Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
07 September 2015
PTC THERAPEUTICS ANUNCIA LOS GANADORES DE SUS PRIMEROS PREMIOS GLOBALES PARA GRUPOS DE PACIENTES CON DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE
PTC Therapeutics, Inc. (NASDAQ: PTCT) se complace en anunciar los cinco ganadores de su primer programa de premios globales, los Premios STRIVE (Estrategias para Percibir la Innovación, Visión y Esfuerzo [por sus siglas en inglés de “Strategies to Realize Innovation, Vision and Empowerment”]), diseñados para ayudar a las organizaciones de pacientes sin ánimo de lucro, comprometidas con el servicio a la Comunidad con Distrofia Muscular de Duchenne (DMD). El anuncio se hace coincidiendo con los actos que se llevarán a cabo con motivo del Día Mundial de Duchenne, que se celebra este lunes, 7 de septiembre de 2015.
“Nos enorgullece e ilusiona entregar nuestros Premios STRIVE a estas organizaciones, cuyo objetivo es luchar apasionadamente día a día para mejorar las vidas de niños y jóvenes adultos afectados por la distrofia muscular de Duchenne” afirmó Stuart W. Peltz, Ph.D., Presidente Ejecutivo (CEO) de PTC Therapeutics, Inc. “Nuestra ayuda, a través de STRIVE, contribuirá a que estos grupos de pacientes hagan realidad sus aspiraciones, lo cual redundará indudablemente en beneficios para toda la comunidad de Duchenne”.
El impacto de los Premios STRIVE tendrá repercusión mundial, puesto que se conceden reconocimientos a organizaciones de pacientes de India, Israel, Países Bajos, Estados Unidos y España. En el caso de España, la premiada ha sido la Federación ASEM (Federación Española de Enfermedades Neuromusculares), que organizará un campamento de verano de una semana de duración para niños con enfermedades neuromusculares, incluida la enfermedad de Duchenne.
“Estamos encantados de haber recibido este premio,” dijo Cristina Fuster, Presidenta de ASEM España “Gracias al programa de premios de PTC, confiamos en seguir ayudando y dando el apoyo tan necesario que requieren los niños y jóvenes adultos con Distrofia Muscular de Duchenne en España.”
Otros ganadores del premio incluyen la Fundación de Distrofia Muscular de India, que creará un centro de recursos en Tamil Nadu para ayudar a la comunidad local de pacientes; la Asociación Pequeños Pasos para Niños con la enfermedad de Becker/Duchenne en Israel, que implementará un programa de perros guía para ayudar y acompañar a los pacientes; “Parent Project Duchenne” de los Países Bajos, que actualizará las directrices de cuidados y atención vigentes e incluirá información sobre emergencias y la atención del adulto; y “Parent Project Muscular Dystrophy” de los EE.UU., que desarrollará una campaña para sensibilizar a los profesionales de la salud y mujeres en riesgo sobre transmisión de la enfermedad de DMD.
La DMD es un trastorno genético raro que tiene como consecuencia una progresiva debilidad muscular desde los primeros años de la infancia, con la subsiguiente pérdida de las funciones corporales, primero de los miembros inferiores y, después, de los superiores, que conduce a la pérdida de la capacidad para caminar aproximadamente a partir de los 12 años de edad. Los Premios STRIVE son un reconocimiento al papel fundamental que desempeñan los grupos de apoyo, prestando su voz a pacientes individuales afectados de DMD, con la finalidad última de ofrecer ideas únicas y originales, métodos o programas de apoyo para pacientes y familias en la comunidad con DMD. Se recibieron candidaturas para los premios de 27 organizaciones de 19 países.
Este programa de premios se estableció para dar apoyo a iniciativas capaces de beneficiar a la comunidad con DMD gracias al aumento de la sensibilización, el diagnóstico y la educación, y la ayuda a futuros defensores del paciente. La viabilidad, creatividad, presupuesto, impacto y sostenibilidad de las candidaturas fueron evaluadas por un grupo independiente de expertos externos, con conocimientos sobre enfermedades raras, apoyo a pacientes e iniciativas de financiación. Cada ganador recibirá cinco becas de un año de duración, por importe de $30.000.
“Sentimos un enorme respeto por los importantes servicios y programas que ofrecen estas organizaciones a la comunidad con distrofia muscular de Duchenne”, afirmó Mary Frances Harmon, Directora Global para el Apoyo al Paciente de PTC Therapeutics, Inc. “PTC Therapeutics comparte el mismo compromiso que cada uno de estos organismos, ocupando el paciente una posición central en todo lo que llevamos a cabo. Estamos encantados por la respuesta tan positiva que hemos recibido y esperamos que estas iniciativas produzcan un impacto real sobre las vidas de las personas que sufren esta devastadora enfermedad.”
La Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental, a favor de un Plan Nacional para la Prevención del Suicidio
El suicidio es la primera causa de muerte no natural en nuestro país
Las enfermedades mentales constituyen el principal factor de riesgo para el suicidio
La OMS pide Planes de Prevención del Suicidio basados en estrategias integrales y multisectoriales
El próximo jueves 10 de septiembre se celebrará el Día Mundial para la Prevención del Suicidio bajo el lema “Prevención del suicidio: buscar y salvar vidas”. Promovido por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) y la OMS, la cita persigue despertar las conciencias y animar a todos a contribuir en la reducción de las elevadas tasas de mortalidad por esta causa.
Los suicidios se cobran un coste elevado. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 800.000 personas mueren cada año por suicidio, siendo la segunda causa principal de muerte entre los 15 a 29 años. Además, existen datos de que por cada adulto que se suicidó, posiblemente más de otros 20 lo intentaron. Los suicidios son prevenibles, recuerda la OMS, pero para que las respuestas nacionales sean eficaces es necesaria una estrategia integral multisectorial de prevención.
En mayo de 2013, la 66ª Asamblea Mundial de la Salud adoptó el primer Plan de acción sobre salud mental de la historia de la OMS. La prevención del suicidio forma parte integrante de este plan, que se propone reducir un 10%, para el 2020, la tasa de suicidio en los países, tal y como queda patente en el primer informe elaborado por la OMS bajo el título “Prevención del Suicidio: un imperativo global”, dado a conocer el año pasado.
Por ahora, en España, no existe un único Plan Nacional para la Prevención del Suicidio –sí hay algunos programas o planes autonómicos-, a pesar de la llamada a la acción realizada por la OMS.
El 88% de los pacientes que toman el anticoagulante Eliquis® (apixaban) cumple con el tratamiento, según los resultados del estudio de adherencia AEGEAN
Bristol-Myers Squibb y Pfizer han anunciado los resultados del estudio AEGEAN (Evaluación de un Programa de Educación y Guía para la Adherencia a Eliquis® en Fibrilación Auricular No Valvular) por sus siglas en inglés, un ensayo fase 4 sobre la adherencia a Eliquis presentado en el marco del Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC, por sus siglas en inglés) de 2015, celebrado recientemente en Londres.
“Hoy en día, con los nuevos anticoagulantes orales (NACOs) los pacientes no necesitan hacerse controles habituales de manera mensual, por lo que conocer el cumplimiento terapéutico es muy importante”, afirma el Dr. Carlos Brotons, Coordinador Nacional del estudio AEGEAN y Médico de Familia y epidemiólogo, de la Unidad de Investigación del Equipo de Atención Primaria Sardenya, del Instituto de Investigación Biomédica Sant Pau, en Barcelona.
AEGEAN es el primer ensayo clínico aleatorizado desarrollado con el objetivo de evaluar de forma prospectiva las tasas de adherencia y persistencia a Eliquis® con un programa educativo adicional comparado con el programa educativo estándar. Los resultados muestran una alta adherencia a Eliquis® administrado dos veces al día, que alcanzó el 88,3% frente al 88,5% del modelo educativo estándar durante los seis primeros meses, con o sin el programa educativo adicional (p=0.89) , y una alta persistencia del 91,1% frente al 90,5% del estándar en los pacientes que continuaron con Eliquis a los 6 meses, con o sin un programa educativo adicional (p=0.76).
El Dr. Brotons explica que los pacientes con fibrilación auricular no valvular (FANV) que participaron en el estudio, se aleatorizaron en dos grupos. El primero recibía la atención habitual, “es decir, el seguimiento por parte de su médico de familia, cardiólogo, internista o hematólogo” y materiales educativos estándar, mientras que al segundo grupo “se le ofrecía información adicional, recordatorios para que no se olvidaran de tomar la medicación, un seguimiento proactivo realizado por una clínica virtual de anticoagulación, desde donde se contactaba a los pacientes con una cierta periodicidad para reforzar el cumplimiento y resolver posibles dudas, facilitando a los pacientes un número de teléfono por si necesitaban llamar para cualquier consulta”.
Según el doctor Brotons, los resultados del estudio AEGEAN indican que “en general, el porcentaje de cumplimiento es bastante alto, de un 88% tanto en el grupo de atención estándar como en el grupo con un programa educativo adicional”. Este resultado ilustra, según el coordinador nacional del estudio, que “el cumplimiento en esta población es alto, al menos en los 6 primeros meses”, y que “el hecho de introducir un programa educativo adicional no ha mejorado más el cumplimiento, seguramente porque, al ser tan alto, es difícil mejorarlo”.
Se estima que alrededor de seis millones de personas en Europa han sido diagnosticadas con fibrilación auricular (AF) . El riesgo de ictus es cinco veces mayor en personas con fibrilación auricular no valvular (FANV) que en aquellas que no padecen esta enfermedad.[v] Una anticoagulación eficaz puede ayudar a prevenir el ictus y el embolismo sistémico. La adherencia de los pacientes a la terapia anticoagulante para el tratamiento de esta enfermedad crónica es importante para conseguir una anticoagulación eficaz que prevenga el ictus.[vi] Aunque las cuestiones sobre la adherencia y persistencia de los pacientes con FANV respecto a los antagonistas de la vitamina K está bien documentada, hay menos datos disponibles sobre la adherencia de los nuevos anticoagulantes (NACOs).
“Durante los seis primeros meses de tratamiento, hemos visto resultados tranquilizadores, tanto en la adherencia como en la persistencia con apixaban, con o sin programa educativo adicional, lo cual es un resultado muy positivo para la práctica clínica”, asegura el Profesor Gilles Montalescot, Presidente del Comité de Dirección del estudio AEGEAN. “Será muy interesante ver los resultados después de otros seis meses de seguimiento y educación, dado que la adherencia a largo plazo es importante y, además, un desafío”, afirma.
“Hemos visto altas tasas de persistencia y adherencia con apixaban administrado dos veces al día en el ensayo AEGEAN, lo cual es muy tranquilizador, puesto que ambas son vitales para garantizar que el beneficio que observamos en los ensayos fase 3 se traslada directamente a los pacientes en la práctica clínica”, dice Douglas Manion, director de Desarrollo de Especialidades de Bristol-Myers Squibb.
“Podemos decir que con esta medicación y con la atención que se da habitualmente, el cumplimiento es bueno. En principio, no sería necesario implantar ningún programa adicional en base a los resultados de este estudio, porque los pacientes que estaban en el grupo de atención habitual ya tienen un cumplimiento muy alto”, explica el doctor Carlos Brotons.
“La adherencia de los pacientes a su régimen de dosis y la persistencia en su tratamiento es muy importante para cualquier medicamento. Estamos por tanto animados por los resultados iniciales que hemos visto en el ensayo AEGEAN”, afirma Rory O’Connor, vicepresidente senior y director médico global de Asuntos Médicos en la Unidad de Innovación Farmacéutica de Pfizer.
PABLO RÁEZ CON 19 AÑOS Y UNA LEUCEMIA, EL PROTAGONISTA DE UN SPOT MUY ESPECIAL
“Cuando te enteras de que tu hijo con sólo 18 años, tiene
que enfrentarse a una leucemia completamente solo, es
demoledor”. Con estas palabras del padre de Pablo Ráez,
comienza el spot creado para promocionar los Juegos
Mundiales de Trasplantados que se celebrarán en España
(Málaga), en 2017.
Una historia real que ha traspasado el corazón de todo el que la
ve y de todo el que conoce a Pablo. Este malagueño amante del
deporte, con tan sólo 19 años en la actualidad, con más de
2000 amigos en Facebook y que está revolucionando las redes
sociales, se está convirtiendo en una inspiración para todos los
que pasan por malos momentos, para todos los que quieren
aprender a lidiar con el dolor. Porque Pablo nos enseña una
forma preciosa de mirar la vida y los acontecimientos,
exprimiendo cada circunstancia de nuestro día a día, para sacar
lo mejor que traen, porque el sufrimiento siempre viene
acompañado de bendición, y Pablo nos muestra cómo
encontrarlo.
Spot Juegos Mundiales Trasplantados 2017:
MSD refuerza su cartera en inmuno-oncología con la adquisición de cCAM Biotherapeutics
MSD y cCAM Biotherapeutics han anunciado que ambas compañías han firmado un acuerdo por el cual MSD adquirirá cCAM Biotherapeutics, una compañía biofarmacéutica privada centrada en el descubrimiento y desarrollo de nuevas inmunoterapias contra el cáncer.
Según los términos del acuerdo, MSD adquirirá, a través de una filial, todas las acciones en circulación de cCAM a cambio de un pago por adelantado de 95 millones de dólares en efectivo. Además, los accionistas registrados de cCAM tendrán derecho a recibir hasta 510 millones de dólares totales en función de la consecución de determinados objetivos de desarrollo clínico, regulatorios y comerciales. La transacción está sujeta a ciertos requisitos finales.
“Continuamos reforzando nuestra cartera de candidatos inmunoterapéuticos a través de colaboraciones y adquisiciones estratégicas”, ha afirmado el Dr. Roger M. Perlmutter, presidente de MSD Research Laboratories. La adquisición de cCAM apoya nuestro objetivo de avanzar en el cuidado de los pacientes con cáncer estimulando las respuestas inmunes dirigidas al tumor”.
Esta adquisición proporciona a MSD varios candidatos inmunoterapéuticos en fases iniciales de desarrollo, incluyendo el principal candidato de la cartera de productos de investigación de cCAM Biotherapeutics, CM-24, un nuevo anticuerpo monoclonal (AcM) que se dirige a la proteína de checkpoint inmune CEACAM1, que en la actualidad está siendo evaluado en un ensayo en fase 1 para el tratamiento de tumores avanzados o recurrentes, incluyendo el melanoma, cáncer de pulmón de células no pequeñas, de vejiga, gástrico, colorrectal y ovárico. Según el acuerdo, cCAM Biotherapeutics, domiciliada en Israel, pasará a ser una filial propiedad al 100% de MSD y continuará avanzando en el desarrollo de CM-24 en su ensayo clínico en fase I actualmente en curso. cCAM comenzó su actividad inicialmente en el marco del Programa de Incubadoras de la Oficina del Investigador Jefe israelí.
“La excelencia y el liderazgo de MSD en inmuno-oncología proporciona unos cimientos fuertes para el desarrollo de CM-24 para el tratamiento de las personas con cáncer”, afirma el Dr. Pini Orbach, Presidente del Consejo de Administración y Jefe del Área Farmacéutica en Arkin Holdings. “Esto supone un logro importante para cCAM Biotherapeutics, así como un voto de confianza para la innovadora industria biotecnológica israelí en su conjunto”.
04 September 2015
El Grupo hospitalario Quirón al día
El Grupo Hospitalario Quirón( ahora comercializado como Quirón Salud) ha participado fechas atrás en el Torneo de Polo de Sotogrande, una de las actividades deportivas más importantes de cada verano en AndalucÍA. Y en las instalaciones del Santa María Polo Club desarrollaron un encuentro con médicos, clientes, empresas colaboradoras y medios de comunicación. Presentaron las últimas novedades del principal grupo de sanidad privada en España.
En Andalucía disponen de cuatro hospitales( Málaga, Marbella, Campo de Gibraltar y Sevilla). AL SOL DE LA COSTA TV estuvo presente y pudimos entrevistar en exclusiva a los máximos responsables del grupo en esta comunidad. Pìlar Serrano( directora gerente territorial), Antonio Feria( director médico del Campo de Gibraltar) y Tomás Urda( director médico de Marbella) pasaron por nuestro micrófono y nos contaron el presente y futuro de Quirón en esta zona de España. Y con novedades.
La Escuela Andaluza de Salud Pública presenta un modelo para planificar los especialistas médicos del Sistema de Salud Argentino
l Ministerio de Salud de Argentina y la Escuela Andaluza de Salud Pública, en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud, han elaborado una propuesta metodológica de planificación de necesidades de especialistas en el país. Además, una herramienta informática que permite monitorizar, visualizar resultados y realizar proyecciones futuras que ayudan a la planificación de los Recursos Humanos en salud.
Facilitar la toma de decisiones para adecuar la formación de especialistas médicos a las necesidades de las diferentes provincias, y de la población de cada una de ellas, es el objetivo general del proyecto “Análisis de la Distribución Geográfica de Médicos Especialistas en la República Argentina”, una nueva propuesta metodológica que ha realizado el Ministerio de Salud de Argentina en colaboración con la Escuela Andaluza de Salud Pública. Un trabajo que se traduce en el desarrollo de un estudio de demografía médica que permite conocer la situación de disponibilidad de médicos especialistas en Argentina, para armonizar la oferta formativa y laboral de estos recursos humanos. El proyecto está financiado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
La literatura científica muestra que el número de profesionales sanitarios influye en la salud de la población. Por su parte, el superávit puede producir gastos que provocan ineficiencias en los sistemas de salud. Por eso medir el déficit o el superávit es tan importante. El modelo realizado servirá para planificar Recursos Humanos médicos y adelantarnos al futuro. En definitiva, adecuar las políticas sanitarias para disponer, en todo momento, de los profesionales indicados en los lugares indicados. De este modo, ofrece resultados como el número de médicos especialistas disponibles, la tasa de feminización, el envejecimiento de la profesión médica y la tasa de especialistas por cada 100.000 habitantes.
“Análisis de la Distribución Geográfica de Médicos Especialistas en la República Argentina” se presenta en el marco del Encuentro Nacional de Recursos Humanos de Argentina y del Encuentro Regional convocado por la Organización Panamericana de la Salud. Ambas jornadas se celebran hoy en Buenos Aires y acogen a profesionales y expertos en Recursos Humanos Sanitarios de toda América Latina.
Aplicación Informática para la planificación
Aplicación Informática para la planificación
Además de un informe de resultados, el modelo de análisis viene acompañado de una herramienta informática que facilita la visualización de los datos y que puede consultarse de una forma intuitiva. Se trata de un software informático, al que se han incorporado los datos disponibles en todo el país y ofrece gráficos de la situación actual y proyecciones futuras en un horizonte de 10 años.
Colaboración con la Escuela Andaluza de Salud Pública
En este trabajo se está compartiendo la experiencia que tiene la Escuela Andaluza de Salud Pública en el diseño de modelos que ayuden a la planificación de Recursos Humanos Sanitarios. Para ello, en el estudio han participado, además, profesionales argentinos, referentes de Recursos Humanos de Salud y de Capacitación de las provincias de la nación, decanos de las facultades de medicina de las universidades nacionales, representantes de sociedades científicas y de colegios profesionales y del sector de la medicina privada del país.
La Escuela Andaluza de Salud Pública está realizando proyectos similares en el ámbito de la planificación de Recursos Humanos Sanitarios en otros países de América latina como Brasil, El Salvador y próximamente en Costa Rica, en colaboración con la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud