Traductor

05 October 2015

LABCO lanza neoBona, la nueva generación de test prenatal no invasivo (NIPT)

LABCO Quality Diagnostics, empresa europea líder en servicios de diagnóstico, lanza neoBona, la nueva generación de test prenatal no invasivo, más fiable, más preciso y más rápido. neoBona incluye la tecnología punta de Illumina, hasta ahora no disponible en otras pruebas, que permite mejorar el cribado aumentando la profundidad del análisis y determinando con mayor precisión la cantidad de ADN libre fetal en la muestra de sangre de la madre (fracción fetal).

El cribado combinado del primer trimestre – propio de los test convencionales de diagnóstico prenatal - aporta una sensibilidad del 90% con una tasa de falsos positivos del 5%. Este rendimiento es ampliamente superado por neoBona que, a través del estudio del ADN libre fetal mediante una sencilla muestra de sangre de la madre, aporta una mayor sensibilidad con una tasa mínima de falsos positivos.

El experto equipo de profesionales de LABCO ha trabajado junto con el equipo técnico de Illumina, para desarrollar una prueba NIPT que recoja la experiencia de LABCO de más de diez años en diagnóstico prenatal y la tecnología de secuenciación de ADN más innovadora de Illumina. Gracias a la colaboración de LABCO e Illumina llega al mercado neoBona, la nueva generación de NIPT que es aún más precisa, económica y rápida. 


Estudio Qualify en jóvenes con esquizofrenia: mejoría en funciones sociales y calidad de vida‏

 En España, 400.000 personas sufren de esquizofrenia, una enfermedad cuyos primeros síntomas aparecen al final de la adolescencia o en adultos jóvenes. Por eso, el esfuerzo de la comunidad científica en la actualidad debe dirigirse no solo a controlar los síntomas, sino a lograr una mejoría en la funcionalidad y en la calidad de vida de unos pacientes jóvenes con un trastorno mental grave que puede afectarles de por vida, según se ha concluido en el simposio Esquizofrenia y paciente joven: ¡abre los ojos!, celebrado en Santiago de Compostela en el contexto del XVIII Congreso Nacional de Psiquiatría y organizado por Otsuka Pharmaceutical S.A. y Lundbeck.
 Así lo ha destacado el experto en esquizofrenia y participante en el Simposio, el Dr. John M. Kane,vicepresidente de Servicios de Salud Conductual de la Costa Norte (EE.UU.), quien resalta que “solo un 14 por ciento de los pacientes con esquizofrenia experimentan una mejoría funcional. Y es ahí donde está uno de los principales retos que tenemos los psiquiatras en la actualidad: lograr que la persona con esquizofrenia pueda vivir de la manera más normal posible”.
 Por ello, se quiere conocer cómo tratamientos actuales como los antipsicóticos atípicos inyectables de liberación prolongada (ILP) pueden mejorar la funcionalidad y calidad de vida de los pacientes, y en particular en los adultos jóvenes.
 El estudio QUALIFY** es el primero de este tipo que compara directamente dos tratamientos ILP: aripiprazol una vez al mes y palmitato de paliperidona. Las principales conclusiones del estudio son:
             Una mejoría significativa en funcionalidad y calidad de vida en los pacientes adultos jóvenes tratados con aripiprazol (una vez al mes), en comparación con palmitato de paliperidona, medida por la escala de Calidad de Vida de Heinrichs-Carpenter (QLS) de 10,7 puntos (p = 0,037). Los cambios de más de cinco puntos en las puntuaciones totales de la escala QLS se consideran clínicamente significativos, es decir, los médicos deberían ser capaces de notar estos cambios en la práctica clínica real, ya que hacen referencia a aspectos de la funcionalidad como la motivación, la empatía y la interacción emocional.
 o   Además de la mejoría de los síntomas y de la funcionalidad, el estudio QUALIFY** sugiere una efectividad global mayor de aripiprazol una vez al mes frente a palmitato de paliperidona en base a un perfil de tolerabilidad favorable, con una menor incidencia de acontecimientos adversos relevantes y una tasa de abandonos por cualquier causa numéricamente inferior
 El estudio, que ha sido una comparación directa, aleatorizada, abierta, enmascarada para el evaluador y de 28 semanas de duración, ha constatado la mejoría significativa en los resultados de la escala QLS† de los pacientes adultos jóvenes tratados con aripiprazol una vez al mes1.
 “El estudio Qualify es de notable importancia, porque ha demostrado una mejora significativa con aripiprazol una vez al mes en pacientes adultos jóvenes (primeros episodios y fases tempranas) en aspectos tan importantes como funciones sociales y calidad de vida. Una mejoría precisamente en esta etapa donde los pacientes estudian, comienzan sus carreras profesionales, laborales y sus relaciones personales”, explica el Dr. John Kane, quien añade que “además, no son datos teóricos, sino que se van a ver en la práctica clínica, es decir, el médico va a poder percibirlo en el comportamiento de su paciente”.

Se publica el monográfico “Mujer y Cáncer” que analiza la influencia de género en el cáncer

La SEOM ha publicado el monográfico “Mujer y cáncer” en la revista Arbor del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) donde ha analizado de forma rigurosa la evidencia científica disponible sobre la influencia del género, en áreas tan distintas como la predisposición, el estudio de factores de riesgo, la diferencia en resultados del tratamiento o pronóstico en los tumores de colon y pulmón por ser los más frecuentes en ambos sexos. También se han revisado los tumores de mama y ginecológicos, incidiendo especialmente en aspectos tan relevantes para las mujeres como la fertilidad tras el cáncer o el riesgo familiar.
 Un amplio abanico de profesionales de reconocido prestigio ha contribuido con su conocimiento a dibujar un panorama complejo y apasionante sobre el universo de la mujer y el cáncer a través de 10 capítulos.
 La Dra. Pilar Garrido, presidente de SEOM y coordinadora del monográfico ha destacado que “la perspectiva de género en la prevención y los hábitos de vida saludables me parecen de especial interés, máxime considerando la influencia creciente del tabaquismo y sus consecuencias en mujeres. Desde SEOM estamos convencidos de la necesidad de implementar políticas de salud pública que incorporen esta visión y queremos hacer una reflexión sobre las necesidades de investigación básica, clínica, social y en resultados de salud aún no cubiertas que sin duda formarán parte de nuestro compromiso para los próximos años. Nuestra intención ha sido ofrecer una visión global de la mujer y el cáncer y por ello se han introducido otros enfoques que complementan y enriquecen la visión científica. Para ello, hemos contado con expertos que nos han brindado una visión social y psicológica”.
 Por su parte, la Dra. Dolores isla, secretario científico de la SEOM y coordinadora de este número también ha señalado que “con este especial hemos querido contribuir a una mejor comprensión de cómo afecta el cáncer al colectivo de las mujeres, en una revista de impacto en las ciencias sociales y humanas como es Arbor que se dirige a un público en principio diferente al de la comunidad de profesionales de la Oncología”.
 La Revista Arbor, editada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha confiado a la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) la elaboración de un número especial monográfico titulado “Mujer y Cáncer”. Esta revista de ciencia, pensamiento y cultura, es una publicación periódica bimestral de artículos originales que representan puestas al día en temas de máximo interés, es una de las revistas publicadas por el CSIC de mayor antigüedad y dilatada andadura, y es también una referencia en Iberoamérica.

1.- La perspectiva del género en el cáncer: una visión relevante y necesaria
Autor: Dr. José Mª Borràs. Coordinador Científico de la Estrategia en Cáncer del SNS


2.- Hábitos de vida saludables, género y cáncer.
Autor: Dr. Pedro Pérez  Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos de Madrid

3.- Aspectos biológicos diferenciales en el cáncer según el género.
Autor: Dr. Fernando López-Ríos. Laboratorio de Dianas Terapéuticas.  Hospital Universitario HM Sanchinarro, Madrid

4.- El cáncer de mama.
Autores: Dr. Miguel Martín, Dra. Ana Herrero y Dra. Isabel Echavarría Servicio de Oncología Médica Hospital General Universitario Gregorio Marañón Oncología Médica

5.- El cáncer de pulmón en mujeres.
Autor: Dra. Enriqueta Felip. Servicio de Oncología Médica Hospital Universitario Vall d´Hebrón de Barcelona

6.- El cáncer colorrectal en la mujer
Autora: Dra. Rocío García-Carbonero. Servicio de Oncología Médica Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid

7.- El cáncer ginecológico.
Autor: Dr. Antonio González-Martín. Servicio de Oncología Médica MD Anderson Cancer Center, Madrid·España

8.- El cáncer hereditario en mujeres.
Autores: Dr. Rafael Morales, Dra. Isabel Chirivella , Dra. Gemma Llort, Dra. Ana Beatriz Sánchez, Dra. Raquel Serrano, Dr. Alexandre Teule y Dra. Begoña Graña  Comité Ejecutivo Sección SEOM de Cáncer Hereditario

9.- Cáncer y fertilidad
Autor: Dres. Ana Lluch, B. Bermejo y B. Navarro. Servicio de Hematología y Oncología Médica Hospital Clínico Universitario de Valencia

10.- Aspectos psicológicos específicos del cáncer en las mujeres.
Autor: Dra. María Die Trill Unidad de Psicooncología Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid

En el siguiente enlace se puede ver el número completo:

Celgene reúne a los mayores expertos nacionales en Oncohematología demostrando su compromiso con la investigación



La investigación es la piedra angular sobre la que se asientan las innovaciones terapéuticas y los avances científicos. En el campo de la Oncohematología el buen trabajo de los investigadores se ha visto reflejado en el amplio arsenal terapéutico del que disponen los especialistas para el tratamiento de  patologías como el mieloma múltiple, la leucemia o el linfoma. Por este motivo, y con el fin de seguir avanzando con la misma progresión en el tratamiento de estos tumores, la compañía biotecnológica Celgene ha reunido en Madrid a los mayores especialistas en el tratamiento de las enfermedades oncohematológicas en la Reunión de Investigadores Nacional – Hematología (RIN-HEM).
“Es muy importante que los investigadores compartamos nuestros conocimientos e ideas porque es la forma en que podemos hacer una mejor Medicina”, asegura el Dr. Jesús San Miguel, director de Medicina Clínica y Traslacional de la Universidad de Navarra, en Pamplona.
Este especialista, además, fue el encargado de impartir la ponencia ‘La investigación biomédica: un reto o una obligación’, en la que destacó la importante labor de los clínicos.“En la esencia del acto médico está implícita la investigación. Cuando nos enfrentamos a un paciente y le preguntamos qué le pasa, ya estamos haciendo un primer acto investigador. En la medicina, por tanto, la investigación clínica debe formar parte de nuestra labor asistencial, ya que es lo que contribuye a la innovación en el conocimiento”, señala este experto.
“Esta reunión es una oportunidad para conocer como se está desarrollando la investigación clínica, no solo en nuestro país, sino también a nivel internacional, ya que muchos de los protocolos y ensayos que se han debatido en este encuentro son el resultado de trabajos cooperativos entre diferentes grupos europeos. Ello indica también el nivel y la capacidad de colaboración de nuestros centros en el desarrollo clínico de los nuevos fármacos. Por otro lado, la enorme experiencia y conocimientos de los ponentes invitados hacen que podamos profundizar en las perspectivas futuras en el tratamiento de los linfomas, entre otras patologías”, destaca el Dr. Miguel Ángel Canales, jefe de Sección del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario La Paz de Madrid.
De la misma opinión es el Dr. Jordi Esteve, jefe de Servicio de Hematología del Hospital Clínic de Barcelona, quien destaca la importancia de compartir conocimientos para lograr buenos resultados en investigación. “Se trata de compartir la experiencia con nuevos fármacos en distintas enfermedades por parte de investigadores que tienen más conocimiento en su manejo. Por otra parte, hemos intentado determinar el papel que pueden tener estos nuevos fármacos dentro de estas enfermedades. Es una iniciativa novedosa y actualmente muy necesaria”, puntualiza este especialista.
“Nuestro compromiso con los pacientes está inevitablemente ligado a nuestro compromiso con la investigación. Afortunadamente en España contamos con grandes especialistas a nivel mundial en patologías como el mieloma múltiple, los síndromes mielodisplásicos y el linfoma. Nuestro objetivo es continuar siendo una compañía líder en investigación para seguir aportando soluciones  terapéuticas para aquellas necesidades no cubiertas”, aseguraJose Luis García, director médico de Celgene.
Más fármacos innovadores
En los últimos años el arsenal terapéutico para enfermedades como el mieloma múltiple o la leucemia mieloide crónica se ha visto ampliado notablemente. Sin embargo, hasta ahora, otras patologías se habían quedado atrás en cuanto a avances terapéuticos. “Creemos que el boom de medicamentos en mielodisplasias y leucemia mieloide aguda está por llegar. La tecnología nos permite ahora tener mucho conocimiento de las mutaciones y, por tanto, de las dianas que se pueden tratar”, indica el Dr. Esteve. Según este especialista, en este momento en leucemia mieloide aguda hay algunos medicamentos dirigidos a las mutaciones en IDH1 e IDH2 en los que se están logrando buenos resultados. “Son fármacos interesantes que parecen estar logrando bastantes respuestas y quizá sean medicamentos que vamos a poder usar en los próximos años”, afirma este especialista.
En el caso de los linfomas, el aumento notable del conocimiento de la biología tumoral, especialmente de los mecanismos moleculares, está facilitando el desarrollo de fármacos dirigidos y más eficaces. “Poner todo ello sobre la mesa y hacerlo por parte de los investigadores implicados en cada uno de los ensayos contribuye, sin duda, a mejorar nuestro conocimiento y la capacidad de trabajar en común. En la reunión se expusieron diferentes líneas de investigación en diferentes situaciones clínicas, tanto en primera línea como en recaída, en linfomas indolentes y agresivos. En todos ellos es evidente la integración de terapias convencionales con los fármacos dirigidos, en este caso lenalidomida, con el objetivo común de mejorar los resultados y el perfil de toxicidad de los fármacos tradicionales”, concluye Esteve.
**Pie de foto (de izda. a drcha.):  Dr. Jordi Esteve, jefe de Servicio de Hematología del Hospital Clínic de Barcelona;Dr. Miguel Ángel Canales, jefe de Sección del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario La Paz de Madrid;  Dr. Jesús San Miguel Izquierdo, director de Medicina Clínica y Traslacional de la Universidad de Navarra, en Pamplona.

El Grupo Español de Cáncer de Pulmón, comprometido con la formación de los jóvenes investigadores



El Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), en colaboración con la compañía biofarmacéutica AstraZeneca, ha celebrado en Madrid el I Workshop ‘Jóvenes investigadores en cáncer de pulmón’, con el objetivo de reunir y fomentar la colaboración y las sinergias entre prometedores investigadores en este tipo de tumores. “Pretendemos crear un foro específico para jóvenes científicos que, pese a estar en sitios punteros y con un desarrollo profesional adecuado, quizá precisan de mayor visibilidad y acceso más rápido a la capacidad de transferir sus ideas”, explica el Dr. Mariano Provencio, presidente del GECP.
 La investigación es un aspecto esencial de cualquier servicio de Oncología y, por ello, la formación en esta área es fundamental para que la atención a los pacientes sea adecuada. “La investigación debería ser considerada como una parte esencial de la oferta de un servicio y creo, que debería evaluarse a los servicios de Oncología por ello. Es difícil lograr una buena asistencia sin ella y diría que la docencia es imposible sin un adecuado ámbito en investigación”, afirma este especialista.
 Entre los aspectos más necesarios en la formación de los futuros investigadores se encuentran aquellos relacionados con el ámbito legal y ético. “Hay aspectos más allá de la propia investigación científica que se deben conocer, ya que no se puede ni se debe hacer investigación sin salvaguardar las obligaciones éticas, legales y los derechos de los pacientes. Es una parte fundamental que quizá se conoce poco aún y, por ello, también la hemos abordado en esta reunión”, señala el Dr. Provencio.
“Nuestro compromiso con la investigación es parte de nuestra responsabilidad con el paciente para mejorar su calidad de vida y los tratamientos que reciben. Apostar por los jóvenes investigadores es también hacerlo con los profesionales del futuro. Formar a aquellos que empiezan es asegurar los avances terapéuticos en los próximos años”, asegura la Dra. Mariluz Amador, Directora Médica de AstraZeneca España.

El futuro de la investigación
La investigación en cáncer de pulmón es puntera en España y, de hecho, lidera los avances más importantes que se han producido en los últimos años. Sin embargo, según el Dr. Provencio, “se necesitan estímulos para continuar. El nivel es muy alto, pero ello no debe ser óbice para desatender la patología y, si se puede, consolidarla”, asegura.
 En este sentido, el cáncer de pulmón es una de las patologías líderes en avances diagnósticos y terapéuticos en España, cosechando una gran cantidad de avances. “Este tipo de tumor lidera actualmente los avances en investigación. Es una locomotora que está tirando del resto. Los avances producidos han mejorado las expectativas de vida de millones de personas; la cantidad y calidad de los nuevos fármacos es indudable y la medicina personalizada es paradigmática en cáncer de pulmón”, concluye el Dr. Provencio.
 “Los avances en cáncer de pulmón marcan la senda de investigación en otros tumores. AstraZeneca mantiene su compromiso de continuar investigando no solo en este tipo de tumor sino también en otros cánceres, desarrollando un gran número de ensayos clínicos en esta área. Continuaremos aprendiendo y apostando por los avances en Oncología”, afirma la Dra. Mariluz Amador.

Cardinal Health completa la adquisición de Cordis‏

Cardinal Health ha anunciado hoy la finalización de la adquisición de la empresa Johnson & Johnson Cordis, líder mundial en dispositivos médicos cardiovasculares, por 1.944 millones de dólares. Dicha adquisición se anunció a principios de marzo de 2015, y la integración llevará a un comienzo exitoso con equipos de gestión en todo el mundo.
«Estoy muy contento de dar la bienvenida a Cardinal Health a nuestros nuevos colegas de Cordis», dijo George Barrett, presidente y consejero delegado de Cardinal Health. «Con una población que envejece y la consecuente demanda de tratamientos médicos menos invasivos, los sistemas sanitarios de todo el mundo tratan de encontrar la mejor manera de garantizar atención de alta calidad y más rentable al mismo tiempo».
La adquisición de Cordis fortalecerá la oferta de Cardinal Health, que incluye el área cardiovascular, cura de heridas y ortopedia. La Empresa ayuda a los clientes a estandarizar el uso de dispositivos médicos, al tiempo que ofrece soluciones innovadoras en la gestión de la cadena de suministro, optimización del inventario, así como las herramientas y datos de flujo de trabajo para garantizar una gestión más eficaz del paciente. De manera conjunta, Cardinal Health y Cordis podrán ofrecer productos de uso diario de alta calidad; un inventario y logística rastreables y fiables; y unas capacidades analíticas que se traducirán en una oferta integral para todo el proceso de asistencia. Este conjunto multidimensional de soluciones será cada vez más importante para los emergentes modelos de pago basados en el valor.

Cordis obtuvo beneficios por ventas anuales en 2014 de aproximadamente 780 millones de dólares, divididos casi por igual entre productos de cardiología y endovasculares. Cordis es una compañía mundial con una creciente cartera de productos y personas muy preparadas al servicio de los sistemas de asistencia sanitaria en todo el mundo. Mientras que EE. UU. es el mayor mercado único, el 70 por ciento de las ventas totales provienen de fuera de la presencia internacional de Cordis de los EE. UU., incluyendo negocios en China, Japón, Alemania, Italia, Francia, Reino Unido y Brasil, entre otros.
 En reconocimiento al fuerte valor de su marca, los productos de Cordis seguirán vendiéndose con la marca Cordis, pero con un logotipo que identifica a Cordis como empresa de Cardinal Health.
  

La integración comienza con éxito

Los equipos de integración han participado desde que se anunció la adquisición, en marzo de 2015, y el proceso de integración ha tenido un comienzo más que satisfactorio. David J. Wilson sigue siendo el presidente mundial de Cordis, y los demás ejecutivos se han puesto en marcha en todas las funciones y regiones.
 Esto incluye el equipo de Cordis con sede en la Bahía de San Francisco, que permanecerá en la ubicación actual. Además, las sedes mundiales y el centro de Europa, Oriente Medio y África se han establecido en Zug, Suiza. Singapur servirá como centro de Asia y el Pacífico, y Puerto Rico servirá como centro latinoamericano.
 En los próximos años, una vez que se haya completado todo el trabajo de integración y las transiciones, se unirán a Cardinal Health unos 3.000 empleados aproximadamente. La organización operará en países de todo el mundo.
 La empresa rendirá cuentas a Don Casey, director ejecutivo del segmento médico de Cardinal Health, un veterano en la industria de los dispositivos médicos, y un antiguo ejecutivo de Johnson & Johnson.
 Casey señaló que las habilidades combinadas y la experiencia de Cardinal Health y Cordis han creado un talento técnico, clínico y comercial de primera clase basado en las soluciones cardiovasculares. «Estamos muy contentos de dar la bienvenida a este equipo, con su profundo conocimiento, sus excelentes relaciones con los clientes y distribuidores, su compromiso con los pacientes, y su espíritu innovador, a la familia de Cardinal Health», dijo Casey.

50 candidaturas a los premios de Sanitas a los mejores médico internos residentes

La Fundación Sanitas convoca la XIX edición del “Premio Sanitas al Médico Interno Residente del año 2015” que reconoce la importancia y la aportación del sistema MIR a la formación médica especializada en nuestro país.
La decimonovena edición cuenta con 46 candidaturas de médicos residentes de 25 especialidades diferentes procedentes de 32 hospitales de once comunidades autónomas: Andalucía, Aragón, Canarias, Cantabria, Cataluña, Castilla y León, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Galicia, Murcia y Navarra.
El Premio Sanitas MIR está dotado con 12.000 euros para el ganador y una estancia de cuatro semanas en centros clínicos en el Reino Unido bajo la coordinación de Bupa, compañía matriz de Sanitas, en su área de especialidad. Además, a discreción del jurado se podrán otorgar dos accésits de 3.100 euros.
Por otro lado, la II edición del “Premio Fundación Sanitas a la investigación en enfermedades cardiovasculares” ha recibido cuatro candidaturas debido a sus especialidad en la materia. El objetivo de este galardón es premiar el mejor trabajo de investigación en el área de enfermedades cardiovasculares con aplicación potencial en la práctica clínica publicado por un médico interno residente.
El jurado de ambos galardones, designado por el Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud, estará compuesto por siete miembros, lo presidirá Alfonso Moreno González, presidente del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud, y contará con José Francisco Tomás, director ejecutivo Médico de Sanitas, como secretario.




CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud