Traductor

28 September 2015

Más de 3.800 asistentes y 2.500 comunicaciones en el 37º Congreso de SEMERGEN



 La formación del profesional de Atención Primaria enfocada al paciente es el eje principal sobre el que gira el programa científico del 37º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), que espera reunir en Valencia del 14 al 17 de octubre a unos 3.800 profesionales de la salud y que alcanzará un número récord de comunicaciones científicas remitidas, con una cifra superior a los 2.500 trabajos originales.

Este número de comunicaciones, “supone un nuevo máximo en los congresos nacionales de sociedades científicas de Atención Primaria y, sobre todo, pone de manifiesto la fortaleza de SEMERGEN, el imparable y creciente interés por estar presente en nuestro Congreso nacional y la inquietud, vigor y compromiso de los profesionales de la Atención Primaria de España”, destaca José Luis Llisterri, presidente de SEMERGEN. Y es que, como subraya, “a pesar de que se mantienen las dificultades para investigar, trabajar y formarse en Atención Primaria, nuestros profesionales superan todos los obstáculos y se vuelcan en la mejora constante de la atención sanitaria a los ciudadanos”.

Formación dirigida al paciente

El propio lema de la reunión es toda una declaración de intenciones: El paciente, nuestra guía de formación”. Bajo este paraguas, se han previsto decenas de talleres de trabajo, foros de debate, mesas redondas y sesiones con otros formatos.
El programa científico, “fruto principalmente de las propuestas efectuadas por los distintos Grupos de Trabajo que tiene SEMERGEN”, resalta Francisco Valls, presidente del Comité Científico, incluye una amplia variedad temática, “para dar respuesta a todas las demandas de formación de los profesionales de la Atención Primaria, que exigen actualizar sus conocimientos para ofrecer una mejor atención de las necesidades que plantean sus pacientes”. Y es que, según recalca, “queremos convertir nuestra reunión en un foro donde compartir trabajos realizados, proyectos y evidencias científicas que mejoren la asistencia prestada; en definitiva, “tratamos de ofrecer una formación orientada a resolver de la manera más eficiente los problemas de la población que atendemos”.
El objetivo del Congreso, como sintetiza Vicente Gasull, presidente del Comité Organizador, es “aportar al médico de Atención Primaria las últimas novedades, así como estrategias y habilidades, para satisfacer las necesidades de nuestros pacientes, que es realmente el objetivo a cumplir en nuestro quehacer diario”.

Así se sigue la filosofía de esta sociedad científica que, según su presidente, “apuesta por una formación dirigida a mejorar conocimientos, aptitudes y habilidades, para responder mejor a las demandas de los pacientes”, destaca José Luis Llisterri, quien subraya “la necesidad de implementar estos objetivos desde un enfoque multidisciplinar”, necesario para “garantizar una asistencia integrada y de calidad”.
Temas destacados
Así, el programa incluye temas que van desde el diagnóstico precoz de la infección por VIH en AP, la mejora de la comunicación médico-paciente, las novedades en anticoagulación o los progresos en el manejo de la artrosis o la diabetes hasta otros tan actuales como la utilización de medicamentos en la población inmigrante, las enfermedades tropicales, el uso de las redes sociales y las aplicaciones móviles en Atención Primaria o los aspectos éticos y legales de la vacunación. Junto a ello, se han previsto actividades especialmente dirigidas a los médicos residentes, así como otras enfocadas a la presentación de trabajos de investigación.
Resaltan, sobre todo, numerosas actividades enfocadas a la mejora de la gestión de la cronicidad, “ya que por la evolución demográfica de la población, el abordaje de la patología crónica va a ser un importante problema a resolver en los próximos años por parte de Atención Primaria”, reconoce Vicente Gasull.
Pero también son especialmente destacables los foros de debate, donde se abordarán temas de gran controversia, como la futura recertificación de los médicos de Atención Primaria. Según explica el presidente del Comité Organizador, “éste es un tema que preocupa a los profesionales y que será abordado por representantes de las diferentes administraciones sanitarias y los representantes de las sociedades científicas”.
Con todo, son tradicionalmente los talleres los que tienen una mayor demanda por parte de los congresistas. “Su planteamiento práctico facilita la adquisición de habilidades por parte de los asistentes, habilidades que tienen una aplicación directa y rápida en la consulta diaria”, apunta Francisco Valls.

Apoyo a los más jóvenes y a la investigación

En la línea de los congresos anteriores, se ha consolidado la apuesta por la investigación, que “es un tema prioritario para SEMERGEN, entendiendo la investigación como medio para evolucionar, buscar nuevas evidencias científicas, mejorar y ampliar las posibilidades terapéuticas”, afirma José Luis Llisterri. Como  reflejo del éxito de esta apuesta, se han registrado para este Congreso un número récord de envío de comunicaciones originales, que destacan por “tener un excelente nivel y abordar un amplio espectro de contenidos, tanto de clínica práctica como de investigación”,  informa el presidente del Comité Científico.

Además SEMERGEN presentará durante el Congreso numerosos proyectos y actividades de investigación que se están llevando a cabo por iniciativa propia o en colaboración con otras sociedades científicas. Por ejemplo, será la primera vez que se muestren en un congreso español los resultados del Estudio Empa-reg Outcome (sobre reducción del riesgo cardiovascular en diabéticos), tras haberse dado a conocer en el 51st EASD Annual Meeting en Estocolmo. También se expondrán los resultados preliminares del estudio EMARTRO, que evalúa la comorbilidad en pacientes afectos de artrosis sintomática de rodilla, y se darán a conocer nuevos datos del estudio PYCAF, en el que se valora la prevalencia y características clínicas y sociosanitarias del anciano frágil asistido en Atención Primaria. Otros estudios, como el IBERICAN, que pretende facilitar la identificación de la población española de riesgo cardiovascular y renal, también serán protagonistas.
Los más jóvenes adquieren una relevancia especial en esta cita formativa, puesto que, además de poder participar en todas las actividades del Congreso, los residentes cuentan con propuestas formativas específicas. Además, como resalta Francisco Valls, “SEMERGEN facilita ayudas en forma de becas a aquellos residentes que hayan enviado sus trabajos o que participen en proyectos de investigación de la sociedad”. Durante el Congreso, además, se presentará el manual “Resimecum”, una guía práctica y sencilla para facilitar la labor formativa y clínica del residente.
Social y comprometido con la ecología

También se consolida la vertiente social del Congreso, con la realización de distintas acciones específicas para la población (con la colaboración del Ayuntamiento de Valencia), con carpas informativas. Se instalará una carpa en la Plaza los Pinazos de Valencia que, en colaboración con la delegación en la Comunidad Valenciana de  Cruz Roja Española, permitirá a los ciudadanos seguir un circuito de salud y formación en resucitación cardiovascular básica.

También se colabora en un marcha-carrera popular por la diabetes. El próximo 17 de octubre desde las 16.30 h se celebrará la primera edición de la Carrera y Caminata Popular por la Diabetes, organizada por la Fundación para la Diabetes y SEMERGEN, con el objetivo de concienciar sobre la importancia del ejercicio físico en el tratamiento para la diabetes.  La carrera, bajo el lema 'Únete a la marea azul. Muévete por la Diabetes', espera congregar a centenares de participantes, incluyendo a congresistas.

Como otra novedad importante, se va a realizar un flashmob en solidaridad y apoyo a los pacientes con miastenia, con la participación de congresistas y la colaboración de destacados responsables de SEMERGEN. “No conocemos antecedentes de que se haya realizado anteriormente algo parecido en otro congreso”, asegura Vicente Gasull.

Y se mantiene la apuesta del Congreso por la ecología y la sostenibilidad, limitando el uso de papel al mínimo imprescindible. Gracias a una aplicación móvil, el congresista podrá llevar toda la información en su móvil, confeccionar su agenda personal y acceder a la información personal de los eventos a los que se encuentra inscrito. Se llevará a cabo, además, la sexta edición del Congreso Virtual SEMERGEN, de forma que aquellos que no puedan asistir personalmente al encuentro puedan tener acceso a algunos de los principales contenidos de la reunión.

El próximo miércoles la deportista Paula Butragueño dirigirá un entrenamiento en Sevilla para preparar la Carrera de la Mujer



Todas aquellas corredoras que quieran prepararse para la Carrera de la Mujer que se celebrará el domingo en Sevilla tienen la oportunidad de entrenar con Paula Butragueño el próximo miércoles 30 de septiembre. La cita es a las 19:00 hrs. en la Torre del Oro desde donde, después del calentamiento, las participantes  se dirigirán al Parque de Maria Luisa. Allí, Butragueño dirigirá una rutina de ejercicios para seguir corriendo hasta la Plaza España dónde, tras los estiramientos, finalizará la sesión de unos 45 minutos.

Findus organiza esta actividad dentro de su campaña “Rompe el Hielo” y como patrocinador de la Carrera de la Mujer. De esta forma, la marca líder en verduras y salteados congelados, tiene como objetivo apoyar a las participantes ayudándolas a mejorar su técnica y a afrontar con éxito los cinco kilómetros y medio que deberán correr el próximo fin de semana. La inscripción para participar en el entrenamiento se realiza a través de Redes Sociales de Findus y se obsequiará a todas las asistentes con una camiseta conmemorativa.

TemaEntrenamiento pre-Carrera de la Mujer con Findus y Paula Butragueño
Fecha y hora: Miércoles 30 de septiembre a las 19:00 h.
Lugar: Torre del Oro

El Hospital Mediterráneo de Almería, Premio Andalucía Excelente 2015 a la Atención Hospitalaria‏



El Hospital Mediterráneo de Almería, del Grupo Hospitalario ASISA, ha sido galardonado con el premio Andalucía Excelente 2015 en su categoría de Atención Hospitalaria. El galardón lo recogerá el gerente-director médico, Dr. José Ramón Vicente Rull, en representación de todos los profesionales del centro en un acto que se celebrará en Sevilla el próximo 9 de octubre.
 Este galardón reconoce la calidad asistencial del Hospital Mediterráneo, que se ha convertido en el centro hospitalario privado de referencia en la provincia de Almería, como demuestran las diferentes acreditaciones de calidad de las que dispone el centro. Así, Hospital Mediterráneo cumple con las exigencias de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía y tiene acreditación de Calidad de Centros del Sistema Sanitario de Andalucía en el Nivel Avanzado, único centro sanitario en Almería con esta acreditación. El último reconocimiento obtenido ha sido la Acreditación QH "Excelencia en Calidad Asistencial", otorgada por IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad).

-Apuesta por la calidad asistencial
 Hospital Mediterráneo se integra en el Grupo Hospitalario ASISA y ha hecho de la calidad asistencial la base de su modelo para atender satisfactoriamente las necesidades de salud de los pacientes y para hacer frente de forma eficaz a los nuevos retos sanitarios. Homologado por la Junta de Andalucía como Hospital de Especialidades Médico-Quirúrgico en el grupo IV (máximo nivel) desde 1997, cuenta con más de 30 especialidades y está en continua ampliación de su cartera de servicios.
 La implantación desde 2002 de un Sistema de Gestión de la Calidad, conforme a los requisitos de la norma ISO 9001, ha servido de herramienta para la búsqueda de la excelencia en la atención sanitaria y para fomentar una cultura de mejora continua entre los profesionales del centro. Igualmente, en 2010 se realizó la integración en el sistema de la norma ISO 14001 para el desempeño de la gestión ambiental.
 Además, la labor de los profesionales del hospital se ha visto reconocida a través de diferentes menciones y premios como el Premio Santa Isabel a la Investigación y mención especial Green Cube al mejor Hospital del Grupo Hospitalario.
 Todo esto garantiza los derechos del paciente, la libre elección de especialista, la calidad en la adecuada información, el respeto a la privacidad de las personas, la continuidad asistencial, los procedimientos relativos a la seguridad del paciente y el tratamiento adecuado de la historia clínica digital, lo que se traduce en un alto nivel de satisfacción de los usuarios.
 El Hospital, que cuenta con tecnologías de vanguardia y con profesionales altamente cualificados, colabora con la Universidad de Almería mediante un convenio en la realización en común de actividades de divulgación como seminarios y cursos, investigaciones genéricas, y contratos específicos con el centro hospitalario y grupos de investigación.
 Además, el centro permite a los estudiantes aplicar sus competencias profesionales con esta universidad y con otras de ámbito nacional e Institutos de enseñanzas secundarias para la formación de futuros profesionales y trabaja en proyectos de investigación y ensayos clínicos con laboratorios farmacéuticos externos. Los profesionales del Hospital del Mediterráneo participan activamente en congresos médicos nacionales e internacionales para conocer nuevas tendencias sanitarias y las últimas tecnologías y, por segundo año consecutivo, ha organizado sus propias Jornadas de Primavera de Rehabilitación Cardiorrespiratorias, unidad pionera en la provincia de Almería.
 Actualmente en ampliación de las instalaciones con un edificio anexo que integrará nuevas infraestructuras para ampliar el área de Consultas Externas y un nuevo Bloque Quirúrgico dotado con las últimas tecnologías.

La Fundación Álvarez de Toledo concede un premio nacional a un estudio del Hospital de La Candelaria

El trabajo científico dirigido por el Dr. Juan Navarro, nefrólogo del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, en Tenerife, sobre cómo el uso del fármaco pentoxifilina combinado con el tratamiento habitual de pacientes diábeticos ralentiza la evolución de la enfermedad renal, ha sido premiado por la Fundación Renal Íñigo Álvarez de Toledo (FRIAT) en su edición 2015.
Estos galardones, con 27 años de historia, tienen por objeto promocionar la investigación nefrológica en España y suponen actualmente, uno de los mayores reconocimientos que se otorga en nuestro país a la investigación relacionada con la patología del riñón.
El jurado, presidido por la investigadora Margarita Salas, ha fallado recientemente los premios de su última edición, que ha recaído en la modalidad de investigación clínica y tras analizar las 11 candidaturas presentadas, el presentado por el equipo del servicio de Nefrología del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria.
En palabras del Dr. Juan Navarro, director de este trabajo, “la importancia de este premio recae en que los resultados, obtenidos en un ensayo clínico independiente, muestran que pacientes con diabetes tipo II e insuficiencia renal avanzada, tratados habitualmente con bloqueantes del sistema renina-angiotensina (este sistema es responsable de la regulación de la tensión arterial y el volumen de líquido extracelular), ven ralentizada la evolución de su enfermedad cuando a este tratamiento se le añade pentoxifilina, un fármaco de uso tradicional y de bajo coste”

UNA TIROIDECTOMÍA ADECUADA ES LA BASE PARA LA CURACIÓN EN PACIENTES CON CÁNCER DE TIROIDES

La tiroidectomía, de acuerdo a una extensión adecuada a la enfermedad, es la base fundamental para conseguir la curación en pacientes con cáncer de tiroides, siendo realizada por cirujanos expertos y en un contexto multidisciplinar (de la mano de cirujanos, endocrinos, medicina nuclear, patólogos, radiólogos, …). Los expertos recomiendan esta técnica debido, también, al bajo riesgo de morbilidad que implica. Estos son algunos de los aspectos que se han puesto de manifiesto durante el XXI Workshop de Cáncer de Tiroides Avanzado del Hospital Universitario de Bellvitge, que cuenta con la colaboración de Ethicon (compañía de Johnson & Johnson).
Desde este lunes y hasta el 30 de septiembre, este curso pretende dar a conocer los nuevos protocolos basados en evidencia clínica en cáncer de tiroides, el manejo preoperatorio, intraoperatorio y postoperatorio y la difusión de nuevas tecnologías para mejorar la intervención quirúrgica. “En él participan cinco cirujanos que reciben formación, tanto teórica como práctica, interviniendo en dos sesiones quirúrgicas de cáncer de tiroides localmente avanzado en las que se visualiza la complejidad técnica y tecnológica que demanda esta enfermedad”, comenta el doctor Pablo Moreno, director del curso y jefe de la Unidad de Cirugía Endocrina del Hospital Universitario de Bellvitge. 
Estas reuniones formativas cuentan con una gran importancia para toda la profesión médica ya que, tal y como explica el experto, “en ellas nos actualizamos, compartimos conocimientos y nuevos protocolos, además de que favorecen la relación entre diversos equipos quirúrgicos”. Prueba de ello es que, como indica el doctor, “a pesar de contar ya con muchas ediciones, el éxito del curso continúa, ya que el índice de satisfacción de los asistentes es excelente y existe lista de espera para entrar en él”.
Cáncer de tiroides en España
En España, la incidencia de cáncer de tiroides es de 77 casos nuevos por cada millón de habitantes, asociándose el 90% de ellos a un buen pronóstico. Existen diversos tipos de tumores dentro de este grupo, siendo el más frecuente el cáncer papilar de tiroides (CPT), que tiene una alta probabilidad de contar con adenopatías en el cuello, pese a lo cual su pronóstico sigue siendo positivo. “Los pacientes menores de 45 años son los que mejor pronóstico tienen, aunque también está aumentando la detección de casos con peor pronóstico”, asegura el doctor.
Por ello, el papel de la cirugía endocrina es esencial para estos tumores. “Con ella se pretende resecar todo el tejido tiroideo, el de la glándula tiroidea y el que pueda estar en los ganglios del cuello”, subraya el doctor Pablo Moreno. Además, se acompaña de otros tratamientos que mejoran los resultados, como el radioyodo para eliminar restos tiroideos.

Tecnología en cirugía endocrina
La cirugía tiroidea exige la práctica de una técnica muy meticulosa para minimizar los posibles efectos adversos que pueden surgir, como la hemorragia o la lesión de los nervios recurrentes y de las glándulas paratiroides. Por ello, la tecnología sanitaria empleada ha ido evolucionando hasta conseguir avances que permiten llevar a cabo la operación de una forma más segura.
“El modo clásico de realizar la hemostasia es mediante bisturí eléctrico o pinzas bipolares, pero en los últimos años la aparición de aparatos de energía avanzada, como tecnología ultrasónica o bipolar avanzada, han mejorado la forma de llevarla a cabo”, recalca el especialista.
Entre las principales ventajas de esta tecnología más moderna destacan la eficacia, seguridad y reducción del tiempo de la intervención quirúrgica o la monitorización de forma continua de los nervios recurrentes, aportando así información de vital importancia para el cirujano pudiendo, de esta manera, llevar a cabo un seguimiento más exhaustivo.

Experiencia en cirugía endocrina
El Hospital Universitario de Bellvitge cuenta con una larga trayectoria a lo largo de los años en cirugía endocrina a través de la unidad creada en 2007, “aunque previamente ya se comenzó en el año 2000 a concentrar todos los casos en una misma sección”, señala Pablo Moreno.
Desde entonces, más de 2.000 pacientes han sido operados en este departamento y tratado más de 850 casos de cáncer, que han ido aumentado de manera progresiva, tanto en número como en complejidad, siendo actualmente entre 60 y 70 casos los que se operan anualmente en el centro hospitalario. 
La experiencia del cirujano en estos casos se relaciona con la obtención de mejores resultados en la operación. “Está demostrado que cuanta más experiencia quirúrgica existe, hay más posibilidades de conseguir eliminar todo el tejido tiroideo con menor probabilidad de recurrencia de la enfermedad y menor tasa de morbilidad. Sin embargo, ello puede variar dependiendo de la operación o de la extensión del tumor a operar”, apunta el experto.

La psiquiatría demanda mayores recursos en el abordaje de la esquizofrenia en los jóvenes‏

El Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, el Dr. Miquel Bernardo, ha demandado, durante la última sesión del XVIII Congreso Nacional de Psiquiatría -que se ha celebrado hasta este fin de semana Santiago de Compostela- mayores recursos para el abordaje de la esquizofrenia de los jóvenes, una enfermedad mental muy discapacitante entre la juventud.
 La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la esquizofrenia afecta a alrededor de 52 millones de personas en todo el mundo, una cifra de alta prevalencia sobre la que Bernardo, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, ha puesto su acento.
 “Se trata de un trastorno mental grave que repercute muy negativamente sobre el entorno del enfermo y la calidad de vida tanto de éste como de sus familiares y allegados, debido al estigma social, el aislamiento y, generalmente, la situación de desempleo, que sufren estos pacientes”, ha subrayado el especialista.
 Bernardo, que es un investigador principal de la Red de Investigación en Salud Mental (CIBERSAM) y además director de la Unidad de Esquizofrenia del Hospital Clinic de Barcelona, ha destacado que el “abordaje de la esquizofrenia está en una nueva época como claro progreso en sus planteamientos”.
 En este sentido, ha señalado que “la intervención en la esquizofrenia es hoy más exitosa y se han redefinido los objetivos, se plantean nuevas dianas terapéuticas, se diseñan intervenciones integrales y han aumentado las expectativas y mejorado los resultados”.
 Aún así el especialista explica que “nos encontramos ante una enfermedad compleja que presenta múltiples retos: la comorbilidad con diferentes patologías médicas y la mortalidad son altas”. “El índice de recaídas sigue siendo excesivo. Todo ello, siendo la recuperación posible, obliga a intervenciones precoces e intensivas en particular en sus fases iniciales y primeros episodios psicóticos”.
 Por todo ello, Bernardo considera que es “necesario y preciso destinar recursos a una patología que siendo de las más discapacitantes, especialmente entre los jóvenes, es abordable y claramente mejorable con el tratamiento apropiado. La evidencia de la efectividad y eficiencia de los nuevos protocolos asistenciales es creciente. Hay una necesidad de destinar más recursos para lograr el progreso asistencial que técnicamente es posible”.

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte entre las mujeres españolas‏

 Existe la falsa creencia que el infarto es solo cosa de hombres. Esta afirmación, a partir de los 45 años, es absolutamente falsa. La mujer, hasta la menopausia, está protegida por sus estrógenos ante la posibilidad de sufrir un infarto, pero una vez alcanza esa edad la realidad es que, según la Fundación Española del Corazón, la primera causa de muerte entre las señoras de nuestro país son las enfermedades del corazón.  El próximo 29 de septiembre se celebra el Día Mundial del Corazón y, con él, aparece la necesidad de prestar atención al colectivo más sensible frente a las enfermedades cardiovasculares: las mujeres.

Por este motivo, tuMédico.es quiere desmitificar la falsa creencia y dar un toque de atención, a través de un vídeo de concienciación, a esas mujeres que pasados los 45 años no se someten a chequeos médicos de forma periódica. “Al acudir tarde al médico, los tratamientos son mucho menos efectivos y en ocasiones, desgraciadamente, inútiles”, advierte el Dr. Ángel Amilibia, director médico y fundador de tuMédico.es.

Bajo el título “El infarto no solo es cosa de hombres”, la campaña busca mostrar a las mujeres la necesidad de prestar atención a los síntomas propios del infarto, sin minimizar su relevancia. “Las mujeres sufren los síntomas de forma más suave que los hombres y tienden a confundirlo con una indigestión o un dolor de espalda”, alerta el Dr. Amilibia.

Los cambios en nuestra sociedad, que se traducen en colesterol, sobrepeso, vida sedentaria y consumo de tabaco, junto con la menopausia, son las principales causas del aumento de incidencia de infarto entre las mujeres europeas de más de 45 años”, asevera el director médico de tuMédico.es.

El objetivo de esta iniciativa es concienciar al sector femenino sobre la importancia de la prevención a nivel cardiovascular y animarlas a acudir a un chequeo médico cada dos años. Porque el infarto no solo es cosa de hombres.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud