Traductor

28 September 2015

La segunda edición del curso “Avances en Dolor” reúne a la SED, SEOM, SECPAL y SEOR para profundizar en el dolor oncológico

Durante los días 2 y 3 de octubre se celebrará en Madrid la segunda edición del curso “Avances en Dolor”, que en esta ocasión se centrará de nuevo en el dolor oncológico. Esta iniciativa de actualizaciones en dolor está impulsada por Grünenthal Pharma, reunirá en el Hotel Eurobuilding a las principales sociedades científicas implicadas en el abordaje del dolor oncológico: la Sociedad Española del Dolor (SED), la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) y la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR). Está previsto que asistan en torno a 250 profesionales, principalmente oncólogos médicos, oncólogos radioterápicos, anestesiólogos, paliativistas, psico-oncólogos, y científicos básicos, entre otros.
Se estima que el 50% de los pacientes oncológicos ya sufren dolor en el momento del diagnostico del cáncer. “Éste pude producirse como consecuencia de la enfermedad en sí misma o debido al propio tratamiento oncoespecífico, aunque sólo el 11% de los casos se debe directamente a dicho proceso (excluyendo la cirugía)”, comenta el Dr. Víctor Mayoral, secretario de la SED y coordinador científico de la segunda edición del curso. El 30% de los supervivientes a largo plazo refieren dolor de manera crónica, siendo más frecuente en aquellos pacientes que han pasado por cirugías y tratamientos de quimioterapia y radioterapia. “Por todo esto, el dolor es el síntoma más frecuente y temido entre los pacientes con cáncer”, apunta el doctor.
Los profesionales reunidos en el curso analizarán temas tan destacados como el dolor en algunos tipos de tumor como mama, páncreas y recto, y su difícil manejo. Otro de los aspectos que se va a abordar es el tratamiento del dolor en largos supervivientes, el uso de guías y recomendaciones así como el uso de medicamentos aprobados por las autoridades competentes, pero empleados en afecciones no contempladas en ficha técnica en el tratamiento del dolor oncológico, “algo muy frecuente en los casos difíciles, pero pautado por la Agencia Española del Medicamento”, explica el doctor Mayoral.
Asimismo, y uno de los objetivos principales de este curso es que se compartirán experiencias y casos clínicos de la práctica diaria. “Teniendo en cuenta que todavía no hay disponibles guías de evidencia clínica en dolor oncológico, las recomendaciones de los expertos son fundamentales”, destaca el coordinador.
“Por ser un tipo de dolor prevalente, complejo y con gran implicación física, emocional y social, hemos considerado oportuno centrar esta segunda edición del curso en el dolor oncológico’”, aclara el doctor Mayoral. Bajo el lema “Avanzamos juntos contra el Dolor Oncológico, un reto alcanzable”, esta iniciativa práctica y pionera, busca fomentar el trabajo en equipo y la inter y multidisciplinariedad para propiciar el abordaje integral del dolor oncológico.

EL CHMP EMITE OPINIONES POSITIVAS PARA DOS NUEVAS OPCIONES DE TRATAMIENTO PARA PACIENTES CON CÁNCER HEMATOLÓGICO

Amgen (NASDAQ:AMGN) ha anunciado que el Comité de Medicamentos para Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea de Medicamentos ha emitido opiniones positivas que recomiendan la autorización de comercialización de dos nuevos fármacos:
• Kyprolis® (carfilzomib) en combinación con lenalidomida y dexametasona está indicado para el tratamiento de pacientes adultos con mieloma múltiple que han recibido como mínimo un tratamiento previo.
• BLINCYTO® (blinatumomab) con una autorización condicional de comercialización está indicado en adultos para el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda (LLA) de AMGEN  precursores B con cromosoma Filadelfia negativo y con la enfermedad en situación refractaria o en recaída.

"Estamos encantados de haber recibido opiniones positivas del CHMP para Kyprolis y BLINCYTO, puesto que ello supone un paso importante para proporcionar nuevas opciones de tratamiento para los pacientes de Europa que padecen neoplasias raras", asegura el Dr. Sean E. Harper, vicepresidente ejecutivo de Investigación y Desarrollo de Amgen. "Para los pacientes con mieloma múltiple, los períodos de remisión se vuelven cada vez más cortos después de cada régimen terapéutico nuevo, lo cual resalta la necesidad de lograr opciones de tratamiento adicionales. Los resultados del estudio ASPIRE demuestran que Kyprolis ha extendido el período de tiempo que los pacientes viven sin que su enfermedad progrese. Asimismo, existe una necesidad imperiosa de desarrollar nuevos tratamientos para los pacientes con LLA de precursores de células B refractaria o en recaída ", añade Harper.
Kyprolis® es un inhibidor del proteasoma empleado en el tratamiento de los pacientes con mieloma múltiple refractario. Los proteasomas cumplen un papel principal en la función y el crecimiento celular al romper las proteínas que están dañadas o ya no son necesarias. Kyprolis® bloquea los proteasomas, lo que da lugar a una acumulación excesiva de proteínas en las células. En algunas de ellas, Kyprolis® puede causar la muerte celular, especialmente en las células del mieloma, puesto que éstas son más propensas a contener una cantidad mayor de proteínas anormales. “La opinión positivo del CHMP para carfilzomib supone un avance importante para el tratamiento de los pacientes con mieloma múltiple”, asegura la Doctora Maria Victoria Mateos, especialista en hematología del Hospital Universitario de Salamanca. “Carfilzomib, fármaco eficaz y seguro, va a contribuir, sin ninguna duda, a prologar su superviviencia”, añade. BLINCYTO® es la primera validación clínica de la plataforma biespecífica conectora de células T (BiTE® ), un novedoso enfoque que puede ayudar al sistema inmunitario del propio organismo a luchar contra la leucemia.
 “Los pacientes con leucemia aguda linfoblástica que sufren una recaída tienen muy mal pronóstico con las quimioterapias disponibles hasta ahora,” asegura el Doctor Jose Mara Ribera, Jefe de la Unidad de Hematología Clínica del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona. “Entre las estrategias de inmunoterapia destinadas a estimular al sistema inmunitario del paciente desarrolladas con éxito, destaca blinatumomab por su eficacia. La opinión favorable del CHMP es un motivo de gran satisfacción en base a los resultados esperanzadores obtenidos en los diversos ensayos clínicos efectuados con blinatumomab, en los que varios hospitales españoles han tenido el privilegio de participar.”, asegura el doctor Ribera. Ahora la Comisión Europea revisará las opiniones positivas del CHMP y, si las respalda, Kyprolis® y BLINCYTO® obtendrán autorización para comercializarse en los 28 países miembros de la Unión Europea, así como en Islandia, Lichtenstein y Noruega.

El Gobierno de Gibraltar anuncia un Servicio de Quimioterapia que acometerá Xanit Hospital



Una de las principales molestias añadiendo a la angustia que el cáncer y sus tratamientos pueden causar los pacientes y sus familias es el viaje. Particularmente viajar directamente después de la administración de medicamentos fuertes usados en la quimioterapia.
La Autoridad Sanitaria de Gibraltar (GHA) en la actualidad envía pacientes a España o Reino Unido para la ‘quimio’, y en ambas situaciones a menudo hay una gran incomodidad, así como dificultades para familiares que los acompañan. Este es un costo considerable para el erario público.
Tras escuchar a los pacientes el Gobierno de Gibraltar ha decidido proporcionar un Servicio de quimioterapia en Gibraltar.
Una suite de quimioterapia con hasta cuatro puntos de tratamiento se construirá dentro del Hospital St Bernard, con obras que comenzarán en las próximas semanas.
Tras el examen de los proveedores de servicios por un equipo multidisciplinario, el grupo español Xanit Hospital será contratado para trabajar en colaboración con Profesionales del GHA. Esto significa que los oncólogos y enfermeras especializadas estarán en el lugar para proporcionar el servicio hospitalario, lo que será un ahorro considerable.
Lo más importante es que a partir de principios del próximo año los pacientes que requieren quimioterapia podrán recibirlo en Gibraltar, en compañía de sus familiares, sin el trauma de un viaje fuera de Gibraltar.
El EMinistro de Salud John Cortés ha dicho: “Este es uno de los acontecimientos más importantes wue hemos logrado en los últimos cuatro años. Será un sueño hecho realidad para muchos de los que han tenido que pasar por esto. Los beneficios para los enfermos de cáncer serán enormes. Ellos merecen esto. Vamos a seguir trabajando duro para llevar desarrollos más positivos y que nuestro servicio de salud sigue mejorando “.
Por su parte el primer ministro Fabian Picardo ha dicho: “Este es un gran logro para la GHA y para John Cortés en particular. Él ha luchado con uñas y dientes para mejorar la calidad de los servicios de salud en Gibraltar y este desarrollo sonará en una muy significativa un paso adelante para los que necesitan quimioterapia. Tener este servicio en Gibraltar hará que quienes sufren tengan la vida más fácil en el momento que más lo necesitan. Este es exactamente el tipo de progreso que la gente quiere ver “.

La Sociedad Española de Calidad Asistencial celebrará su XXXIII Congreso en octubre en Gijón

La Sociedad Española de Calidad Asistencial, SECA, celebrará su XXXIII Congreso del 14 al 16 de octubre en Gijón, en el Palacio de Congresos del Recinto Ferial Luis Adaro.  Este foro anual reúne a los profesionales de la sanidad interesados en la calidad asistencial.
Este año con importantes novedades. Se han preparado diferentes iniciativas para facilitar el contacto y el trabajo en equipo de profesionales con intereses comunes y el desarrollo de proyectos de colaboración.
Entre ellas, el “Laboratorio de Proyectos o Crowdproject”espacio diseñado para el trabajo en equipo.
Otra de las iniciativas innovadoras es el Tablón de Anuncios (habilitado en la webwww.congreso.calidadasistencial.es), donde los interesados podrán buscar colaboradores para un proyecto, o un proyecto en el que colaborar.
Dispondrán también de un Speaker Corner, un espacio donde contar sus proyectos e ideas para reclutar colaboradores, y podrán asistir a un taller precongresual de Creatividad donde tendrán la oportunidad de ir conociéndose.
El Congreso pondrá a su disposición también una serie de coaches expertos que les ayudarán a desarrollar su idea o proyecto.
Programa
Las principales líneas del Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial van a ser las nuevas herramientas y metodología en la gestión de incidencias (LegoSeriousPlay) y conflictos, así como la metodología Lean (desarrollada en el sector automovilístico Toyota) aplicada en la gestión del bloque quirúrgico y las listas de espera, entre otros problemas.  Se presentarán experiencias en la utilización de estas nuevas herramientas en el ámbito sanitario.

La conferencia inaugural, a cargo de Amador Menéndez, del ITMA, versará sobre “Transferencia del Conocimiento”, esencial en la mejora de las organizaciones sanitarias.

Otro tema relevante en el Congreso será la Humanización en las UCIs, para eliminar las barreras actuales a pacientes y familiares, un tema, según SECA, necesario en los hospitales actuales, “donde la deshumanización y la tecnología han alejado a los profesionales de los mismos”.
Igualmente, será protagonista la articulación del trabajo de las diferentes organizaciones implicadas en la asistencia a los pacientes, a través de los Sistemas de Gobernanza, que cobra una especial relevancia en las estrategias de atención a pacientes crónicos. Se pondrán en común y será discutidas las experiencias y propuestas puestas en práctica en diferentes comunidades.

Se analizarán también los nuevos retos en cuanto a la seguridad clínica que plantea la historia clínica electrónica, “un elemento clave en nuestros días para la mejora de la atención a los pacientes.
Y finalmente, las prácticas de "no hacer", actividades que no tienen ningún valor científico y que se realizan muchas veces de rutina en las organizaciones sanitarias. Se revisarán las iniciativas en este campo que está liderando el Ministerio de Sanidad.
La comunicación de las crisis de salud pública es otro de los temas cuyo debate está previsto en este evento.


El XXXIII Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) se celebrará con las VI Jornadas  Asociación de Calidad Asistencial del Principado de Asturias (PASQAL).

27 September 2015

Atezolizumab set to change refractory lung cancer treatment‏

 Atezolizumab is set to substantially change treatment strategies for patients with refractory lung cancer, according to Dr Martin Reck, Chief Oncology Physician in the Department of Thoracic Oncology, Hospital Grosshansdorf, Germany. Reck’s comments came as the results from the POPLAR and BIRCH studies showing the first results of efficacy with atezolizumab across lines were presented at the European Cancer Congress 2015 (ECC 2015) in Vienna, Austria.1
“In the BIRCH trial the PD-L1 antibody atezolizumab showed a remarkable activity in a large number of patients regardless of the line of treatment,” said Reck. “The profile of adverse events is in line with reported data from other PD-1/PD-L1 checkpoint inhibitors and overall tolerability looks quite favourable. The efficacy as shown by the response rate was in correlation with PD-L1 expression on tumour and immune cells favouring tumours with high PD-L1 expression.”
“In confirmation the randomised POPLAR trial reported a superior overall survival for unselected patients who received atezolizumab as second-line treatment compared to docetaxel,” continued Reck. “Again efficacy could be correlated to the PD-L1 expression status with the highest overall survival benefit in patients with TC3 and IC3 (high PD-L1 expressing tumours). The data have to be validated by a large randomised phase III trial, which is ongoing.”
Commenting on how atezolizumab compares with current therapies for lung cancer, Reck said: “Atezolizumab is the second checkpoint inhibitor to show a superior efficacy and better tolerability compared to standard second-line chemotherapy in patients with pre-treated non-small cell lung cancer (NSCLC). Therefore it is to be expected that atezolizumab, like other PD-1 and PD-L1 antibodies, will substantially change treatment strategies of patients with refractory lung cancer.”
First-line treatment is also promising, said Reck. “First-line treatment with atezolizumab in patients with PD-L1 high expressing tumours or the combination of atezolizumab with platinum-based chemotherapy remains an attractive option and is currently being investigated in large randomised phase III trials. Furthermore, activity is also seen in different tumours like small cell lung cancer (SCLC) and mesothelioma and will be explored in upcoming trials.”
It is expected that pre-treatment of patients will change dramatically based on the findings from POPLAR and BIRCH and other reported data with the PD-1 antibody nivolumab, which was recently approved by the European Medicines Agency (EMA) for the treatment of patients with refractory squamous cell NSCLC.
“In particular, the option for long-lasting responses and stabilisation in combination with an attractive tolerability profile will impact clinical practice,” said Reck. “Whether patients should be selected using a biomarker strategy still needs to be determined and remains a significant challenge based on the multiple different companion diagnostics that are in use for the particular agents. Depending on the results of ongoing trials front-line treatment with a checkpoint inhibitor in selected patients could be an interesting option.”

26 September 2015

European Hormone Meeting 1 -3 October 2015, Barcelona‏


The 54th Annual Meeting of the European Society for Paediatric Endocrinology (ESPE) will be held 1 – 3 October in Barcelona, Spain. The ESPE annual scientific meeting is recognised worldwide as a meeting of high scientific and educational quality. This year's theme is “Improving patient care: a pluridisciplinary dialogue”.

Three embargoed press releases will be sent out ahead of the conference covering ground-breaking research in the following areas:

·         A link between asthma medication and stunted growth
·         A novel technique for the production of insulin-producing cells for the treatment of diabetes
·         A large scale study which links increased height with an increased risk of cancer

The European Society for Paediatric Endocrinology (ESPE) is a truly international organisation aiming to improve the clinical care of children and adolescents with endocrine conditions, including diabetes, through research and education.

¿Sabes cómo mantener un cerebro sano?


El cerebro es uno de los órganos más importantes de nuestro cuerpo y para su correcto funcionamiento, es necesario cuidarlo de forma continua. Así, algunas de las principales recomendaciones son:

•        Realizar actividades que estimulen la actividad cerebral y te mantengan mentalmente activo como leer, escribir, memorizar números de teléfono, participar en juegos de mesa, realizar actividades manuales, completar crucigramas, aprender y practicar un nuevo idioma, etc.
•        Ejercitar algún tipo de actividad física de forma regular, bien sea mediante la práctica de un deporte o realizando uno o dos paseos diarios de al menos 30 minutos.
•        Potenciar las relaciones sociales y afectivas evitando la incomunicación, el aislamiento social y el estrés.
•        Realizar una dieta equilibrada, evitando el exceso de grasas animales y de sal y potenciando el consumo de frutas y verduras.
•        Llevar hábitos de vida saludables sin consumo de alcohol, tabaco y drogas y dormir como mínimo 8 horas diarias.
•        Controlar la hipertensión, dado que es el principal factor de riesgo de enfermedades cerebrovasculares como el ictus.
•        Proteger el cerebro contra las agresiones físicas del exterior mediante la utilización sistemática del cinturón de seguridad en los vehículos y del casco cuando se viaja en moto.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud