF
FARMACÉUTICOS EN ACCIÓN
Asistencia sanitaria y nutrición infantil en Abomey. Benin.
3.166,18 €
FUNDACIÓN MOZAMBIQUE SUR
Prevención de enfermedades infecciosas y desnutrición infantil en el sur de Mozambique
7.166,18 €
FARMACÉUTICOS SIN FRONTERAS
Fortalecimiento del servicio de farmacia de la Fundación Padre Pedro en la República Dominicana
7.166,18 €
FUNDACIÓN VICENTE FERRER
Reducir la mortalidad infantil en el distrito de Anantapur (India)
7.166,18 €
FARMACÉUTICOS MUNDI
Mejora del abastecimiento de agua y saneamiento y el fortalecimiento de la gobernabilidad municipal y comunitaria del agua, en San Lorenzo, Departamento de San Marcos, Guatemala.
3.166,18 €
Entre los criterios de selección publicados en las bases reguladoras de la convocatoria, se tiene en cuenta que se trate de una entidad que proceda del ámbito farmacéutico, tener como colaboradores en la zona una contraparte local no gubernamental, favorecer a  los países menos desarrollados según los índices del PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo), el alcance y número de beneficiarios directos, etc.
En esta edición 2015 las ayudas aprobadas se destinarán a cinco proyectos sanitarios localizados en Benin, Mozambique, República Dominicana, India y Guatemala, y serán desarrollados por las ONG: Farmacéuticos en Acción, Farmacéuticos Mundi, Farmacéuticos sin Fronteras, Fundación Mozambique Sur y Fundación Vicente Ferrer. 

08 June 2015

La enfermedad venosa crónica afecta a la mitad de los españoles y supone un 2% del gasto sanitario

Estos son algunos de los datos incluidos en las nuevas Guías de práctica clínica en enfermedad venosa crónica (EVC) que han sido presentadas por el Dr Carles Miquel Abbad durante el 61 Congreso de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular en Castellón. Se trata de un documento de apoyo muy útil para los especialistas que se dedican a la EVC en alguno de sus múltiples aspectos, ya que incluye toda la información referente a fisiopatología, epidemiología, prevención, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad que afecta a un alto número de personas.
La EVC es una patología con una prevalencia elevada que afecta al 48,5% de los hombres entre 33 y 73 años y al 58,5% de mujeres dentro del mismo rango de edad en nuestro país. Además, esta enfermedad genera un impacto socioeconómico muy elevado, ya que constituye el 2% del gasto sanitario en los países europeos occidentales, siendo el coste anual del tratamiento de entre 600 y 900 millones de euros en Europa Occidental. Uno de los tratamientos convencionales en esta patología es la terapia con medias de elastocompresión. Debido al pobre cumplimiento de este tratamiento en países de clima cálido, los fármacos venotónicos suponen la alternativa disponible para el tratamiento de la EVC en estadios iniciales.
En este sentido, el Capítulo de Flebología y Linfología (CEFYL) de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV), consciente de ésta elevada prevalencia y de su repercusión económica ha decidido  traducir, adaptar a nuestro país, actualizar y sintetizar las guías de práctica clínica según la evidencia. Han sido publicadas por EVF, UIA, CDERT, y UIP y sirven como referencia en toda Europa. El objetivo ha sido unificar criterios y proporcionar a los profesionales que tratan la patología venosa las herramientas necesarias para desarrollar su labor basándose en la evidencia existente y tendiendo a la excelencia en el trato al paciente.
Daflon 500 mg es el único venotónico con grado de recomendación fuerte 1B para el tratamiento de los signos y síntomas de la enfermedad venosa crónica (EVC), aliviando la sintomatología en los pacientes con EVC y mejorando su calidad de vida, pudiendo así prevenir la evolución de la enfermedad.

Novartis entre las 25 compañías con mejor reputación de España según el Ranking General de las 100 Empresas más reputadas de MERCO 2015

 Novartis se sitúa entre las 25 compañías más reputadas de España y lidera el sector farmacéutico por décimo año consecutivo según el ranking general de las 100 Empresas con mejor reputación en España, MERCO 2015 (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa).

Una vez publicados los resultados, cabe destacar que la Compañía ha avanzado tres posiciones en la clasificación general, respecto al año anterior, situándose en la posición 24 del ranking.

Merco (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa), es una herramienta de evaluación reputacional, avalada por el Instituto Análisis e Investigación, lanzada en el año 2000, que cuenta con una metodología multistakeholder compuesta por cinco evaluaciones y doce fuentes de información; habiéndose convertido en uno de los monitores de referencia en todo el mundo.

La decimoquinta edición del MERCO ha contado con la participación de 1.260 miembros del comité de dirección, 949 expertos, más de 4.000 ciudadanos, 10.134 trabajadores, 806 estudiantes universitarios, 867 alumnos de escuelas de negocio, 101 responsables de RRHH y 91 headhunters.


Además, es el único monitor que es objeto de una revisión independiente por parte de una auditora. En la actualidad Merco elabora 6 rankings (Merco Empresas, Merco Líderes, Merco Responsabilidad y Gobierno Corporativo, Merco Talento, Merco Consumo y MRS-Merco Sanidad) y tiene presencia en 11 países: España, Colombia, Argentina, Chile, Ecuador, Bolivia, Brasil, México, Perú, y en proceso en Centroamérica (Costa Rica y Panamá).         

Ideas nuevas para la comunicación en salud

Expertos de reconocido prestigio en el ámbito de la comunicación en salud de España participarán del 29 de junio al 1 de julio en un encuentro organizado por el Instituto Roche en el Palacio de la Magdalena de Santander, dentro de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). El curso ‘¿Cómo innovar en la comunicación en salud?: Nuevos recursos para mejorar la percepción de los pacientes sobre la innovación y su valor’, está dirigido por el periodista Manuel Campo Vidal, director del Instituto de Comunicación Empresarial y presidente de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión de España.

Campo Vidal ha animado a todos los periodistas del sector a participar en esta cita: “Innovar es importante en todos los ámbitos, y también en el sector de la comunicación. En Santander podremos encontrarnos con nuestros compañeros periodistas en este curso que analizará nuevas formas de innovación en la información sanitaria. Será una gran oportunidad para dialogar, para medir qué progresos podemos emplear para ser más eficaces, para ser más elocuentes, y, desde luego, para dar pasos en el servicio a nuestros lectores y oyentes. Sin duda, la medicina de precisión, la medicina personalizada, ofrece innovación novedosa y sumamente interesante”.

Como representante de las Administraciones Públicas participará el portavoz de la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales del PSOE, José Martínez Olmos. En su opinión, “la salud es un tema de enorme importancia para la ciudadanía y, cada vez más, los pacientes y ciudadanos se interesan por la innovación”. “Por eso, la comunicación cobra un valor fundamental como instrumento necesario que debe cumplir requisitos de rigor científico, calidad de los mensajes y credibilidad de los emisores”, ha añadido el exsecretario general de Sanidad, quien se ha mostrado convencido de que “todas estas cuestiones serán abordadas en el curso de Santander”.

Martínez Olmos participará en la mesa titulada ‘Ciudadanos informados en temas sanitarios, ¿interesa el valor de la innovación en salud?’, que moderará Sergio Alonso, redactor jefe de Economía y Sanidad de La Razón.

Por su parte, Alipio Gutiérrez, presidente de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), será el moderador de la mesa ‘Comunicación y concienciación social a través de los medios: ¿valoramos la innovación?’, en la que se analizarán las actividades de diversas fundaciones, asociaciones de pacientes, etc.

“Organizar un curso como el que aquí se propone no solo me parece oportuno, sino necesario. Vivimos tiempos donde la información, también la de salud, nos llega a través de múltiples medios y plataformas innovadoras que exigen un correcto adiestramiento para su mejor manejo y para aprovechar las oportunidades que generan. La información sobre salud es el área que más nos interesa a todos, seamos o no pacientes, y, por ello, todo lo que concierne a la innovación en Medicina será bienvenido siempre que se haga con transparencia, rigor y utilizando las herramientas de información más eficaces en cada caso”, ha indicado.

Desde su punto de vista, ha añadido Alipio Gutiérrez, “todos los profesionales relacionados con el ámbito de la salud, tanto en el ejercicio de la asistencia sanitaria, la investigación o la información, podrán beneficiarse de este curso en el que van a encontrar nuevas perspectivas y enfoques novedosos que, seguro, les harán ver las cosas con una mirada diferente y enriquecedora”.

Por su parte, la directora de Comunicación de Farmaindustria, Beatriz Lozano, ha recurrido a los símiles futbolísticos para explicar su punto de vista: “En materia de comunicación, como ocurre cuando hablamos de fútbol, parece que todos seamos expertos y que todos llevemos un entrenador dentro. Esto ocurre especialmente en el ámbito de la comunicación en salud, incluso para aquellos que dedicamos nuestro día a día a este sector: las incógnitas, los desafíos a los que enfrentarse y las incertidumbres superan con frecuencia a las certezas y a los resultados previsibles”.

“Seguro que la variedad de perfiles que el Instituto Roche ha logrado reunir en este curso ofrece una visión enormemente enriquecedora que nos da importantes claves para entender y conocer mejor el tiki-taka de la comunicación en salud”, ha añadido.

Beatriz Lozano intervendrá en la mesa ‘Sanidad directa a la sociedad: las redes sociales y comunicación 2.0; nuevas oportunidades, nuevas relaciones’, moderada por el periodista Javier López Iglesias, colaborador de SomosPacientes.com. Como ha resaltado la directora de Comunicación de Farmaindustria, “la innovación está de moda aplicada a casi cualquier ámbito de nuestra actividad, también a la comunicación en salud donde, sin duda, adquiere uno de sus significados más auténticos: el de convertir una idea en valor”.

“Ser creativos, introducir algo nuevo (in-novar) y percibir una oportunidad inédita en una actividad de comunicación en el ámbito de la salud redunda siempre en beneficio de los destinatarios últimos que son, en definitiva, los pacientes y la sociedad en su conjunto”, ha comentado Lozano.


Las estrategias farmacológicas y de rehabilitación psicosocial son la clave para conseguir la estabilidad del paciente con esquizofrenia

Janssen organiza el simposio “En busca de una mejor autonomía del paciente”,



  • Para los especialistas es fundamental asegurar que el paciente consigue la mejoría de su funcionamiento psicosocial, autonomía e integración social

  • Mejorar la adherencia a fármacos antipsicóticos que sean eficaces y bien tolerados es la base del tratamiento

  • Apenas un 14% de los pacientes consigue integrarse en el mundo laboral




  • El empoderamiento del paciente y que este sea partícipe y parte proactiva en la toma de decisiones es uno de los retos de futuro de la especialidad

LA FUNDACIÓN GASPAR CASAL Y TEVA TRABAJAN PARA BUSCAR LA MEJORA EN LA SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

  • Se ha organizado una jornada de debate con expertos sobre cuatro temas para mejorar la solvencia del SNS


  • Informes de Posicionamiento Terapéutico, Acuerdos Innovadores o de Riesgo Compartido, Adherencia al tratamiento, cronicidad, seguimiento terapéutico y Evaluación Económica han sido los temas debatidos


  • En octubre se presentará el libro con las conclusiones de este interesante debate en la Real Academia Nacional de Farmacia (RANF)




Los profesionales del derecho sanitario, contrarios al sistema andaluz de subastas de medicamentos



Las ‘Modalidades de contratación para la adquisición de medicamentos: el debate sobre las subastas andaluzas’ ha sido el tema de este primer debate, orientado a analizar las deficiencias jurídicas del sistema andaluz de subastas de medicamentos y a debatir las consecuencias para pacientes y farmacéuticos. La Asociación Andaluza de Derecho Sanitario ha acogido esta jornada, con la colaboración de la Asociación Española de Derecho Sanitario y el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Málaga.
La jornada ha servido de punto de encuentro de los distintos colectivos afectados por las subastas: desde médicos y farmacéuticos, hasta industria farmacéutica o asociaciones de pacientes. Gracias a esta variedad de perspectivas, la jornada ha buscado “ofrecer un panorama lo más completo posible de los aspectos más controvertidos de las llamadas subastas de medicamentos, y de analizar cuáles podrían ser las salidas más lógicas en beneficio de los pacientes y del Sistema Nacional de Salud”, ha destacado Julio Sánchez Fierro, Vicepresidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario.
 
El Sistema de subastas, recurrido ante el Tribunal Constitucional

Entre los temas abordados en el encuentro, se ha recordado que las siete convocatorias de subastas han sido objeto de recursos de alzada y demandas ante lo contencioso-administrativo. Además, en 2012 el Gobierno central interpuso un recurso ante el Tribunal Constitucional
Durante el debate Julio Sánchez Fierro ha explicado que este recurso está fundamentado en tres argumentos: violación del principio de igualdad por discriminación de los pacientes en el acceso a los medicamentos, invasion de la distribución de competencias entre el Estado y la Comunidad Autónoma, y ruptura de la unidad de mercado.

También en materia jurídica, Eduardo J. Martín Serrano, Presidente de la Asociación Andaluza de Derecho Sanitario, ha expuesto que el sistema de subastas podría estar vulnerando la Ley General de Sanidad, que establece que la asistencia sanitaria pública se debe extender a toda la población, y que el acceso y las prestaciones sanitarias se realizarán en condiciones de igualdad efectiva.

Discriminación de los pacientes andaluces en el acceso al medicamento

En su intervención Julio Sánchez Fierro también ha advertido del riesgo de fragmentación del mercado a nivel nacional que pueden producir las subastas andaluzas. En este sentido se ha expresado Eduardo J. Martín Serrano al afirmar que “el sistema de subastas puede suponer una ruptura en la unidad del mercado farmacéutico español, por cuanto anula el derecho de los ciudadanos andaluces a acceder a los medicamentos y productos sanitarios en las mismas condiciones que otros ciudadanos españoles”.
Desde la primera convocatoria de las subastas, algunos laboratorios adjudicatarios han sido incapaces de proveer a las farmacias de manera sostenible. Esta situación, tal y como reconoce Julio Sánchez Fierro, ha tenido que ser solventada precisamente por las compañías farmacéuticas que no participan en el sistema de subastas. Debido a los desabastecimientos, los farmacéuticos andaluces se ven obligados a sustituir los medicamentos adjudicatarios por otros, lo que genera confusión en los pacientes, especialmente en aquellos de mayor edad o polimedicados, y dificulta así la adherencia al tratamiento.
Ante la desconfianza generada por los continuos cambios en la medicación, la comunidad farmacéutica andaluza está respondiendo, a juicio de Julio Sánchez Fierro, “con profesionalidad y con una actitud que está permitiendo paliar no pocos problemas de desorientación y atención de los pacientes”.

El ahorro en gasto farmacéutico, lejos del objetivo inicial

Otro de los asuntos debatidos por los expertos participantes en la jornada ha sido el de los efectos reales de ahorro derivados de las subastas, que fue una de las principales razones esgrimidas por la Junta de Andalucía para implantar este sistema.
Según los representantes de los juristas especializados en derecho sanitario en Andalucía y a nivel nacional, el ahorro en gasto farmacéutico logrado hasta ahora está lejos de los objetivos iniciales de la administración andaluza. De hecho, según los datos de IMS Health, en 2012 el ahorro previsto de las subastas era de 40 millones de euros, mientras que la cifra final fue de 9,3 millones de euros. Situación similar se ha producido en subastas posteriores.

Asimismo, se ha cuestionado el hecho de que las subastas se hayan centrado  en un enfoque sanitario economicista. “El objetivo de eficiencia del gasto público sanitario es  importante, pero no puede legitimar cualquier tipo de medida”, ha manifestado Julio Sánchez Fierro

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud