Traductor

19 September 2015

Fundación AstraZeneca : acto de entrega Premios a Jóvenes Investigadores el 24

La Fundación AstraZeneca ha fallado sus I Premios a Jóvenes Investigadores,  una iniciativa que cuenta con el apoyo del Instituto de Salud Carlos III y cuyo objetivo es reconocer e impulsar la trayectoria de cuatro investigadores menores de 40 años que atesoren una trayectoria científica destacada.

Por este motivo, te invitamos al acto de entrega de los premios que se celebrará el jueves, 24 de septiembre a las 11:00h, en la sede del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y en el que participarán:
                            
·        Dr. Jesús Fernández Crespo
Director del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).

·        Dra. María Blasco             
Directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

·        Dr. Manuel Serrano
Director del Programa de Oncología Molecular y jefe del Laboratorio de Supresión Tumoral del CNIO.

·        D. Ludovic Helfgott                        

Presidente de la Fundación AstraZeneca.

La inmunología aplicada al tratamiento del cáncer está consiguiendo resultados prometedores en distintos tumores, abriendo nuevas líneas de investigación para el tratamiento de esta enfermedad

La actual inmunoterapia  aplicada al tratamiento del  cáncer, está logrando resultados esperanzadores en diferentes tipos de tumores como el melanoma avanzado o el cáncer de pulmón.

Para revisar los últimos avances en el tratamiento del cáncer, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en colaboración con MSD en España, organiza el VII Seminario de Periodistas Curar y Cuidar en Oncología titulado “Nuevos modelos de aproximación al cáncer ante la llegada de los tratamientos inmunoterápicos”, que  reúne a periodistas, oncólogos médicos y pacientes.

La Dra. Pilar Garrido, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica destaca el compromiso de SEOM con la divulgación del conocimiento científico. “La inmuno-oncología es un novedoso abordaje terapéutico que está dando resultados muy interesantes en algunos  tumores. Los oncólogos médicos estamos encantados de tener  más opciones para nuestros pacientes. Es importante señalar que es un área de investigación muy relevante y que  quedan aún muchas cuestiones por resolver. Por ello, est Seminario de periodistas es una buena oportunidad para  que podamos trasladar a los  medios de comunicación la actualidad científica y propiciar  el debate, de forma que la  información que se  traslade a la población sea veraz y rigurosa”.

“A través de la inmunología aplicada al cáncer queremos marcar la diferencia en el abordaje de esta enfermedad”, añade Felix del Valle, director ejecutivo de la Unidad de Oncología de MSD. “Estamos comprometidos no solo con la salud de las personas, sino también con la educación en salud como elemento clave para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Somos conscientes de que los ciudadanos cada vez demandan más información sobre salud y que una de sus principales fuentes son los medios de comunicación. Por ello, pretendemos proporcionar información fiable, veraz y de calidad a través de iniciativas como este seminario”.

Según explica Amparo Valladares, directora asociada en Outcomes Research & Pricing de MSD en España, “la lucha contra el cáncer supone uno de los desafíos sanitarios más importantes de hoy en día y es para nosotros un orgullo saber que desde la compañía trabajamos para dar respuesta a ello. Con el objetivo de ayudar al máximo número posible de personas con esta enfermedad, estamos desarrollando una importante inversión y apuesta decidida por la investigación a nivel mundial, en la que España juega un papel importante por ser uno de los países, junto con Estados Unidos y Francia, con mayor participación en el desarrollo clínico”.

Begoña Barragán, presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) asegura que “el camino de la inmunoterapia es prometedor para los pacientes que padecemos cáncer. Actualmente estamos llegando a unos niveles de investigación impensables hace unos años que nos aportan un futuro esperanzador. Sin embargo, tenemos que tomarlo con cautela, pues no todos los pacientes tienen acceso a estos tratamientos. Por ello, se debe trabajar para garantizar el acceso a este tipo de innovaciones centrándonos principalmente en el beneficio que suponen estas terapias para los pacientes y así, evitar las inequidades”.


Presente y futuro de la inmunoterapia aplicada al cáncer

Hasta ahora no se había logrado que el sistema inmunológico, cuyo fallo influye en el desarrollo de un cáncer, actuara de forma activa contra el tumor, de tal modo que el abordaje tradicional de esta enfermedad tratara de destruir o eliminar células tumorales mediante fármacos o radiación.

Así, según afirma el Dr. Javier de Castro, jefe de sección del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario La Paz, “mediante los nuevos fármacos inmuno-oncológicos estamos logrando que ahora sea el propio organismo el que actúe contra la enfermedad tumoral, una estrategia radicalmente distinta a la quimioterapia convencional”.

En este sentido, el Dr. Alfonso Berrocal, jefe de sección del Servicio de Oncología del Hospital General Universitario de Valencia, señala que “la inmunología aplicada en cáncer constituye en sí misma una nueva modalidad terapéutica capaz de proporcionar un beneficio clínico importante en patologías tradicionalmente de peor pronóstico”.

El Dr. Javier de Castro advierte que “a pesar de que los primeros resultados están siendo muy prometedores, tenemos que ser cautos, porque no sabemos todavía si la inmunoterapia puede ser eficaz en todos los tipos tumorales y en qué momentos de la enfermedad tumoral debería ser utilizada. Este es el gran desafío que tenemos por delante para los próximos años”.

Asimismo, según explica el Dr. Berrocal, parte de este futuro pasa por la formación de los profesionales. “Es imprescindible la formación ya que los tratamientos inmuno-oncológicos están en continuo cambio y desarrollo. Además es necesaria la formación de otros especialistas involucrados en el manejo de los pacientes con cáncer”.


¿Quién se puede beneficiar de la inmunoterapia?

El perfil del paciente que más se beneficiará de la inmunoterapia es uno de los campos en los que más se está investigando en la actualidad. Así, para el Dr. de Castro “la identificación de poblaciones de pacientes donde la inmunoterapia sea más eficaz es el gran reto actual. Se necesitaría identificar potenciales biomarcadores que predigan la respuesta a estos agentes tanto en enfermedad avanzada como potencialmente en etapas localizadas”.

El Dr. Berrocal apunta que el beneficio de la inmunoterapia dependerá de diferentes características: del paciente (el mecanismo de acción de este tratamiento tiene una latencia y el paciente debe tener una situación basal aceptable), del tumor (cuanto más distinto sea éste de las células normales del organismo mejor es la respuesta inmunológica, de forma que a mayor número de mutaciones mayor probabilidad de respuesta), y de la reacción del organismo frente al tumor (cuando la respuesta inflamatoria al tumor inicial es significativa las posibilidades de responder a la inmunoterapia son mayores).

Hasta el momento se han identificado algunos biomarcadores que pueden indicar qué pacientes se benefician más de la inmunoterapia pero deben ser confirmados y estandarizados.

Acceso a las nuevas terapias oncológicas

“Los tratamientos inmuno-oncológicos están resultando ser terapias novedosas capaces de obtener unos resultados muy superiores a los que teníamos disponibles previamente en algunos pacientes, por ello es importante que los pacientes puedan disponer de ellos cuanto antes”, indica el Dr. Berrocal.

El Dr. de Castro concuerda con esta afirmación y añade que “cuando llegan fármacos claramente más eficaces, como puede ser la nueva inmunoterapia del cáncer y que pueden beneficiar la evolución de una mayoría de pacientes, todos los agentes implicados en su introducción al arsenal terapéutico deben ser conscientes de que estamos ante un cambio de paradigma: alta eficacia y beneficios claros.

En este sentido, el Dr. Berrocal afirma que “de momento, desde los primeros resultados en ensayo clínico hasta la autorización por las agencias reguladoras estos fármacos se han suministrado por los laboratorios de forma gratuita en programas de acceso expandido”.

Tratamiento del cáncer de pulmón y melanoma mediante la inmunología

El melanoma avanzado es el tipo de cáncer donde las nuevas terapias inmunológicas han logrado primero modificar la historia natural de la enfermedad. El Dr. Berrocal explica que “después de más de 30 años sin avances en la supervivencia de estos pacientes la inmunoterapia aplicada al cáncer, no solo la ha mejorado, sino que ha permitido hablar de supervivencia a largo plazo. Gracias a estas nuevas terapias en melanoma avanzado, se ha logrado un incremento sustancial en la supervivencia a largo plazo de este tipo de pacientes.

Por su parte, el cáncer de pulmón es el tipo de cáncer que mayor mortalidad produce. Esto es debido a que no hay un método de diagnóstico precoz en muchos casos. “Si a esto se suma que los tratamientos actualmente disponibles para esta situación avanzada ofrecen una eficacia limitada, está claro que necesitábamos nuevas opciones terapéuticas”, apunta el Dr. de Castro.

“Por todo ello –continúa-, la llegada de la inmunoterapia puede suponer la gran alternativa. los primeros resultados obtenidos en los ensayos clínicos realizados en el tratamiento de segunda línea han demostrado un beneficio superior a la quimioterapia habitualmente empleada y todo ello, en las distintas variantes de cáncer de pulmón y en pacientes ya tratados previamente con otras opciones de tratamiento que habían fracasado. Ahora quedan cuestiones por determinar cómo son, en qué momento de la enfermedad es mejor aplicar la inmunoterapia o si será eficaz en todos los pacientes”.

A

Technology and health innovation launches at Diabetes Professional Care 2015

The debut Diabetes Professional Care 2015 show will witness a series of new technologies, innovative products and ground-breaking solutions, launched across the entire diabetes care, management and prevention spectrum.
The event is designed by healthcare professionals for healthcare professionals, providing visitors with all the latest information to empower patients to manage their own care pathways. It has attracted exhibitors from right across the diabetes supply chain including Abbott Diabetes, MedicAlert, iHealth, Docobo, Flexitol, V-Connect and Gendius.
Neubourg Pharma will be presenting its Allpresan Diabetic Foam Cream. It is the only clinically formulated foam cream to prevent dry cracked skin and calluses on diabetes sufferers’ feet.  Allpresan boosts the skin’s barrier function, protecting against skin infections and ulceration. It is quick to apply, non greasy and footwear can be put on immediately after application. It can be used on the entire foot, including between the toes, unlike conventional creams and lasts up to twice as long.
iHealth, a world leader in connected health products, will be showcasing its ecosystem of products from blood pressure monitors, body analysis scales and pulse oximeters, through to activity and sleep monitors. On the show, at Diabetes Professional Care 2015, will be the iHealth glucose meters, iHealth Gluco and iHealth Align, which allow diabetic patients to connect with their doctors through the application iHealth Smart-Gluco. The patient can analyse and follow their results, adapt their daily behaviour and simultaneously share them with their doctors or families. In addition iHealth will be presenting its new partnership with EMIS, having the 1st Connected Blood Glucose Meter to seamlessly upload its measurements directly to the EMIS Heath Personal Heath Record (PHR).
Clinical Professionals, an organisation dedicated to clinical drug research, will be using the show to highlight its innovative Graduate Training Academy in Life Sciences. It will discuss how highly skilled graduates can bring a cost-effective solution to the escalating costs of research, bringing individuals newly diagnosed with diabetes the comfort of knowing that continued research is affordable.
Yvette Cleland, CEO at Clinical Professionals, explains the reason why they were so quick to support Diabetes Professional Care 2015: “We are excited to exhibit at Diabetes Professional Care 2015 and promote our innovative Graduate Training Academy in Life Sciences. As Life Sciences staffing specialists we see candidates diminishing, no new blood coming through and the cost of clinical drug development escalating. We should be training our graduates and developing apprenticeship schemes to meet the demand our industry has; There is no point in such heavy government investment in new jobs without the skilled staff to fill them.”
Also at the show will be JDRF, the renowned type 1 diabetes charity, which focuses on improving the lives of sufferers. It will be discussing their latest work and also talking about the free resources and events it provides for children, adults and parents living with the condition, at all stages from diagnosis and beyond.
More than just an exhibition, Diabetes Professional Care 2015 boasts a free-to-attend fully CPD accredited multi-streamed conference, covering the full diabetes spectrum exploring the very latest thinking, technologies and trends in the marketplace. Providing the perfect platform to showcase up-to-the-minute product and service innovations, and an opportunity for industry peers to network, do business and update their knowledge. The big names speaking include Dr David Haslam, GP & Chair of the National Obesity Forum, Dr Partha Kar, Consultant of Diabeteology and Endocrinology at Portsmouth NHS Trust, Laura Cleverley, Creator of Ninjabetics, Professor Chris Ham, CEO of King’s Fund, Tim Kelsey, National Director for Patients & Information at NHS England and Dr Jim O’Brien, National Programme Director of Public Health England.
The show will also feature The Digital Health Kitchen, where ten exciting start-up organisations will showcase the best and most innovative products and services in the treatment and management of diabetes. Plus The Diabetes Village will also be available, providing a networking and meeting place for healthcare professionals to speak with likeminded individuals in the diabetes field.
Diabetes Professional Care 2015 will be held on the 11 & 12 November 2015 at London’s Barbican Exhibition Centre. For more information please visit www.diabetesprofessionalcare.com or to find out about exhibiting please contact Maggie Meer on 08003 283336 or email the team on exhibiting@diabetespc.com.


Quirón recuerda a quienes luchan contra el alzhéimer, 15.000 en la provincia de Málaga

Este lunes, 21 de septiembre, se celebra el Día Mundial del Alzheimer, conmemoración a la que se suman Hospital Quirón Málaga y Hospital Quirón Marbella con la campaña “Haz que este gesto se pegue” (#hazqueestegestosepegue), organizada por la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de personas con Alzheimer y otras Demencias (CEAFA). La efeméride tiene el objetivo de sensibilizar a la sociedad acerca de la llamada epidemia del siglo XXI y promover la prevención de este tipo de demencia que, en la actualidad, padecen 600.000 personas, aunque la cifra asciende a 3,5 millones de afectados por la misma en España, incluyendo a familiares y cuidadores. Los expertos calculan que se duplicará en el 2050.
Bajo el lema “Cada vez que quieras recordar algo, recuerda también a los que luchan contra el alzhéimer”, se pone en marcha la campaña de concienciación de este año, centrada en redes sociales con el hashtag #hazqueestegestosepegue, que incide en la importancia de no olvidar esta patología que afecta en la provincia de Málaga a unas 15.000 personas (la mitad de las 30.000 que presentan una demencia). Quirón Málaga y Quirón Marbella se suman a esta iniciativa y repartirán entre pacientes y personal notas adhesivas (Post-it), útil muy presente en la vida de los enfermos de alzhéimer y sus familiares, ya que son empleados habitualmente para identificar estancias o elementos en el propio domicilio ante la pérdida de memoria y la falta de orientación vinculada con la patología.
Demencia prevalente
El doctor Manio von Maravic, jefe del servicio de Neurología de Hospital Quirón Marbella, recuerda que el alzhéimer “es el tipo de demencia más prevalente, una enfermedad neurológica degenerativa que debuta como un progresivo deterioro cognitivo y funcional de inicio insidioso, al que en el transcurso del tiempo se asocian cambios en el estado de ánimo con alteraciones psicológicas y de conducta”.
Cuando aparecen los primeros indicios de pérdida de memoria, suelen atribuirse a la edad sin prestarles mayor atención. Sin embargo, cuando aparece unida a dificultades para acometer las tareas habituales, a problemas con el lenguaje, a la desorientación o a cambios de humor, entre otros, es un claro síntoma de la aparición del alzhéimer. En este sentido, la doctora Elena Vila, jefa del servicio de Neurología de Quirón Málaga, advierte de “la importancia, ante síntomas de alarma, de acudir al especialista para obtener un diagnóstico precoz que, junto a un tratamiento especializado y multidisciplinar, ayude a retardar los efectos de la enfermedad”.
En este sentido, los servicios de Neurología de Quirón Málaga y Quirón Marbella proporcionan una atención continuada, especializada y personalizada con un abordaje integral y multidisciplinar, estableciendo un dictamen precoz basado en los últimos criterios diagnósticos y valorando su gravedad y progresión, junto con el seguimiento y apoyo clínico-neuropsicológico para pacientes y familiares y cuidadores.

Las urgencias y hospitalización del San Juan de Dios de Córdoba, altamente valoradas entre sus pacientes

La profesionalidad y el trato del personal hacia el paciente, la rapidez en los procesos y la modernidad y comodidad de las instalaciones son los aspectos que resaltan los pacientes en las últimas encuestas

El hospital San Juan de Dios de Córdoba ha obtenido calificaciones de sobresaliente en las últimas muestras de opiniones y valoraciones de los pacientes realizadas, por primera vez y de forma íntegra, mediante un cuestionario telefónico que ha pulsado la satisfacción de los usuarios de hospitalización y urgencias.

Como nota media global, las urgencias del centro de la Orden Hospitalaria ha obtenido 4,79 sobre 5 puntos, un resultado que va muy de la mano con el que los usuarios han puntuado la hospitalización, un 4,80. Los bloques temáticos en los que se han centrado ambas encuestas incluyen garantía de derechos, instalaciones, trato personal y grado de satisfacción, concretando en la muestra de urgencias la satisfacción con respecto al tratamiento corto y, en hospitalización, la satisfacción con respecto al bloque quirúrgico.

En relación a su experiencia en las urgencias del hospital San Juan de Dios de Córdoba, se ha entrevistado a 75 personas, cuya evaluación más alta ha sido para el personal médico, de enfermería y de admisión, concluyendo con el 99 por ciento de respuestas positivas en relación a la asistencia recibida.

Otro aspecto que suscita la satisfacción de los usuarios de urgencias ha sido el tiempo de espera entre su llegada a la unidad hasta llegar a la consulta, pues un 47 por ciento no esperó más de 15 minutos; y un 36 por ciento, entre 15 y 30 minutos.

La comodidad de las instalaciones es otro parámetro altamente valorado por los usuarios, que evalúan con un 95% de respuestas positivas, destacando la limpieza y el estado general de las mismas, con un 100% de satisfacción.

En las preguntas abiertas, se les pedía a los encuestados que destacaran los aspectos más positivos de la unidad y la mayoría de las respuestas destacan la rapidez en la asistencia y la profesionalidad del personal, nuevamente. Como resultado final, el 99 por ciento de los usuarios recomendarían las urgencias del hospital cordobés de la Orden Hospitalaria a familiares y amigos si les pidieran referencias.

Alta satisfacción en la experiencia pre y posquirúrgica

En la muestra realizada para evaluar la calidad de la hospitalización han participado telefónicamente 200 personas que han pasado por una estancia en la unidad. Como en la anterior, las puntuaciones más altas las han recibido el personal médico, puntuado con un 99 por ciento en todos los aspectos, al igual que el de admisión y administración; y el personal de enfermería y auxiliares, con el 96 por ciento de opiniones favorables.

El grado de satisfacción que manifiestan al valorar el trato a la llegada al quirófano destaca también por el 99 por ciento de experiencias positivas.

Las instalaciones, en una valoración global, reciben una valoración positiva en un 96 por ciento, destacando la comodidad de la habitación, la limpieza y el ambiente de tranquilidad en la zona de hospitalización.

El 98 por ciento de los pacientes también recomendaría el hospital San Juan de Dios de Córdoba a familiares y amigos que requirieran hospitalización, destacando entre los aspectos más positivos las instalaciones, el trato humano hacia el paciente y la rapidez en los procedimientos.





Doña Sofía presidirá en Málaga el III Congreso sobre Investigación en Enfermedades Neurodegenerativas



Bajo la Presidencia de S.M. la Reina Doña Sofía, más de 150 investigadores se darán cita en el III Congreso Internacional sobre Investigación e Innovación en Enfermedades Neurodegenerativas (CIIIEN), que tendrá lugar los próximos 21, 22 y 23 de septiembre en Málaga.

El congreso, organizado por La Fundación Reina Sofía, junto con la Fundación Centro de Investigación en Enfermedades Neurológicas (Fundación CIEN) y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED), abordará, principalmente, las enfermedades de Alzheimer, Parkinson y Huntington.

Miguel Medina, director científico adjunto de CIBERNED y Fundación CIEN, destacó hoy en la presentación del congreso la importancia de que los científicos "trasladen su conocimiento a la sociedad", aprovechando precisamente foros como este congreso, "que queremos consolidar como un foro de referencia en nuestro país, para todos los investigadores en neurodegeneración, pertenezcan o no a CIBERNED, con la idea de poner el énfasis en la investigación traslacional, que es la que traslada el conocimiento generado en el laboratorio por la investigación básica la práctica clínica". 

Aunque coincidente con la conmemoración del Día Mundial del Alzheimer -21 de septiembre-, Medina ha señalado que el congreso "abordará el estudio del conjunto de las enfermedades neurodegenerativas", ya que "aunque cada una de ellas presenta una manifestación clínica distinta, presentan una base con multitud de factores comunes que merecen ser estudiados en su conjunto".

El congreso se estructura alrededor de tres sesiones plenarias y cinco sesiones científicas, y contará con la presencia de varios expertos internacionales como Zaven Khachaturian, presidente de la Campaña Estadounidense de Prevención de la Enfermedad de Alzheimer para 2020, "un líder de opinión y referente en el campo del alzhéimer, que dará una visión general del concepto de demencia y de nuevos modelos conceptuales para su estudio", explicó Medina. 

Participarán asimismo los científicos Martin Rossor, neurólogo clínico del Instituto de Salud Británico, experto en la prevención de la aparición de demencias, y en particular del alzhéimer, área de particular interés, según explicó el director científico adjunto de CIEN y CIBERNED, ya que "los resultados de las investigaciones en los últimos años sugieren que hemos llegado a un cierto consenso en cuanto a la necesidad de intervención antes de que se presenten los síntomas clínicos" (lo que se conoce como prevención secundaria). En este tiempo hemos visto, remarcó, cómo "los tratamientos que estamos empleando podrían no están funcionando porque llegamos demasiado tarde, cuando ya no es posible revertir los síntomas". 

David Rubinsztein, Director Adjunto del Instituto de Investigación Médica de Cambridge, será otro de los expertos internacionales presentes la semana próxima en Málaga, que, con un perfil más científico, es pionero en proponer la regulación positiva de la autofagia (proceso que parece ayudar a eliminar la proteína tóxica acumuladas de forma anómala en el cerebro de los pacientes) como posible terapia en enfermedades neurodegenerativas. 

Rui Costa, investigador de la Fundación Champalimaud (Portugal) y Ángel Cedazo-Mínguez, del Instituto Karolinska (Suecia) completan la presencia internacional, centrados en el estudio de la conectividad entre las distintas áreas del cerebro y los efectos de su disfunción, el primero, y los mecanismos patológicos relacionados con los factores de riesgo conocidos. 

Además, se tratarán durante el congreso otras enfermedades neurodegenerativas menos comunes como la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth, y los investigadores nacionales pertenecientes a CIBERNED profundizarán en áreas como las técnicas de neuroimagen, la investigación con células gliales (células que dan soporte a la función neuronal, interviniendo directamente en el procesamiento de la información cerebral), la plasticidad neuronal en la enfermedad de Huntington, o la señalización neuronal en párkinson. 

Asimismo, y respondiendo a la vocación de impulso a la formación de jóvenes investigadores de CIBERNED, se hará entrega durante el congreso del Premio Joven Investigador (básico y clínico) y sus galardonados, Marta Fernández Nogales y Juan Fortea, expondrán durante el mismo las conclusiones de los estudios por los que se les ha otorgado dicho reconocimiento. 

De esta manera, el objetivo final de este Congreso es el de convertirse en un punto de encuentro entre los investigadores y colaboradores de CIBERNED donde poder exponer, compartir y difundir los avances más relevantes en la investigación sobre enfermedades neurodegenerativas a lo largo del último año.

Cupón de la ONCE dedicado al alzhéimer

Previamente se ha presentado el cupón de la ONCE del próximo 21 de septiembre, cuya imagen se ha dedicado a la lucha contra el alzhéimer. José Luis Nogueira, secretario de la Fundación Reina Sofía, agradeció a la ONCE la emisión de este cupón, que "ayudará a conocer el alzhéimer y concienciar a la sociedad" sobre la importancia de esta enfermedad. 

En la misma línea se pronunció Alberto Durán, vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE, que destacó que el cupón pretende "rendir un homenaje" a las personas afectadas por esta enfermedad, a las familias "que soportan gran parte de la atención, cariño y apoyo económico", a los investigadores y a la Fundación Reina Sofía, por su "apuesta decidida" en la lucha contra el alzhéimer.

Sanofi Pasteur MSD y un grupo de expertos en salud pública destacan nuevas evidencias sobre el valor económico de la vacunación

Un nuevo suplemento sobre el valor económico de la vacunación ha sido publicado en el Journal of Markets Access and Health Policy. Se trata de una serie de 7 artículos desarrollados por Sanofi Pasteur MSD y un grupo de 11 expertos en salud pública y economía de 8 países de la Unión Europea.
La prevención es una de las respuestas más adecuadas a los problemas de salud y crecimiento económico de Europa. Las vacunas aportan importantes beneficios a las personas, a los sistemas sanitarios, al conjunto de la sociedad y a la economía, así como también impiden el resurgimiento de enfermedades infecciosas y contribuyen a un envejecimiento activo de la población”, declara Andrea Rappagliosi, vicepresidente del área de acceso al mercado, política sanitaria y asuntos médicos de Sanofi Pasteur MSD. Este proyecto, impulsado por Sanofi Pasteur MSD, tiene como objetivo  demostrar que la vacunación resulta de vital importancia para la planificación económica a largo plazo y, por ello, requiere que se reconozca su valor como una de las principales herramientas de salud pública. Mediante este proyecto, una vez más, Sanofi Pasteur MSD demuestra su compromiso con la salud pública y el futuro de la población y de los sistemas sanitarios” concluye Rappagliosi.
La vacunación representa tan sólo el 1,1% del presupuesto sanitario total (informe Deloitte 2015 sobre el valor de las vacunas) en España. Aunque sólo una pequeña parte del presupuesto sanitario se destina a los programas de vacunación en Europa, las vacunas tienen un papel central en las políticas de prevención y son reconocidas como una de las intervenciones de salud pública más rentables que contribuyen a la eficiencia del sistema sanitario. Más allá del impacto reconocido de la vacunación en la salud pública, el Journal of Markets Access and Health Policy refleja en su publicación el impacto de las vacunas en el crecimiento económico y la sostenibilidad y eficiencia de los sistemas sanitarios.
Esta serie de artículos que muestran un análisis exhaustivo sobre el valor económico de las vacunas, ponen también de manifiesto el verdadero valor económico y social de la vacunación mostrando, sobre todo, ventajas no son tan evidentes pero que son fruto de la vacunación, y que son ignoradas en los análisis económicos tradicionales.
Se ponen de manifiesto, variables como los beneficios relacionadas con la mejora de la productividad, la protección indirecta, la prevención de la resistencia a los antibióticos etc1 2.

'El documento constituye una fuente completa y exhaustiva de información sobre los beneficios de las vacunas. Las vacunas se revelan como medida coste-efectiva y como palanca eficaz para lograr la sostenibilidad del sistema sanitario. No podemos olvidar que la salud contribuye al crecimiento económico de un país. En concreto, las vacunas juegan un papel fundamental en la prevención de enfermedades infecciosas y contribuyen de forma decisiva en la sostenibilidad del sistema sanitario, llegándose a considerar una de las intervenciones clave en salud pública por su capacidad de proteger la salud de la población y contener el gasto sanitario que genera la población enferma', así de contundentes se muestran los dos expertos españoles que forman parte del grupo de expertos de esta publicación, los doctores Juan Picazo de la Garza y Amós García Rojas.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud