Traductor

07 October 2015

Fundación Hefame entrega a UNICEF la ayuda recaudada para el pueblo de Nepal

Donacion_Nepal Hefame

Fundación Hefame, perteneciente a grupo de distribución farmacéutica Hefame, ha realizado una campaña para ayudar al pueblo nepalí a través de UNICEF ante los terremotos ocurridos hace unos meses y que lleva por nombre “Somos Solidarios Nepal”.
Toda la cuantía económica aportada por socios y empleados, correspondiente al área de influencia de Grupo Hefame, fue entregada a UNICEF. El secretario general de la Fundación, Manuel Suárez Ortega, fue el encargado de realizar la entrega al vicepresidente de la organización del Comité Autonómico de Murcia, Andrés Meca Soto. El acto también contó con la presencia de la coordinadora de la institución solidaria del Comité de Murcia, Carolina Galvañ Quiles, y la responsable de la Fundación, Mª. Enriqueta Fernández.
La Fundación creó en el año 2011, tras el terremoto ocurrido en la ciudad de Lorca, una herramienta llamada “Somos Solidarios”, “para cubrir las necesidades de catástrofes naturales y dar una respuesta rápida y solidaria ante este tipo de desastres naturales”. Por ello, tras el terremoto que sacudió Nepal el pasado mes de abril decidió dirigir este año sus ayudas a “Somos Solidarios Nepal”, con el objetivo de crear una ayuda solidaria rápida y eficaz para paliar en la medida de lo posible los importantes daños causados en el país asiático y hacer llegar de forma urgente apoyo económico a la zona afectada.
Con esta herramienta, se ofreció la posibilidad de participación a empleados, socios y clientes de Grupo Hefame, “quienes demostraron su perfil más solidario aportando una donación humanitaria desde el 25 de abril, cuando sucedió el primer terremoto, hasta el pasado 30 de septiembre a través de UNICEF”, ante la emergencia que se abrió para proteger la vida de los niños y sus familiares.
Tanto desde Grupo Hefame como por parte de UNICEF, agradecieron la colaboración desinteresada de todos los voluntarios que “de forma anónima han contribuido una vez más a ofrecer una ayuda humanitaria, a un país que está atravesando por grandes dificultades”.

AbbVie presentará 26 abstracts en el Congreso de la Academia Europea de Dermatología

La compañía biofarmacéutica Abbvie ha anunciado que va a presentar un total de 26 abstracts con motivo de la celebración, desde este miércoles, 7 de octubre, y hasta el próximo domingo, día 11 del mismo mes, en la ciudad danesa de Copenhague del Congreso de la Academia Europea de Dermatología y Venerología (EADV).
Según expone este laboratorio, los citados abstracts estarán relacionados con el principio activo adalimumab, que fue registrado como HUMIRA; la hidradenitis supurativa, la psoriasis y la artritis psoriásica. En este sentido, expone que los datos corresponden a investigaciones previas sobre la hidradenitis supurativa, que es “una dolorosa enfermedad de la piel inflamatoria y crónica”.
Además, AbbVie declara que los resultados “ofrecen nuevas perspectivas en el tratamiento de la psoriasis en placas crónica pediátrica grave con adalimumab y exploran los conocimientos, preocupaciones y actitudes de los pacientes con psoriasis y artritis psoriásica, y la adherencia a los inhibidores del TNF y otros tratamientos convencionales seleccionados”.
“La amplitud y detalle de los abstracts presentados demuestran el liderazgo de AbbVie en el desarrollo de tratamientos revolucionarios para los pacientes con enfermedades dermatológicas graves”, continúa la compañía, que añade que HUMIRA “ha sido recientemente aprobado para el tratamiento de hidradenitis supurativa moderada y severa por múltiples autoridades de la salud, incluyendo las agencias Europea del Medicamento (EMA) y Estadounidense del Medicamento (FDA) y el Ministerio de Salud de Bosnia”.
AbbVie informa de que este medicamento “se está usando para tratar a más de 940.000 pacientes en todo el mundo en 13 indicaciones aprobadas globalmente”. Por último, señala que “es uno de los biológicos existentes más exhaustivamente estudiados y se distingue por 18 años de experiencia en ensayos clínicos en inmunología que se iniciaron con el estudio de la artritis reumatoide”.

La Universidad de Sevilla y MSD crean el primer Diploma de Experto en Resistencias Microbianas, dirigido a profesionales sanitarios


Haga clic en Opciones

La Universidad de Sevilla, a través de su Centro de Formación Permanente (CFP), y la compañía biofarmacéutica MSD, han inaugurado el Diploma de ExpertoResistencias Microbianas y Optimización  del Uso de Antimicrobianos para dotar a los profesionales sanitarios de un grado de especialización y homogeneización en este ámbito.
De hecho, este curso está dirigido, ante la ausencia de la especialidad de ‘Infectología’, a profesionales sanitarios del área de Medicina Interna que presten sus servicios en Unidades Asistenciales de Enfermedades Infecciosas, así como a médicos residentes de Medicina Interna, tutelados en esas Unidades, a microbiólogos, farmacéuticos de hospital y a investigadores que trabajen de forma estable en grupos de investigación relacionados con las enfermedades infecciosas.
Dirigido por el catedrático de Medicina de la Universidad de Sevilla Jerónimo Pachón, este diploma de experto cuenta con una carga lectiva de 15 créditos ECTS y cuenta con la particularidad de disponer de una plataforma de formación, debido principalmente a que los participantes son profesionales sanitarios en activo.
El curso se estructura en nueve módulos y cada uno de ellos consta de un seminario a desarrollar en Sevilla o Málaga, salvo el que coincidirá con el Congreso de la Sociedad Andaluza de Enfermedades Infeccionas, que tendrá lugar en Marbella en el mes de noviembre. Además, a través de la plataforma de teleformación, los participantes dispondrán de una videoconferencia quincenal y del material de trabajo previo a cada una de ellas.
Los nueve módulos de estudio en este diploma de experto son Bases microbiológicas de las resistencias bacterianas, Resistencias microbianas y el uso de antimicrobianos, Fundamentos de los Programas del uso de antimicrobianos, Tratamiento de las infecciones por bacterias multirresistentes, Investigación clínica sobre resistencias  bacterianas, Investigación experimental en infecciones por bacterias multirresistentes, Vigilancia y control de las resistencias bacterianas.
Angel Fernández, director general de MSD en España y Portugal, ha afirmado en el acto de inauguración del Diploma que “tras la excelente acogida de ediciones anteriores del Master en Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Sevilla y MSD, que se desarrolló en 2.012 y 2.013, y del Diploma de Experto en VIH de 2.014, queremos seguir apoyando este proyecto de formación dirigido a los profesionales sanitarios. Con este Diploma, MSD apuesta una vez más por la formación en un área de enorme importancia, como es el  reto de las resistencias bacterianas y el manejo optimizado de los antibióticos, a través de un proyecto de colaboración con la Universidad de Sevilla y la Sociedad Andaluza de Enfermedades Infecciosas y cuyo objetivo final es el beneficio de los pacientes”.

DIAGNÓSTICO PRECOZ Y RÁPIDO ACCESO AL TRATAMIENTO, PRIORIDADES EN LA SEMANA DE LA FPI

Haga clic en Opciones

Ante la importancia de concienciar e informar sobre la Fibrosis Pulmonar Idiopática, la Asociación de Familiares y Enfermos de Fibrosis Pulmonar Idiopática AFEFPI con la colaboración de la Fundación Atlético de Madrid, y Roche Farma, han presentado en el marco de la Semana Internacional de la Fibrosis Pulmonar Idiopática (5 al 11 de octubre), la campaña ‘Aires de esperanza’. Esta campaña cuenta con la participación del jugador del Atlético de Madrid, Juanfran Torres, que ha mostrado su apoyo a AFEFPI en su compromiso por mejorar el conocimiento de esta grave enfermedad, casi desconocida para la sociedad y que, sin embargo, tiene un impacto muy alto en la vida de quienes la padecen, así como la de sus familiares. Además, la presentación de la campaña ha contado también con la presencia de Adelardo Rodríguez, presidente de la Fundación Atlético de Madrid.

Parte de esta iniciativa es la realización de un vídeo de concienciación que puede visualizarse en este (LINK) y que los espectadores del partido Atlético de Madrid-Real Madrid que se ha disputado este domingo, 4 de octubre, han podido presenciar en el videomarcador durante el descanso del encuentro. Además, se distribuyeron dípticos entre los asistentes con toda la información relevante acerca de la Fibrosis Pulmonar Idiopática. Para mayor detalle, toda esta información estará recogida en la página web www.semanafibrosispulmonar.com

¿Cuál es el objetivo de esta iniciativa? Hacer visible a la sociedad la FPI y que los pacientes reciban un diagnóstico preciso lo antes posible con el fin de pautar el tratamiento más efectivo desde el principio, así como una atención médica con un enfoque holístico del paciente.

Y es que, la FPI afecta a más de 7.500 personas en nuestro país. De hecho, en Europa hay unas 110.000 personas con FPI, una enfermedad poco frecuente que es más común en los varones, generalmente detectada en mayores de 50 años, y que se caracteriza por una disminución progresiva de la función pulmonar lo que provoca una insuficiencia respiratoria que se agrava con el tiempo y no tiene curación. Sin embargo, se han producido grandes avances en los últimos años gracias al desarrollo de nuevos tratamientos, algo que abre una vía de esperanza para los pacientes.

“La fibrosis pulmonar idiopática (FPI) se caracteriza por un proceso de cicatrización anormal del tejido pulmonar que va sustituyendo al tejido pulmonar sano, generando lesiones que impiden que el intercambio de oxígeno se lleve a cabo correctamente. Esta enfermedad, cuya causa es desconocida, evoluciona de forma progresiva y provoca una insuficiencia respiratoria que va avanzando con el tiempo”, explica el doctor Julio Ancochea, jefe del Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa de Madrid. Una enfermedad, agrega Carlos Lines, presidente de Asociación de Familiares y Enfermos de Fibrosis Pulmonar Idiopática (AFEFPI), que requiere mayores esfuerzos en el diagnóstico precoz y en el acceso a tratamientos que permitan ralentizar el avance de la enfermedad.

En este sentido Carlos Lines considera que para potenciar el diagnóstico precoz, sólo se puede realizar desde el conocimiento y, para ello, “es preciso que los médicos de Atención Primaria conozcan los síntomas de la enfermedad para que los pacientes puedan ser rápidamente derivados a especialistas”. Además, considera que los especialistas “deben estar organizados en equipos multidisciplinares, formando unidades de experiencia: -médicos, radiólogos, patólogos, psicólogos-, que posibiliten un abordaje completo de la enfermedad”.

La iniciativa cuenta con la colaboración de Roche Farma. Según Consuelo Martín de Dios, Head of Patient Access en Roche Farma, “en Roche Farma trabajamos por los pacientes de hoy y nos preparamos para dar las mejores soluciones para los pacientes de mañana. Nuestro compromiso es no solo descubrir, desarrollar y comercializar soluciones innovadoras para necesidades médicas no cubiertas que transforman la vida de los pacientes, sino también colaborar con pacientes y asociaciones de pacientes para que puedan adoptar el papel activo y participativo que deben tener en la gestión de su enfermedad y en el sistema sanitario”. Además, con motivo de la Semana Internacional, se ha puesto en marcha una nueva sección de Fibrosis Pulmonar Idiopática en la web de  RochePacientes (http://rochepacientes.es/)

Causa desconocida
Por su parte, el doctor Ancochea explica que se hipotetiza con que el origen de la enfermedad es una combinación entre una predisposición genética y una inducción de daño pulmonar por algún factor endógeno o micro-ambiental que se desconoce. De hecho, “el diagnóstico de fibrosis pulmonar idiopática es un diagnóstico de exclusión que exige descartar otras causas conocidas de enfermedad pulmonar intersticial (exposición ambiental u ocupacional, neumonitis por hipersensibilidad, enfermedades del tejido conectivo o toxicidad por fármacos) y la presencia de un patrón radiológico y/o histológico característico”, asegura.

La importancia del diagnóstico precoz
Respecto al diagnóstico precoz, el doctor Ancochea apunta que se está trabajando mucho en este aspecto en los últimos años. Antes de este periodo, añade, casi todos los pacientes llegaban al especialista muy tarde. “Se incide mucho en identificar al paciente cuando presenta síntomas como una disnea de esfuerzo lentamente progresiva que no mejora con tratamiento convencional, o que tiene unas alteraciones poco específicas en la espirometría o en la radiografía, con una auscultación en la que aparecen estertores crepitantes secos en las bases pulmonares”. Otro síntoma importante, comenta, es la tos. Una tos sea e irritativa que persiste más de tres meses debe reforzar la sospecha clínica.

Por último, Ancochea considera que en estos últimos 10 años se ha avanzado mucho en el tratamiento de estos pacientes, más en concreto en los últimos tres años. A principios del siglo XXI, comenta, “empiezan a realizarse ensayos clínicos randomizados y controlados con tratamientos antifibróticos que abren un futuro de esperanza al conseguir frenar la progresión de la enfermedad e, incluso, tener un efecto demostrable en la supervivencia de los pacientes”.

Lines ha agregado que “todas estas reivindicaciones coinciden con las recogidas en la Carta Europea de Fibrosis Pulmonar Idiopática, en la que ha participado AFEFPI junto a otras 10 organizaciones internacionales con el fin de realizar un llamamiento a las autoridades, profesionales sanitarios, ciudadanos y gobiernos para tomar medidas que ayuden a promover una mayor concienciación sobre la FPI, y a establecer estándares de atención médica que mejoren los tiempos de diagnóstico y garanticen la equidad en el acceso a los mejores tratamientos y una asistencia de calidad en los países europeos”. En este sentido, el presidente de AFEFPI asegura que “esta iniciativa fomenta la esperanza de los pacientes de que se seguirá investigando sobre a las causas de la enfermedad para encontrar la cura definitiva”.






Las V Jornadas de Farmacia Activa de STADA celebradas en Barcelona señalan la innovación y la excelencia para crear valor a través del servicio



Cerca de 500 farmacéuticos han participado en las V Jornadas de Farmacia Activa celebradas en el Palau de Congressos de Catalunya en Barcelona, el mayor encuentro en España dedicado a la gestión de la farmacia, organizado por STADA, laboratorio especializado en medicamentos genéricos y productos para el autocuidado de la salud.

Conscientes de los cambios que se han producido en los últimos tiempos en el sector, farmacéuticos de Cataluña se han congregado en este encuentro para debatir sobre la necesidad de potenciar el servicio como receta para incrementar el valor de la farmacia para los pacientes y abordar las oportunidades que se abren en un mercado que, como ha indicado Mar Fábregas, directora general de STADA, “ha empezado a romper la tendencia de los últimos años y crece gracias al buen comportamiento del segmento de Consumer Health”.

En este sentido, actualmente la farmacia afronta el reto de incorporar nuevas formas de trabajar, orientando su servicio a satisfacer las necesidades de los pacientes, y potenciando la excelencia profesional y la innovación para establecer un nuevo rol en una sociedad ya no sólo preocupada por la salud sino también por el bienestar. Para ello, seis expertos han aportado las claves para el desarrollo del servicio centrado en el paciente en el proceso hacia la excelencia y la diferenciación.

“La fórmula de generación de valor en la farmacia ha evolucionado y actualmente la sostenibilidad de nuestra empresa dependerá en gran parte de la satisfacción del cliente. Ya no vale con vender, hay que satisfacer” ha señalado Javier Baquero, farmacéutico comunitario en Centro Farmacéutico Alcosa de Sevilla. “Nunca antes había sido tan importante vincular al cliente con la farmacia”.

Por su lado, Ramón Freixa, chef dos estrellas Michellin del Restaurant Ramón Freixa Madrid del Hotel Único, ha trazado los paralelismos entre la farmacia y el mundo de la gastronomía en el camino hacia la búsqueda de la excelencia a través de la innovación y de la potenciación de los valores propios. “La libertad y la creatividad nos llevan a la innovación, el detalle es el primer paso hacia la excelencia y esto establece la diferencia”, algo que ha quedado escenificado en directo con la confección de dos platos innovadores creados por los propios farmacéuticos. “Para fidelizar al cliente debemos buscar nuestra exclusividad, en qué somos únicos”.
        
“No hay un secreto del éxito ni fórmulas mágicas. Tan sólo metodología y trabajo bien hecho” ha subrayado Asun Arias, directora de Asun Arias Consultores, quien ha moderado una mesa redonda en la que los farmacéuticos comunitarios Emilio García Jiménez, Beatriz Collado y Diego Sarasketa han presentado una batería de ideas y experiencias innovadoras en servicios aplicables a todo tipo de farmacias, sea cual sea su tamaño y ubicación.

Después de visitar Madrid, Valencia y Barcelona, las V Jornadas de Farmacia Activa llegarán a Sevilla el próximo 4 de noviembre y Bilbao el 10 de noviembre. La inscripción está abierta a todos los farmacéuticos y se puede tramitar en la página web de STADA (www.stada.es).

Comienza un ensayo clínico para combatir los tumores escamosos de pulmón bloqueando dos efectores del gen RAS

Haga clic en Opciones

La Clínica Universidad de Navarra, en coordinación con otros centros hospitalarios de Estados Unidos y Europa, va iniciar en breve un ensayo clínico internacional y multicéntrico para comprobar la eficacia y seguridad de un nuevo fármaco en pacientes con cáncer de pulmón escamoso. La nueva molécula que se va a investigar actúa en el bloqueo de dos efectores (ejecutores) de la actividad del oncogén RAS. El cáncer de pulmón escamoso constituye, aproximadamente, el 30% del total de los pacientes con cáncer de pulmón. 

“Comenzamos un nuevo ensayo clínico con un fármaco que de forma directa bloquea dos reguladores del ciclo de las células tumorales. Se llaman CDK4 y CDK6. Queremos comprobar si ese fármaco puede inhibir ambos efectores que están en la vía efectora del oncogén RAS, del que hablamos en este simposio”, ha anunciado el doctor Ignacio Gil Bazo, co organizador del evento científico y codirector del Departamento de Oncología de la Clínica en el curso del II Congreso “International Frontiers in Oncology”.

La reunión científica, en la que han participado, durante los últimos tres días, doscientos investigadores básicos y clínicos de todo el mundo, ha sido organizada por la Clínica Universidad de Navarra, el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) y el Stanford Cancer Institute de la Universidad de Stanford (EE.UU.). Los científicos han debatido durante el congreso los últimos avances en el conocimiento del oncogén RAS, “cuya alteración está presente en al menos un 30% de los enfermos de alguno de los cánceres más frecuentes y de mayor mortalidad”, ha señalado el doctor Silve Vicent, co-organizador del simposio e investigador del Programa de Tumores Sólidos y Biomarcadores del CIMA.

Evitar toxicidad
El estudio de estas alteraciones genéticas concita un especial interés científico-clínico ya que el oncogén RAS se ha localizado en los tumores más letales: páncreas, colon, pulmón y melanoma. Con tal motivo, los investigadores han centrado su análisis en dichas alteraciones y en descubrir las dianas que puedan ser inhibidas con fármacos, “lo que supondría un gran avance médico ya que las terapias convencionales tienen un efecto limitado en estos tumores”, apunta el doctor Ignacio Gil Bazo.

La actuación del fármaco en los dos efectores específicos del gen RAS alterado y no en la totalidad del oncogén se debe a que "está comprobado que bloquear RAS directamente tiene muchas implicaciones en toxicidad porque es un gen con otras funciones necesarias para la vida de las personas, por lo que inhibirlo de forma total genera en el paciente una toxicidad inasumible”, ha subrayado.

Avances importantes en 5 ó 10 años
Por su parte, el doctor Alejandro Sweet-Cordero  miembro del Instituto del Cáncer de Stanford (EE.UU.) ha señalado que la investigación de la vía RAS es el factor de impulso hacia una medicina de precisión. “Creo que se va a poner mayor énfasis en estas medicinas personalizadas y dirigidas a las vías de señalización que se alteran en cada tumor de cada individuo. Y RAS es una de las vías más importantes”, ha manifestado.

Estimó en este sentido que en los próximos cinco o diez años “va a haber avances muy importantes; van a producirse descubrimientos que permitan crear medicamentos dirigidos específicamente a esta vía de señalización de RAS y, aquellos pacientes que tienen tumores en los que está activada esa vía, van a tener mejores opciones de tratamiento”, ha precisado.

“No hay esperanza sin investigación”
Los oncogenes RAS, descubiertos hace 30 años, son responsables de algunos de los tumores más malignos. A pesar de todo el esfuerzo investigador realizado durante los últimos 30 años todavía no hay un fármaco selectivo para tratar a los pacientes que tienen este tipo de  mutación”, ha señalado uno de los principales responsables de este progreso científico, el doctor Mariano Barbacid, director del Grupo de Oncología Experimental del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

Conocemos muchísimo sobre cómo estos genes causan cáncer pero no hemos podido dar todavía con esa tecla clave de un tratamiento que sea selectivo y eficaz contra estos tipos de tumores, ha subrayado.

El científico ha incidido en la complejidad del cáncer que imposibilita encontrar terapias panacea: “Todos los tumores tienen tantas mutaciones que es quimérico pensar que un fármaco puede curar todo. Pero la perseverancia investigadora es la clave para dar con la solución, insiste Barbacid. “Sólo si seguimos investigando vamos a estar mejor de lo que estamos hoy”, ha sido su mensaje alentador. E incidió en lo que para él supone la clave del futuro: Si no hay investigación no hay esperanza”.

Cronificar el cáncer
El doctor Josep Tabernero, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Vall d’Hebrón de Barcelona, señaló ayer los pasos que se están dando con tratamientos que pueden convertir el cáncer en una enfermedad crónica. “Aunque la cronificación tiene el peligro de las resistencias –alertó-. Evidentemente lo importante es que el paciente esté mejor, ya sea cronificando la enfermedad o erradicándola y preferimos erradicarla”. En este sentido, indicó que ya se han conseguido fármacos de segunda generación que vencen resistencias, “son pasos que se van dando, aunque en el cáncer es muy complicado. Ojalá pudiéramos cronificar todas las enfermedades oncológicas. Sólo mediante la investigación llegaremos un día a conseguirlo", aseveró.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud