Traductor

Showing posts with label BMS. Show all posts
Showing posts with label BMS. Show all posts

04 April 2022

Nace ‘#DonAcción’ para concienciar a la Sociedad sobre la importancia de donar sangre para salvar vidas

  •                            

     .

 

  • Puedes ver los materiales de la campaña aquí

 

  Celgene, una compañía de Bristol Myers Squibb (NYSE: BMY), pone en marcha la campaña ‘DonAcción’, un proyecto que persigue sensibilizar a la población sobre la importancia de la donación de sangre para salvar vidas. En el marco de esta campaña, que cuenta con el aval del Grupo Español de Síndromes Mielodisplásicos (GESMD), la compañía farmacéutica nos presenta a DonAcción, un superhéroe con una misión clara: que todos descubramos el superpoder que hay en nuestra sangre.

 

Su historia se presenta a través un vídeo y un cómic que ofrecen una reflexión sobre la importancia de la donación, de la buena gestión de la sangre donada y de la búsqueda de alternativas que reduzcan el número de transfusiones cuando fuese posible con el objetivo de destinarlas a quienes más falta les hace. Y es que, como consecuencia de enfermedades, urgencias o accidentes, una persona necesita sangre cada tres segundos y se estima que, solo en España, una de cada dos la necesitará alguna vez en su vida.

 

David Valcárcel, vicepresidente del Grupo Español de Síndromes Mielodisplásicos, sostiene que, desde el Grupo, “estamos convencidos de que la iniciativa tendrá una gran acogida entre la población y de que ‘DonAcción’ removerá conciencias contribuyendo a que seamos más conscientes todavía de la importancia que un acto tan sencillo como donar puede cambiar la vida de tantas personas”.

 

María Díez Campelo, presidenta del GESMD, apoya sus palabras: “como profesionales de la hematología, cada día comprobamos el valor y poder que tiene la sangre para transformar la vida de pacientes y personas que la necesitan. Gracias a DonAcción, confiamos en que el resto de la Sociedad descubra su superpoder y se consiga aumentar la conciencia sobre la sangre y la importancia de hacer un buen uso de ella”.

 

Desde hoy y durante el mes de abril, DonAcción se presentará a través de distintos soportes para llegar al mayor número de personas posible. El vídeo de la campaña podrá verse este fin de semana en más de 270 salas de cine de Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia, Valladolid y Bilbao y en plataformas digitales como Youtube y, en los próximos días, el cómic llegará a estaciones de metro, paradas de autobús y circuitos universitarios de Madrid, Barcelona y Sevilla. Además, los materiales están disponibles en la web de Bristol Myers Squibb para su visionado y descarga para todo el mundo.

 

Conscientes de que la sangre es vida y, a la vez, un recurso muy valioso capaz de salvar otras, en Celgene llevan décadas trabajando en la búsqueda de soluciones que mejoren la calidad y esperanza de vida de pacientes con patologías hematológicas y desarrollando tratamientos capaces de reducir el número de transfusiones, con el objetivo de que ese superpoder que todos llevamos dentro llegue a quienes más lo necesitan.

25 April 2019

Testigos del tiempo”, una campaña de concienciación para informar a la población gallega sobre el cáncer renal y fomentar su diagnóstico precoz



Bristol-Myers Squibb, en colaboración con la Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón (ALCER) y el Grupo Español de Oncología Genitourinaria (SOGUG), ha puesto en marcha en Santiago de Compostela la campaña “Testigos del Tiempo” que tiene como objetivo informar, concienciar y dar visibilidad al cáncer renal, una enfermedad de la que se detectan más de 5501 nuevos casos al año en Galicia, con una incidencia del 70%1 en hombres, y que causa más de 1712 fallecimientos anuales en la región, siendo el doceavo más mortífero dentro de las fronteras gallegas.

No obstante, y a pesar de los datos, el cáncer renal es una enfermedad desconocida de la cual apenas hay información. Además, el problema principal reside en que muchas ocasiones este cáncer no presenta ningún síntoma en sus estadios iniciales y más del 25% de los pacientes son diagnosticados cuando el tumor ya está en un estado avanzado.3 También existe un problema de desconocimiento de los factores de riesgo por parte de la sociedad, entre ellos, el tabaco, la obesidad o la presión arterial alta.4 En este sentido, el factor tiempo es un elemento clave a la hora pronosticar y tratar la enfermedad.

Por ello, y para intentar aumentar el conocimiento de la población gallega sobre este tipo de cáncer, Bristol-Myers Squibb ha instalado en la estación de Adif de ferrocarril de Santiago de Compostela un stand informativo en el que los viajeros y demás transeúntes han podido dejar su mensaje de apoyo a los pacientes e informarse acerca de este tipo de cáncer.

Además, en esta acción han estado presentes dos figuras claves para los pacientes de esta enfermedad en Galicia: el Dr. Sergio Vázquez, jefe de Servicio de Oncoloxía Médica en el Hospital Universitario Lucus Augusti (HULA), y el Dr. Urbano Anido, responsable de Oncoloxía Médica del Hospital Clínico Universitario de Santiago (CHUS). Ambos estuvieron acompañados de Rafael Rodríguez, presidente de la Federación ALCER Galicia, y del conocido actor, ganador de tres Goyas, Javier Gutiérrez, que ha querido sumarse a la acción para demostrar su apoyo a los pacientes y para ayudar a sensibilizar acerca de esta enfermedad.

La importancia del tiempo en el diagnóstico precoz

El Dr. Sergio Vázquez ha comentado durante la mañana que el tiempo para estos pacientes es primordial. “Hablamos de que su supervivencia a 5 años es del 95% en pacientes diagnosticados en estadio I y este porcentaje va descendiendo a medida que el tumor es detectado en estadios más avanzados” ha continuado. De hecho, según las cifras proporcionadas por la AECC, actualmente existen más de 1.450 pacientes de cáncer renal gallegos siguen vivos a los 5 años del diagnóstico5. “Esta cifra ha aumentado en los últimos años gracias a nuevos avances como la Inmunooncología, pero todavía tenemos el reto de reducir el tiempo del diagnóstico” ha concluido este especialista.

Por su parte, el Dr. Urbano Anido, ha destacado que “en Galicia, este tipo de cáncer es el décimo más frecuente en ambos sexos y el sexto más común entre los hombres gallegos por delante del cáncer de hígado, páncreas o estómago.”. En este sentido, ha recalcado que el número de nuevos casos va en aumento ya que, “desde 2012, la incidencia ha aumentado más de un 5%”. Por otro lado, ha comentado que, “si bien estamos ante un cáncer principalmente masculino, el número de mujeres diagnosticadas también ha aumentado (aunque en menor medida), siendo 162 los casos diagnosticados de cáncer renal en mujeres en Galicia durante el 2018”.

En cuanto a provincias, A Coruña es donde más nuevos casos se diagnostican y donde se registran mayor número de fallecimientos, seguida de Pontevedra1.

Dar visibilidad a una enfermedad poco conocida

El stand instalado EN la estación de Adif de Santiago de Compostela ha terminado la jornada lleno de mensajes de apoyo a los pacientes. “Por ahora llevamos contabilizados más de 300 mensajes y esperamos que sean muchos más a lo largo del fin de semana, ya que el stand estará aquí hasta el sábado”, ha comentado Rafael Rodríguez. Además, ha querido hacer hincapié en la importancia de estas campañas de concienciación, ya que “a las asociaciones nos ayudan a informar a la sociedad y hablar de enfermedades que todavía siguen siendo grandes desconocidas para un gran sector de la población.”

Por último, el actor gallego Javier Gutiérrez, ganador de tres Goyas, no ha querido faltar a la cita y ha estado acompañando a los especialistas durante la mañana. Javier ha comentado “aunque nací en Asturias, me siento gallego de corazón. Viví en Ferrol toda mi niñez y juventud y me siento realmente unido a esta tierra y a sus gentes. Desde esta estación de tren, donde el tiempo es fundamental, quiero enviar todo mi apoyo a estos pacientes que luchan cada día por sobrevivir a este cáncer y agradecer a los especialistas y las asociaciones por su gran labor con aquellos que padecen una enfermedad tan dura como es el cáncer”.

Sobre el cáncer renal

El cáncer de riñón se origina cuando las células sanas de un riñón o de ambos cambian y crecen sin control, y formando una masa llamada tumor cortical renal4. Además, este tipo de cáncer es el 13º más frecuente en todo el mundo.6 Por su parte, el carcinoma de células renales (CCR) es el tipo más frecuente y representa más de 100.000 muertes en todo el mundo cada año6.

La incidencia de CCR es aproximadamente el doble en los hombres que en las mujeres y las tasas más altas de la enfermedad se registran en Norteamérica y Europa.7 El CCR de células claras es el tipo más prevalente de CCR y representa del 80% al 90% de los casos7. A nivel global, la tasa de supervivencia a los cinco años de los pacientes con cáncer de riñón metastásico o avanzado al diagnóstico es del 12,1%.8

Sobre Bristol-Myers Squibb
Bristol-Myers Squibb es una compañía biofarmacéutica global cuya misión es descubrir, desarrollar y distribuir medicamentos innovadores que ayuden a los pacientes a superar enfermedades graves.

Programa “Estación Abierta”

Esta iniciativa cuenta con la colaboración de Adif, que cede el espacio como parte de su Programa Estación Abierta. Dicho programa pone a disposición de las organizaciones sin ánimo de lucro e instituciones públicas, espacios en las estaciones para la realización de exposiciones, conciertos, campañas de difusión y sensibilización en valores y todo tipo de actividades.


06 June 2017

BMS reúne a expertos de todo el mundo para debatir sobre el futuro de la Inmuno-Oncología



 Bristol-Myers Squibb (BMS) ha organizado la reunión Onconnect “Connecting experiences in Inmuno-Oncology” para actualizar los conocimientos de los oncólogos a nivel nacional e internacional sobre los avances más destacados en Inmuno-Oncología y su aplicación en los distintos tipos de cáncer (melanoma, cáncer de pulmón y cáncer renal) y así debatir sobre el futuro del tratamiento.
El doctor Luis Paz-Ares, jefe de Servicio de Oncología del Hospital   Universitario 12 de Octubre de Madrid fue el encargado de abrir la jornada y destacar los principales avances experimentados gracias a la Inmuno-Oncología en el último año. En este sentido, en la reunión se expusieron algunos de los logros conseguidos gracias al nuevo paradigma de tratamiento: las cifras de supervivencia a largo plazo alcanzadas en cáncer de pulmón; los progresos experimentados en el tratamiento de melanoma a través de los régimen de combinación; así como la efectividad y mejora de la respuesta a los tratamientos inmunoterápicos en pacientes con cáncer renal en estado avanzado.  
Durante las jornadas, el Dr. Mariano Provencio, presidente del Grupo Español del Cáncer de Pulmón (GECP) y jefe de Servicio de Oncología del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda, ha destacado la importancia de este tipo de encuentros pues, desde su punto de vista: “suponen una puesta en común de las distintas visiones de la oncología y contribuyen a mejorar el entendimiento de la patología a través de un enfoque multidisciplinar”. 

Para este experto: “es importante estar actualizado y compartir experiencias en un área que avanza muy rápido. En el cáncer de pulmón, una enfermedad con una incidencia en España de 25.000 nuevos casos al año, la Inmuno-Oncología ha supuesto un auténtico cambio de paradigma y hemos observado datos de supervivencia a largo plazo no alcanzados previamente”.

Inmuno-Oncología y supervivencia a largo plazo
Uno de temas comunes de la reunión ha sido la supervivencia a largo plazo de los pacientes tratados con Inmuno-Oncología. Según ha destacado el Dr. Alfonso Berrocal, Jefe de Sección de Oncología del Hospital General Universitario de Valencia, “en el tratamiento de algunos tipos de cáncer, como el melanoma, el incremento de la supervivencia es un hecho incuestionable”. En el caso del melanoma metastásico, el experto ha asegurado que antes de la llegada de la inmunoterapia este tipo de tumores tenían un mal pronóstico a corto plazo. Con la inmunoterapia se ha prolongado la supervivencia global de una forma significativa y se ha podido empezar a hablar de pacientes largo supervivientes.
En la actualidad, el papel que representa la inmunoterapia en el área de la Oncología es clave para ciertos tumores difíciles de tratar. Según el Dr. Berrocal “además de la supervivencia a largo plazo, la inmunoterapia está logrando toxicidades moderadas y manejables, que hace que estos fármacos sean aún más favorables para el paciente.
Por otro lado, en el caso del carcinoma de células renales (CCR), el Dr. José Ángel Arranz, Presidente del Grupo Español de Oncología Genitourinaria (SOGUG), y Jefe de sección responsable de la Unidad de Tumores Urológicos y Ginecológicos del Hospital Universitario Gregorio Marañón (Madrid), ha indicado que los tratamientos inmunoterápicos también están cambiando el paradigma del cáncer renal, cuando ha destacado que: “en los últimos años ha habido grandes avances. En concreto, la aparición de inmunoterapia ha permitido que, por primera vez, consigamos incrementos de supervivencia en nuestros pacientes que no éramos capaces de obtener con los tratamientos que disponíamos anteriormente.

Próximos pasos en el tratamiento del cáncer
Por último, se ha discutido cuáles serían los próximos pasos que experimentará la Inmuno-Oncología. En este sentido, se ha debatido sobre los regímenes de combinación de tratamientos, no sólo de inmunoterapias entre sí, sino con otros fármacos como las terapias dirigidas o con procedimientos terapéuticos como la terapia celular adoptiva. Con ellos “se puede actuar a diferentes niveles del sistema inmunológico y esto permitirá potenciar aún más las respuestas y la supervivencia de estos pacientes” ha concluido el Dr. Alfonso Berrocal. 

18 March 2017

La campaña “El cine se pone en pie por el cáncer renal” pone en valor la importancia del tiempo para la prevención, diagnóstico y tratamiento

Con motivo del mes del riñón, Bristol-Myers Squibb pone en marcha la campaña de sensibilización “El cine se pone en pie por el cáncer renal”, una iniciativa que pretende difundir, concienciar y mostrar la importancia de hacer visible este tipo de cáncer, aún desconocido en España. Cada año se diagnostican alrededor de 46.000 nuevos casos de cáncer renal en nuestro país, causando casi 3.000 muertes anuales. Por su parte, a nivel mundial, se registran unos 200.000 nuevos casos cada año.

La campaña de Bristol-Myers Squibb está formada por un cortometraje (puedes verlo aquí), que se reproducirá en cines durante una semana para movilizar a la población, sensibilizar y aumentar el conocimiento de este tipo de cáncer. El objetivo es que todas aquellas personas que visualicen el corto en las salas de cine, se levanten durante unos segundos como gesto simbólico y muestra de apoyo a estos pacientes. El contenido del vídeo pone en valor la importancia que cobra el tiempo para las personas que luchan cada día contra esta enfermedad, al ver limitados sus proyectos e ilusiones. D. José Francisco García Romo, superviviente de cáncer renal, confiesa“nuestra percepción del tiempo y el espacio es totalmente distinta a la de cualquier otra persona. Sigo viviendo mi tiempo e intento agrandar el espacio donde pueda ayudar a los demás a comprender que debemos vivir y aprovechar nuestro tiempo”. En esta línea, el corto explica cómo este factor se convierte en esencial, tanto para pacientes, familiares y sociedad, a la hora de prevenir, diagnosticar y tratar el cáncer renal.


Para complementar esta iniciativa audiovisual, también durante este mes de marzo, la compañía ha puesto en marcha acciones informativas en medios de transporte de alta velocidad de nuestro país.

Los principales retos en el tratamiento del cáncer renal hoy son dos. Por una parte, en la enfermedad localizada, el reto es el diagnóstico precoz que permita detectar el tumor en etapas incipientes, lo cual se asocia con un mejor pronóstico, y además permite hacer una cirugía parcial conservando parte del riñón. Por otro lado, el reto de los oncólogos en la enfermedad avanzada es aumentar la supervivencia” afirma el Dr. José Ángel ArranzJefe de Sección y Responsable de la Unidad de Tumores Genitourinarios del Hospital Gregorio Marañón, y Presidente del Grupo Español de Oncología Genitourinaria (SOGUG). 

El paciente recuerda que, cuando recibió el diagnóstico: “lo primero que hice fue entrar en internet a buscar toda la información posible sobre el cáncer renal, por desgracia es un tipo de cáncer que no suele dar la cara a las primeras de cambio. Para las personas que ya han sido diagnosticadas es vital encontrar información, pero sobre todo, para las que pueden estar comenzando a sentir algunos síntomas”. José Francisco, decidió fundar la Asociación Española de Alpinistas con Cáncer, un proyecto sin ánimo de lucro de un grupo de supervivientes de la enfermedad porque, como afirma, “a diario se diagnostican nuevos pacientes que buscarán información y referencia de otros pacientes, en este punto es muy importante lo que podamos y sepamos transmitir y sobre todo, aportar. En mi caso, creo hay muchas maneras de ayudar, por eso puse en marcha Alpinistas con Cáncer, para nosotros, la afición a la montaña ha supuesto una parte muy importante dentro de la lucha por superar nuestra situación y es lo que intentamos transmitir.”

Por ello, uno de los motivos de la puesta en marcha de la campaña es reducir el desconocimiento que existe actualmente entre la población. “Queremos animar a las personas a informarse sobre el cáncer renal y a conocer mejor esta enfermedad, de forma que se favorezca el diagnóstico precoz y que la sociedad entienda los retos y limitaciones que afrontan estos pacientes para, en definitiva, apoyarles. Esta campaña es una muestra más de nuestro compromiso con la educación sanitaria que, desde Bristol-Myers Squibb, consideramos fundamental; al igual que nuestra labor de investigación de tratamientos que permitan mejorar la supervivencia de los pacientes. Con nuestro esfuerzo y dedicación queremos contribuir a la construcción de un tiempo de esperanza”, asegura D. Roberto Úrbez, Vicepresidente europeo y Director General BMS España y Portugal.

El cáncer renal, una enfermedad desconocida en España

El carcinoma de células renales (CCR) es el tipo más frecuente de cáncer de riñón en los adultos y causa más de 100.000 muertes al año a nivel mundial. El CCR de células claras es el tipo más prevalente de CCR y representa del 80% al 90% de los casos. La incidencia de CCR es aproximadamente el doble en los hombres que en las mujeres y las tasas más altas de la enfermedad se registran en Norteamérica y Europa. A nivel global, la tasa de supervivencia a los cinco años de los pacientes con cáncer de riñón metastásico o avanzado al diagnóstico es del 12,1%.

El cáncer de riñón en etapas iniciales, por lo general, no causan ningún signo o síntoma, pero los tumores de mayor tamaño sí pueden presentarlos. Algunos de los síntomas más comunes son: sangre en la orina, dolor en la parte baja de la espalda sin haber sufrido ninguna lesión, cansancio, fiebre sin tener alguna infección y de manera prolongada, entre otros. Estas dolencias pueden ser causadas por el cáncer renal u otro tipo de tumor por lo que es recomendable acudir al médico cuanto antes para averiguar su origen.

“Hay que tratar de inculcar a la gente que ante cualquier síntoma anómalo que puedan notar, deben consultarlo, porque no vale pensar "ya se me pasara". El tiempo en la detección es primordial y el tratar de normalizar la enfermedad, también lo es” declara José Francisco.

Excepto en los casos hereditarios, que suponen una minoría de los cánceres de riñón, se desconocen las causas últimas que originan este tumor, lo cual impide la implementación de medidas preventivas. No obstante, como en todas las enfermedades, se conocen algunos factores asociados al desarrollo de cáncer renal, y existen algunas medidas que reducen el riesgo de padecer este tumor, como dejar de fumar, evitar el consumo crónico de medicamentos, no exponerse a sustancias como el cadmio o el amianto, o llevar una alimentación sana y equilibrada, ya que la obesidad y la hipertensión pueden también llegar a ser factores facilitadores” concluye el especialista.


13 February 2017

Bristol-Myers Squibb recibe la aprobación de la FDA para Opdivo® (nivolumab) en carcinoma urotelial localmente avanzado o metastásico, un tipo de cáncer de vejiga, en pacientes previamente tratados

 Bristol-Myers Squibb Company (NYSE: BMY) ha anunciado que la Food and Drug Administration (FDA) de EEUU ha aprobado nivolumab, de uso intravenoso, para el tratamiento de pacientes con carcinoma urotelial localmente avanzado o metastásico (CUm) con progresión de la enfermedad durante o después de quimioterapia con platino o con progresión de la enfermedad dentro del plazo de 12 meses después del tratamiento neoadyuvante o adyuvante con quimioterapia con platino. Esta indicación se ha autorizado por aprobación acelerada en base a la tasa de respuesta tumoral y la duración de la respuesta. La aprobación continua de esta indicación puede depender de la verificación y descripción del beneficio clínico en ensayos de confirmación. La dosis recomendada para el CUm es de 240 mg administrados como perfusión intravenosa a lo largo de 60 minutos cada dos semanas hasta progresión de la enfermedad o toxicidad inaceptable. En el ensayo CheckMate -275, el 19,6% (IC del 95%: 15,1-24,9; 53/270) de los pacientes respondieron al tratamiento con nivolumab. El porcentaje de pacientes con una respuesta completa fue del 2,6% (7/270) y el porcentaje de pacientes con una respuesta parcial fue del 17% (46/270). Entre los pacientes con respuesta, la mediana de duración de la respuesta fue de 10,3 meses (intervalo: 1,9+-12,0+ meses). La mediana de tiempo hasta la respuesta fue de 1,9 meses (intervalo: 1,6-7,2).
“Con la aprobación de nivolumab en esta indicación, estamos un poco más cerca de nuestro objetivo de ayudar a más pacientes.  Es un orgullo para nosotros que nuestro tratamiento inmuno-oncológico sea ahora una opción y una posible esperanza para estos pacientes,” afirmó Chris Boerner, presidente del Departamento Comercial en EEUU de Bristol-Myers Squibb. “Esto son pruebas de nuestro compromiso con la inmuno-oncología y con hacer llegar tratamientos como nivolumab a más y más pacientes que necesitan opciones adicionales.” 
La FDA otorgó a la solicitud una revisión prioritaria y previamente concedió la Designación de Tratamiento innovador (breakthrough teraphy) a nivolumab para el tratamiento de pacientes con CU localmente avanzado o metastásico con progresión de la enfermedad durante o después de quimioterapia con platino o con progresión de la enfermedad dentro del plazo de 12 meses después del tratamiento neoadyuvante o adyuvante con quimioterapia con platino. Esta indicación se ha aprobado bajo aprobación acelerada en base a la tasa de respuesta tumoral y la duración de la respuesta. La aprobación continua de esta indicación puede depender de la verificación y descripción del beneficio clínico en ensayos de confirmación
“La mayoría de la gente no sabe lo frecuente que es el cáncer de vejiga y que es el quinto cáncer diagnosticado con más frecuencia. Por eso estamos trabajamos para aumentar la información y apoyar la investigación que puede ofrecer más opciones de tratamiento a los pacientes que las necesitan,” dijo Stephanie Chisolm, directora de Educación e Investigación en la Red de Defensa de Pacientes con Cáncer de Vejiga. “Esta aprobación es otro interesante paso adelante para la comunidad con cáncer de vejiga y proporciona la esperanza necesaria a los pacientes y sus familias.”

Aprobación basada en una notable tasa de respuesta objetiva
El ensayo CheckMate -275 es un estudio de fase 2, abierto, de un único brazo, multicéntrico, que evalúa nivolumab en pacientes con CU localmente avanzado o metastásico con progresión de la enfermedad durante o después del tratamiento con una quimioterapia con platino o con progresión de la enfermedad dentro del plazo de 12 meses después de tratamiento neoadyuvante o adyuvante con quimioterapia con platino En este estudio, 270 pacientes recibieron nivolumab 3 mg/kg administrado por vía intravenosa cada dos semanas hasta la progresión de la enfermedad o toxicidad inaceptable. La dosis recomendada es de 240 mg administrados mediante perfusión intravenosa a lo largo de 60 minutos cada dos semanas hasta progresión de la enfermedad o toxicidad inaceptable. El criterio de valoración principal fue la tasa de respuesta objetiva (TRO) confirmada definida por un comité de revisión radiológica independiente (CRRI). La mediana de edad de los pacientes que participaron en el estudio fue de 66 años (intervalo: 38-90) y el 29% de los pacientes habían recibido ≥2 regímenes sistémicos previos en el contexto metastásico antes de reclutarse en el estudio. Se incluyó a los pacientes en el ensayo independientemente de su estado de PD-L1. 

12 November 2016

La Inmunoterapia Adoptiva, una alternativa que aporta soluciones para los pacientes con neoplasias hematológicas

Expertos en Inmunoterapia Adoptiva se reúnen en dos jornadas científicas durante los días 10 y 11 de noviembre en el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, en Valencia, para debatir sobre los avances de la Inmunoterapia Adoptiva en enfermedades hematológicas y en el trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos.

Las jornadas abarcarán dos programas científicos: “Inmunoterapia Adoptiva en enfermedades hematológicas” e “Inmunoterapia Adoptiva en el trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos”, las cuales serán presentadas por el Dr. Miguel Sanz, responsable del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario La Fe de Valencia, quien destaca la importancia que ha ido adquiriendo en los últimos años esta modalidad de tratamiento del cual se espera que en los próximos años se sigan beneficiando un alto porcentaje de pacientes.

La activación del sistema inmunitario para el tratamiento del cáncer y de diversa enfermedades infecciosas ha sido durante mucho tiempo un objetivo prioritario de la inmunología, la oncología y la hematología”, señala el Dr. Miguel Sanz. En los últimos, gracias a los avances en inmunología, genómica y terapia celular, la inmunoterapia se ha convertido en un campo en rápida expansión que aporta soluciones que están alargando la supervivencia de los pacientes y, en numerosos casos, conseguir su curación, resalta el especialista.

Otro punto importante que será abordado en las jornadas está relacionado con la experiencia preliminar que registrada con inhibidores del punto de control inmune en neoplasias hematológicas, tema del que hablará el Dr. Guillermo Sanz, especialista del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario La Fe de Valencia, quien subraya que “se trata de un camino que apenas se está comenzando a andar”.

Las células tumorales son capaces de perturbar el trabajo de los linfocitos T, nuestro mecanismo de defensa natural más importante frente al cáncer. Estos fármacos bloquean esta acción y permiten que se active de nuevo”, explica el Dr. Guillermo Sanz, al añadir que “en diversos tumores sólidos, quizás el caso paradigmático es el melanoma –pero hay muchos más ejemplos--, su empleo ha demostrado mejorar dramáticamente la supervivencia de los pacientes”.

Como ejemplo, el Dr. Guillermo Sanz ha mencionado el uso nivolumab (Opdivo) en Hematología por seruno de los más desarrollados”, el cual ha mostrado respuestas espectaculares en enfermos con linfoma de Hodgkin y en la actualidad se están desarrollando ensayos clínicos en múltiples neoplasias hematológicas”.

Por su parte, el Dr. Julio Delgado, especialista del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Clínico de Barcelona, hace hincapié en los beneficios de la inmunoterapia con células CAR-T en pacientes con LLA y recuerda que sus beneficios se pueden extender a otro tipo de tratamientos.

La terapia con CART-19 podría ser beneficiosa para todos los pacientes con neoplasias CD19 positivas. Esto incluye todas las leucemias linfoides B --no sólo la linfoblástica aguda, sino también la linfocítica crónica-- y todos los linfomas no-Hodgkin B”, subraya el Dr. Julio Delgado, quien añade que los CART pueden ir dirigidos a cualquier otra diana y de hecho se están ensayando CART anti-CD30 en linfoma de Hodgkin, anti-BCMA en mieloma múltiple, etc.”.

La importancia de la Inmuno-Oncología en el transplante alogénico de progenitores hematopoyéticos
Durante las jornadas, los ponentes profundizarán en temas como: el manejo de las toxicidades de la inmunoterapia adoptiva en las enfermedades hematológicas y su importancia en pacientes sometidos a trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos, que serán abordados por el Dr. Juan Montono, especialista del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario La Fe de Valencia.

A este respecto, el Dr. Juan Montoro explica que tras el trasplante alogénico, el estado de inmunosupresión considerable en estos pacientes ha cambiado el espectro de la enfermedad infecciosa, que se refleja tanto en la presentación anormal, en el aumento de la severidad de enfermedades establecidas tales como la infección por Citomegalovirus y en la identificación de organismos, como Pneumocystis jirovecii, que previamente no han sido reconocidos como patógenos humanos”.

Esto quiere decir que existe “un periodo considerable de tiempo, de 3 a 6 meses, durante el cual el paciente tiene una deficiencia severa en la inmunidad de células T y por lo tanto es susceptible a una amplia gama de infecciones clínicas”, explica el Dr. Juan Montoro, quien alerta de que a pesar de las mejoras en el manejo y tratamiento de estas infecciones, este estado de inmunosupresión sigue siendo una causa significativa de morbilidad y mortalidad en estos pacientes. Finalmente destaca que estas observaciones han tenido como consecuencia un mayor interés y esfuerzo en reconstituir el sistema inmunitario y proporcionar una protección fisiológica contra la infección infundiendo directamente las células T en el paciente, en un procedimiento conocido como transferencia adoptiva”.

Otro de los asuntos que serán explicados durante los programas científicos será los beneficios que aportaría la creación de un banco público de linfocitos T contra diferentes virus a los pacientes sometidos a un trasplante, ya sea de médula ósea o de cualquier órgano sólido, como hígado o corazón. Sobre este punto en concreto, el Dr. Joan García, Director de Investigación y Docencia de la Cátedra de Medicina Transfusional Celular y Tisular del Banco de Sangre y Tejidos de Barcelona, resalta que la creación de un registro de donantes apropiados y un banco público de células obtenidas a partir de sus linfocitos pondría al alcance de los equipos de trasplante un instrumento de primera línea para tratar o incluso prevenir las infecciones que ponen en peligro la vida de miles de pacientes cada año”.

El Dr. Joan García explica que los pacientes que reciben un trasplante, ya sea de médula o de un órgano sólido, como hígado o corazón, reciben tratamientos inmunosupresores que reducen sus defensas ante agentes infecciosos durante periodos de tiempo que pueden ser de meses o incluso de años. Todo ello hace que con cierta frecuencia sufran infecciones producidas por virus, entre otros patógenos, que ponen en peligro su vida o, como mínimo, motivan largos ingresos hospitalarios y costosos tratamientos, subraya.

En este sentido --agrega el Dr. Joan García— el tratamiento con los medicamentos habituales solo puede controlar una parte de estas infecciones, mientras que el resto sólo podrían ser controladas mediante terapias celulares que devuelvan al paciente trasplantado su capacidad de luchar contra ellas”. Sin embargo, el especialista recuerda que hoy en día, la investigación avanzada ha hecho posible que, con la ayuda de células muy concretas de donantes voluntarios compatibles (linfocitos específicos contra virus), podamos retornar a los pacientes trasplantados su resistencia a las mencionadas infecciones”.

Por las razones antes expuestas, el Dr. Joan García considera importante la creación la creación de un registro de donantes apropiados y un banco público de células obtenidas a partir de sus linfocitos, aunque aclara que para llegar a este punto hará falta un importante esfuerzo comunitario para analizar y seleccionar los donantes apropiados entre miles de candidatos y para obtener su consentimiento y cultivar sus células para convertirlas en un preciado medicamento”.

Aportaciones de la tecnología BiTE y otras similares en los tratamientos para pacientes con cáncer
La tecnología BiTE, esta nueva herramienta en la terapia contra el cáncer, es uno de los temas que se debatirán en las jornadas en Valencia de la mano del Dr. Manuel Direito de Morais Guerreiro, especialista del Departamento de Hematología Clínica del Hospital São João, en Portugal, quien la define como unamanera eficaz para despertar y re-dirigir el sistema inmune del paciente contra el cáncer”.

La tecnología BiTE se compone de un anticuerpo exquisito como una molécula que tiene dos lados de unión. Un lado se une a un tipo de nuestras células inmunes (células T) y la otra a la superficie de la célula tumoral. BiTE los une y esta proximidad activa la célula T que acaba con su objetivo”, detalla el Dr. Manuel Direito de Morais Guerreiro.

De esta manera, destaca que el Blinatumomab fue el primer BiTE aprobado para el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda que no responden o recae después de la quimioterapia y que tiene además resultados alentadores. Y añade: “En una parte importante de los pacientes no había evidencia de enfermedad después del tratamiento con BiTE, lo que les permitió recibir un trasplante de médula ósea para consolidar las respuestas a la terapia, sin embargo, se observaron algunas recaídas, especialmente si no se suministraba ningún tratamiento adicional”.

Lo explicado anteriormente –puntualiza el Dr. Manuel Direito de Morais Guerreiro—sugiere que BiTE es un enfoque adecuado pero como un solo fármaco, por lo menos, para disminuir la carga de morbilidad y la conexión (ganar tiempo) hasta el siguiente enfoque terapéutico que sea suministrado. Es por este motivo que el especialista considera que para algunos pacientes el BiTE es la solución definitiva, pero para la mayoría es únicamente otra arma importante en su lucha contra el cáncer.

No obstante, el Dr. Manuel Direito de Morais Guerreiro reconoce que esta tecnología ha tenido sustanciales mejoras, ya que “al cambiar uno de los lados de esta moléculas es posible unir, en vez de la célula T, otra célula inmunológica (células aniquilantes naturales) que tiene un mayor potencial con la esperanza de aumentar las respuestas. Si el cambio es en el extremo que se une a la célula tumoral, es entonces posible apuntar no sólo a LLA sino también los linfomas, la Leucemia Aguda Mieloid y otras neoplasias no hematológicas malignas”. 

03 November 2016

Expertos españoles alertan de que el 40% de los pacientes anticoagulados no están bien controlados



·         Los participantes en la mesa ‘Abordaje multidisciplinar de la Anticoagulación en España’, impulsada por la alianza BMS-Pfizer, destacan la infrautilización de los anticoagulantes orales de acción directa (ACODs), a pesar de la evidencia clínica

En España, aproximadamente 800.000 personas reciben algún tipo de tratamiento anticoagulante para tratar la fibrilación auricular (FA), la arritmia cardíaca más común. No obstante, aproximadamente el 40% de los pacientes no están bien controlados (infradiagnóstico o falta de diagnóstico precoz). Los principales riesgos son el ictus, que supone en España la primera causa de muerte en las mujeres y la segunda en hombres, y la embolia sistémica, episodios de sangrado lo suficientemente graves como para producir la muerte o invalidez total de quienes los sufren. Para prevenirlos, expertos reunidos en el Congreso de la Sociedad Española de Cardiología han reclamado seguir las recomendaciones de las guías europeas e incluir a los anticoagulantes orales como primera elección en pacientes con FA dentro del informe de posicionamiento terapéutico de la AEMPS, priorizando su uso respecto a los antivitamina K (AVK) y el sintrom.

Entre las conclusiones de la mesa, se encuentra la importancia de mejorar el control de los pacientes anticoagulados para evitar el ictus tanto isquémico como hemorrágico, así como la hemorragia cerebral. Sus importantes consecuencias directas para las personas y sus familiares, así como indirectas para el sistema sanitario, exigen la necesaria colaboración entre las diferentes especialidades médicas para reducir su incidencia.

14 September 2016

La alianza Bristol-Myers Squibb-Pfizer presenta nuevos datos de Eliquis (apixaban) en pacientes con fibrilación auricular no valvular



La alianza Bristol-Myers Squibb-Pfizer ha presentado hasta 19 abstracts en el Congreso anual de la Sociedad Europea de Cardiología, celebrado recientemente en Roma. Los datos presentados provienen del análisis post-hoc del ensayo ARISTOTLE (que cumple cinco años desde su publicación, con 18.000 pacientes analizados) y datos retrospectivos de estudios de vida real (con más de 500.000 pacientes evaluados en total). La investigación con datos en vida real incluye, en comparación con otros análisis, un grupo de pacientes más diverso en circunstancias de práctica clínica habitual, lo que refuerza los datos de ensayos clínicos previos y apoya sus hallazgos.

La principal aportación de la alianza BMS-Pfizer ha consistido en la introducción de análisis de nuevos países (Alemania y Noruega) y subgrupos de pacientes (población de edad avanzada). Así, en uno de los análisis que evaluaron el sangrado mayor, pacientes con fibrilación auricular no valvular (FAVN) que nunca se habían sometido a tratamiento y lo iniciaron con apixaban, tuvieron un riesgo significativamente menor de sangrado mayor en comparación con los que lo iniciaron con warfarina. Estos datos también se confirmaron en otro estudio en el que participaron pacientes mayores de 75 años: apixaban era el único anticoagulante oral (respecto a dabigatran y rivaroxaban) que lograba reducciones significativas en el riesgo de sufrir un episodio de sangrado mayor en comparación con la warfarina.

17 May 2016

El envejecimiento poblacional, la obesidad y el sedentarismo son factores responsables del aumento de las arritmias cardiacas

El envejecimiento poblacional, unido a factores como la obesidad o el sedentarismo, aumentan la proporción de pacientes que desarrollan una fibrilación auricular (FA), responsable alrededor del 35% de todos los ictus  y, según expertos que han participado en el congreso, considerada una epidemia que afecta al 3% de la población. Esta es una de las principales conclusiones obtenidas en el simposio  “Prevención y manejo del ictus en la práctica clínica: optimizando la anticoagulación oral en FANV y más allá” organizado por la Alianza Bristol-Myers Squibb-Pfizer en el marco de la segunda edición del Congreso Europeo del Ictus (ESOC) que se ha celebrado entre los días 10 y 12 de mayo en Barcelona.

La actualización de los últimos avances terapéuticos y técnicas de diagnóstico han sido los ejes de una jornada en la que han participado expertos clínicos de varios países. En este sentido, el doctor Antoni Dávalos, director clínico del departamento de neurociencia del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol y moderador del simposio, ha remarcado que “sabemos que la FA es uno de los factores más importantes a la hora de sufrir un ictus. De hecho, a partir de los 40 años uno de cada cuatro ciudadanos va a desarrollar esta arritmia cardiaca. Tenemos ante nosotros el reto de incrementar su diagnóstico y utilizar los últimos avances terapéuticos en materia de anticoagulación para prevenir posibles accidentes cardiovasculares”.

Respecto a los avances en las terapias, ha recordado que “hasta ahora disponíamos del acenocumarol, un gran fármaco pero que tiene varias desventajas como la dificultad de mantener niveles estables de anticoagulación. Los anticoagulantes de acción directa (ACODs) son mucho más estables, no necesitan análisis periódicos y han demostrado menos complicaciones hemorrágicas”.

La fibrilación auricular
La FA favorece la creación de coágulos dentro del corazón, que al abandonar las cavidades de éste suben por las arterias del cuello hasta alcanzar el cerebro provocando embolias cerebrales y, en consecuencia, el ictus. Según los expertos, los ACODs son capaces de prevenir mejor estas embolias que la anticoagulación tradicional con acenocumarol. En este sentido, durante el simposio se ha debatido la posibilidad de utilizar ACODs en pacientes que hayan sufrido un ictus embolico de causa no conocida debido a que al presentar un menor riesgo de hemorragia y, por tanto, un mejor perfil de seguridad, los ACODs pueden ser medicamentos de elección para prevenir eficazmente la recurrencia del ictus.

El doctor Dávalos ha explicado que “para optimizar el tratamiento anticoagulante hay que mejorar la detección de las arritmias cardiacas y, en segundo lugar, estratificar el riesgo del paciente de sufrir un ictus. Se debe identificar qué pacientes tienen más riesgo de presentar una hemorragia cerebral o en otro órgano mediante parámetros clínicos y de imagen, lo que nos ayudará a priorizar los enfermos en los cuales el beneficio de iniciar un tratamiento de anticoagulación es mayor”.

Durante el encuentro se ha analizado el papel de los antídotos, tanto de los ya existen como de los que están en desarrollo. En este sentido, el doctor Dávalos ha añadido que “es muy positivo disponer de antídotos que neutralicen de inmediato el efecto anticoagulante del tratamiento, ya que los pacientes que presentan una hemorragia cerebral, tanto si están tratados con anticoagulación tradicional o con un ACOD, tienen un pronóstico muy grave”.

20 April 2016

Datos supervivencia Opdivo® muestran un beneficio significativo en carcinoma metastásico de células escamosas de cabeza y cuello

Bristol-Myers Squibb  ha anunciado los primeros datos del estudio CheckMate-141, un ensayo de fase 3, abierto, aleatorizado, que evalúa nivolumab en pacientes con carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello (CCECC) recurrente o metastásico en comparación con el tratamiento de elección (metotrexato, docetaxel o cetuximab) y después de tratamiento a base de platino. En el ensayo, en el que se evaluó al supervivencia global (SG) como objetivo principal, los pacientes tratados con nivolumab experimentaron una reducción del 30% del riesgo de muerte, con una mediana de SG de 7,5 meses (IC del 95%: 5,5-9,1) en comparación con 5,1 meses (IC del 95%: 4,0-6,0) con el tratamiento de elección del investigador (CR=0,70 [IC del 97,73%: 0,51 - 0,96], p=0,0101). La tasa de supervivencia a un año con nivolumab fue del 36% en comparación con el 16,6% con el tratamiento de elección del investigador. El perfil de seguridad de nivolumab en el ensayo CheckMate -141 fue consistente con ensayos previos, sin que se identificaran nuevos indicadores.
            Estos datos se presentaron durante la rueda de prensa de la Reunión Anual de 2016 de la American Association for Cancer Research (AACR) y durante la Sesión Plenaria de Ensayos Clínicos de Inmunooncología.
            Maura Gillison, MD, Ph.D., investigadora principal y titular de la Cátedra Jeg Coughlin de Investigación sobre el Cáncer, del Centro Médico Wexner de la Universidad Estatal de Ohio, comentó "el carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello que progresa después de tratamiento con platino es una enfermedad con un pronóstico muy malo. No hay tratamientos sistémicos que mejoren la supervivencia y, por tanto, existe una gran necesidad no cubierta de nuevas opciones terapéuticas para los pacientes. En el ensayo CheckMate -141, nivolumab demostró una mejora de la SG en comparación con tres opciones de tratamiento de referencia en esta población global de pacientes, independientemente de los niveles de expresión de PD-L1 y del estado de VPH"
            De acuerdo con un análisis intermedio previsto, este ensayo se detuvo prematuramente en enero de 2016 porque una evaluación realizada por el Comité Independiente de Monitorización de Datos  concluyó que el estudio cumplió su objetivo de valoración principal de SG en pacientes que recibieron nivolumab en comparación con el grupo control.
            Jean Viallet, M.D., director de investigación clínica internacional de la división de Oncología de Bristol-Myers Squibb, comentó, “estamos muy contentos de compartir, por primera vez, datos del estudio CheckMate -141 con la comunidad oncológica en la Reunión Anual de 2016 de la AACR. Nos animan los resultados de supervivencia global observados con este uso experimental de nivolumab frente a tres opciones terapéuticas de referencia en pacientes con carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello recidivante o metastásico, que a menudo tienen malas tasas de supervivencia. Estos hallazgos respaldan nuestra investigación en Inmuno-Oncología, dirigida al estudio de opciones de tratamiento potenciales que ayuden a los pacientes con cánceres difíciles de tratar para alcanzar una supervivencia a largo plazo.”

24 February 2016

ViiV Healthcare completa las operaciones para adquirir los productos en I+D para la infección por el VIH de BMS

GlaxoSmithKline plc (LSE: GSK) ha anunciado hoy que ViiV Healthcare, compañía global especializada en VIH y formada por GSK, Pfizer Inc. y Shionogi Limited, ha completado dos operaciones anunciadas previamente con Bristol-Myers Squibb para adquirir sus productos para la infección por el VIH en fases avanzadas de I+D y su cartera de productos en fase de descubrimiento y preclínica. La formalización de ambas operaciones se ha realizado tras la aprobación por parte de las autoridades estadounidenses antimonopolio, por lo que el proceso de integración empezará inmediatamente.

“ViiV Healthcare tiene ahora una de las carteras de productos en desarrollo para la infección por el VIH más sólidas de la industria”, ha asegurado Dominique Limet, consejero delegado de ViiV Healthcare. En palabras de Limet, los productos adquiridos “complementan nuestra cartera actual y podrían dar lugar a nuevos medicamentos y combinaciones para satisfacer una amplia gama de necesidades de tratamiento y prevención para las personas infectadas por el VIH”.

Según los términos del acuerdo, ViiV Healthcare ha adquirido los productos de I+D en fase avanzada de investigación en VIH de Bristol-Myers Squibb por una cantidad inicial de 317 millones de dólares, seguido de pagos relacionados con los logros conseguidos en el desarrollo y primera venta comercial de hasta 518 millones de dólares, así como otras cantidades por royalties de las ventas. ViiV Healthcare también ha adquirido la cartera de productos en investigación para la infección por el VIH en fases preclínica y de descubrimiento de Bristol-Myers Squibb por una cantidad inicial de 33 millones de dólares, seguido de pagos relacionados con los logros conseguidos en el desarrollo y primera venta comercial de hasta 587 millones de dólares, así como otras cantidades relacionadas con las ventas futuras.

ViiV Healthcare ha adquirido los siguientes productos:

•           Productos en fases avanzadas de desarrollo:

-        Fostemsavir (BMS-663068), un inhibidor del acoplamiento que está actualmente en fase III de desarrollo clínico que está indicado para los pacientes con un amplio historial de tratamientos antirretrovirales previos. La FDA ha concedido a fostemsavir el estatus de “gran avance terapéutico” y se prevé que su solicitud de autorización de comercialización se presente en 2018.
-        Inhibidor de la maduración (BMS-955176) que está actualmente en fase IIb de desarrollo clínico para pacientes sin tratamiento antirretroviral previo y también en pacientes pretratados.
-        Inhibidor de la maduración (BMS-986173). Es un candidato alternativo al anterior.


•           Productos en fases de investigación preclínica y de descubrimiento:

-        Tratamiento biológico novedoso con triple mecanismo de acción (BMS-986197).
-        Inhibidor de la maduración.
-        Inhibidor alostérico de la integrasa.
-        Inhibidor de la formación de la cápside.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud