Traductor

23 June 2015

TEVA da voz al dolor y reúne a más de 150 expertos en la materia



  • La III edición anual del Foro del Dolor ha proporcionado una visión global, práctica y actualizada sobre aspectos relevantes en el manejo del Dolor Irruptivo Oncológico (DIO) a través del debate con más de 150 especialistas
  • Consenso en la definición y detección del dolor irruptivo, abordaje multidisciplinar, utilización de los tratamientos disponibles e implicación y formación del paciente y sus familiares, han sido las conclusiones de este III Foro del Dolor
  • El paciente y sus familiares centraron el debate de estas jornadas, que además pudieron participar en el mismo a través del hashtag #davozaldolor difundido en redes sociales


Entrevista con el dr Martin Holtkamp sobre el estudio EPOS centrado en la epilepsia


En Berlin durante el Congreso de la Academia Europea de Neurología( EAN 2015) las compañías EISAI y BIAL han presentado los resultados del estudio EPOS. En 8 países europeos se han desarrollado test de control especial de la epilepsia utilizando el medicamento Zebinix.
En el seminario para periodistas celebrado en Berlin estuvo presente NOTICIAS DE SALUD que entrevistó al dr. Martin Holtkamp( University Hospital Charite de Berlin) y coordinador médico del estudio. Declaraciones exclusivas que arrojan un atisbo de positiva luz para los pacientes de epilepsia a la hora de ser tratados medicamente con estos avances en fármacos.

www.noticiadesalud.blogspot.com
@acedotor
@cuquita1982 


Las mujeres con VIH pueden ser mamás de un bebé sano

La asociación de infectados y afectados por el VIH/SIDA en Madrid, Apoyo Positivo, con la colaboración de la compañía biofarmacéutica AbbVie, ha celebrado en Málaga la VIII edición de las Jornadas EVhA, un encuentro celebrado para mujeres con VIH que durante tres días han podido contar cómo conviven con la enfermedad y compartir sus experiencias junto a expertos médicos y ONGs.
 
La celebración de esta nueva edición avala el éxito de este encuentro, posicionándose como referente único para tratar aspectos de VIH y mujer en España. Según el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, actualmente en nuestro país las mujeres representan el 15% de las nuevas infecciones por el VIH diagnosticadas, y cada vez son más jóvenes. Este dato refleja la creciente necesidad de entender y gestionar las implicaciones a largo plazo de la enfermedad y su tratamiento, tanto en lo que respecta a la capacidad de las mujeres para asumir su situación, como en lo relativo a su calidad de vida y bienestar social y emocional.
Los objetivos de esta reunión han sido informar sobre la evolución del VIH en las diferentes etapas de la mujer, así como empoderar a la paciente en su evolución médica desarrollando un espacio de colaboración entre el mundo asociativo y médico para el beneficio de la persona afectada.

Fertilidad y VIH
Debido al perfil de las nuevas infecciones, la mayoría de las mujeres están en edad fértil y tienen la posibilidad de ser sexualmente activas. Por este motivo, la discusión sobre la posibilidad de ser madres es esencial. En la actualidad, la mujer con VIH en tratamiento con determinados antirretrovirales puede ser madre de un bebé totalmente sano. La transmisión durante el embarazo y parto han disminuido considerablemente a menos del 1% con la administración de terapia antirretroviral y medidas de profilaxis. El manejo del embarazo en las mujeres con VIH debe ser interdisciplinar, incluyendo a los obstetras, pediatras, psicólogos y asistentes sociales además del médico especialista en VIH. Es esencial que la mujer se sienta apoyada y pueda conocer y discutir todos los aspectos de su situación, riesgos potenciales y beneficios para ella y su hijo.
 
En opinión de Jorge Garrido, Coordinador General de Apoyo Positivo, la mujer en este taller puede hablar de su condición, de sus sentimientos, de sus dudas, miedos o demás sin ser prejuzgada por su estatus de VIH. “Es imprescindible que se generen programas y recursos accesibles para la atención de la salud y los derechos sexuales y reproductivos con el fin de evitar no sólo nuevas infecciones sino, sobre todo, mucho dolor y estigma que dificultan la vida diaria a parte de las personas que viven con VIH”.
 
Cuidado emocional en la mujer con VIH
Teniendo en cuenta que el VIH se ha convertido en una enfermedad crónica controlable, cada vez adquieren mayor importancia la calidad de vida y el seguimiento de los efectos secundarios a largo plazo como los deterioros neurocognitivos como la depresión y ansiedad. Según el estudio CRANIum, la prevalencia de detección de depresión es más elevada en las mujeres (17,7%) que en los hombres (13%) y, asimismo, las tasas de ansiedad también son más altas en las mujeres (40,1%) que en los hombres (33,1%). Como se ha advertido durante la jornada, una de las asignaturas pendientes en torno a la mujer con VIH es la ausencia de estudios específicos[i]. Existe la necesidad de impulsar investigaciones en torno a la mujer con VIH ya que presenta diferencias y es más vulnerable que el hombre a los efectos adversos, absorción de fármacos y complicaciones de la infección, por lo que una gestión multidimensional con especial atención a la salud mental y el estado de ánimo de las mujeres con VIH  puede ser fundamental para mejorar su bienestar.

  

ÁVILA SE CONVERTIRÁ ESTA SEMANA EN LA CAPITAL ESPAÑOLA DE LA OFTALMOLOGÍA

Uno de los principales temas será la creación de córneas artificiales, uno de los retos más ambiciosos, ya que actualmente el número de donaciones son insuficientes y hay lista de espera para realizar un trasplante. En España, se realizan unos 3.000 trasplantes de córnea al año. En el caso de Castilla y León, en 2013 se hicieron un total de 70, con uno de los promedios más bajos de obtención e implante de córneas del país. 
También se debatirá el abordaje de enfermedades oculares asintomáticas en sus primeras fases pero muy agresivas y que pueden llegar a causar ceguera, como la degeneración macular asociada a la edad (DMAE), el glaucoma o la retinopatía diabética, así como las principales novedades en ojo seco, y en cirugía refractiva y de cataratas. 

Será durante los días 26 y 27 de junio en el marco de REVISIÓN ANUAL, un encuentro avalado por las principales sociedades españolas de oftalmología y organizado por ESTEVE. Si quieres saber más o estás interesado en una entrevista, tenemos disponible al coordinador de este encuentro: Prof. Luis Fernández-Vela, presidente de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO) y a los ponentes de las distintas mesas redondas. 

El estudio en la práctica clínica real EPOS, presentado en el Congreso de la EAN muestra buenos resultados en las tasas de retención y el control de las crisis epilépticas con Zebinix®



Zebinix® (acetato de eslicarbazepina), en la práctica clínica habitual, administrado una vez al día, demuestra una buena tasa de retención y control de las crisis, así como buena tolerabilidad, cuando se administra como tratamiento adyuvante a una monoterapia antiepiléptica en adultos[1], de acuerdo con los resultados preliminares del estudio no intervencionista EPOS (Eslicarbazepine acetate in Partial-Onset Seizure; acetato de eslicarbazepina en crisis de inicio parcial), presentado esta semana en el primer Congreso de la Academia Europea de Neurología (EAN, European Academy of Neurology) celebrado en Berlín, Alemania. A los seis meses, la tasa de retención de acetato de eslicarbazepina fue del 82,2% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 76,5-87%) y la tasa libre de crisis fue alta en el 39,2 % (intervalo de confianza [IC] del 95%, 32,2-46,5%). El acetato de eslicarbazepina fue bien tolerado con 57 (26,0%) casos de efectos adversos reportados por los pacientes.
Tratar con éxito las crisis de inicio parcial (el tipo de epilepsia más común) sigue siendo un desafío. Actualmente, hasta un tercio de las personas con epilepsia no logran erradicar las crisis a pesar de recibir un tratamiento apropiado con fármacos antiepilépticos. El acetato de eslicarbazepina, un tratamiento antiepiléptico novedoso para adultos con epilepsia parcial, que actúa en los canales de sodio y estabiliza su estado inactivo. Está indicado como terapia adyuvante en pacientes adultos con crisis de inicio parcial, con o sin generalización secundaria.
Datos adicionales del estudio EPOS presentados en el congreso demuestran que el acetato de eslicarbazepina resultó efectivo, independientemente del tipo de monoterapia a la que se añadió. Se evaluaron la tasa de retención a los seis meses, el tiempo hasta la interrupción del tratamiento con acetato de eslicarbazepina, y la tasa de respondedores (definida como una reducción de la frecuencia de las crisis ≥50% con respecto al inicio) de acuerdo con las monoterapias iniciales más frecuentes.
De los 219 pacientes incluidos en el estudio, 83, 54 y 30 recibían al inicio monoterapia con levetiracetam (LEV), lamotrigina (LTG) y valproato (VAL) respectivamente. Las tasas de retención (intervalos de confianza del 95%) a los seis meses fueron del 85,5% (76,1-92,3%) con LEV, del 75,9% (62,4 - 86,5%) con LTG y del 80,0% (61,4 - 92,3%) con VAL. Los tiempos medios hasta la interrupción del tratamiento con acetato de eslicarbazepina fueron de 96,9 días (LEV), 90,8 días (LTG) y 88,8 días (VAL). Las tasas de respuesta a los seis meses abarcaron de un 69,8% (LTG) a un 88,5% (VAL). Estos datos demuestran que el acetato de eslicarbazepina como terapia adyuvante al tratamiento antiepiléptico en monoterapia resultó efectivo, independientemente del tipo de monoterapia al que se añadió.
 "Estos datos recientes del estudio EPOS aportan información valiosa sobre el uso del acetato de eslicarbazepina en la práctica clínica habitual. Los datos demuestran la eficacia del acetato de eslicarbazepina y muestran que presenta buena tolerabilidad como tratamiento adyuvante, con tasas de retención elevadas. El acetato de eslicarbazepina presenta la ventaja añadida de un ajuste de dosis sencillo", comenta Martin Holtkamp, Investigador principal, Hospital universitario Charité, Alemania.
Datos adicionales del EPOS de pacientes alemanes presentados en el EAN, fueron una tasa de retención del 86,5% y un 44,7% de los pacientes no sufrió crisis durante los tres últimos meses del período de estudio. Los investigadores del estudio concluyeron que el acetato de eslicarbazepina, como terapia adyuvante al tratamiento de antiepilépticos en monoterapia, presenta buena tolerabilidad con una tasa de retención elevada en la mayor parte de los pacientes adultos de una población de la vida real de Alemania.

El inicio del tratamiento con rotigotina en pacientes con Parkinson en los estadíos iniciales de la enfermedad, tiene un efecto clínico beneficioso adicional a largo plazo

Un tratamiento temprano con rotigotina en pacientes con Parkinson inicial con un deterioro o discapacidad funcional mínimo o sin él, puede mejorar la evolución de estos pacientes a largo plazo. Esa es la principal conclusión de los resultados de un análisis retrospectivo en el que se estudió el impacto que pudiera tener en los pacientes el inicio del tratamiento con Neupro® (parche transdérmico de rotigotina) en pacientes con enfermedad de Parkinson incipiente con síntomas leves seis meses antes. Los resultados de este análisis han sido presentados en el Simposio Satélite de Neurología Corporativa que UCB ha celebrado en el I Congreso de la European Academy of Neurology (EAN), celebrado en Berlín. La presentación corrió a cargo del doctor Lars Timmermann, del Servicio de Neurología del Hospital Universitario de Colonia (Alemania) y primer autor de un artículo publicado con revisión científica externa en la revista Expert Opinion on Pharmacotherapy

El punto de partida de nuestra investigación consistió en explorar si el momento en que se inicia el tratamiento influye en los resultados en el paciente con enfermedad de Parkinson incipiente”, explica el doctor Timmermann. A menudo, el inicio del tratamiento se retrasa hasta que los síntomas comienzan a limitar la capacidad funcional del paciente. Los resultados de nuestros análisis indican que el inicio del tratamiento con rotigotina en los pacientes con enfermedad de Parkinson durante los estadios iniciales de esta enfermedad, cuando presentan un deterioro o incapacidad funcional mínimo o nulo, puede asociarse a un efecto clínico beneficioso adicional a largo plazo; diferir el inicio del tratamiento puede ocasionar una pérdida de la capacidad funcional que ya no puede recuperarse después. Iniciar antes el tratamiento con rotigotina en pacientes sin deterioro o discapacidad funcional o con un deterioro o discapacidad funcional mínimo puede mejorar la evolución de los pacientes”, señala el Dr. Timmermann.

El Parkinson es una enfermedad neurológica progresiva y crónica caracterizada por síntomas físicos motores de temblor en reposo, rigidez muscular y enlentecimiento del movimiento. También puede haber síntomas no relacionados con el movimiento (síntomas no motores), como dolor, trastornos del sueño y depresión.  Se calcula que 6,3 millones de personas padecen la enfermedad de Parkinson en todo el mundo, 160.000 en España, según las estimaciones de la Federación Española de Parkinson. Su edad de inicio suele ser después de los 60 años, aunque se estima que a 1 de cada 10 personas se les diagnostica antes de los 50 años.

Los resultados se basan en un análisis combinado de dos estudios pivotales en fase III, doble ciego, controlados con placebo y de 6 meses de duración, de parches transdérmicos de rotigotina en pacientes con Parkinson en estadio inicial y de sus estudios de extensión de fase abierta y a largo plazo, de 6 años de duración. El análisis retrospectivo se centró en los pacientes con síntomas y discapacidad leves en el periodo basal del estudio (definidos por el estadio 1 - 2 de Hoehn y Yahr [HY]) y en el momento de inicio de la rotigotina. Los resultados demuestran que el inicio 6 meses antes de la rotigotina en pacientes con Parkinson inicial con síntomas y discapacidad leves en estadio 1 - 2 de HY puede mejorar sus actividades cotidianas y su función motora durante un periodo de tiempo más prolongado (45 meses) que si se retrasa el tratamiento durante 6 meses (21 meses).


Entrevista exclusiva con el dr. Eugen Trinka sobre epilepsia


La epilepsia afecta a 50 millones de personas en todo el mundo, de los cuales alrededor de 6 millones son europeos. Los últimos avances médicos sobre esta enfermedad fueron abordados en Berlín durante el Congreso de la Academia Europea de Neurología( EAN2015). Noticias de Salud estuvo presente en el evento. Exactamente en el Seminario organizador por EISAI sobre los nuevos avances del medicamento Fycompa( Peramparel).
En exclusiva hablamos con uno de los más importantes expertos a nivel mundial en esta enfermedad, el dr Eugen Trinka( de Salzburgo, Austria). En la charla nos habla de la epilepsia, su tratamiento médico, el estigma social que todavía representa esta enfermedad y cómo afecta a edades más jóvenes en los últimos tiempos.

www.noticiadesalud.blogspot.com
@acedotor
@cuquita1982


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud