Traductor

08 October 2015

Cinfa Biotech iniciará en 2015 los estudios clínicos de su medicamento biosimilar oncológico

Cinfa Biotech, empresa de biosimilares de Infarco (matriz de Laboratorios Cinfa), ha anunciado que este año 2015 iniciará los estudios clínicos para el desarrollo de su primer biosimilar, el B12019 (pegfilgrastim) en el área oncológica; se trata de un agonista receptor del factor estimulador de colonias de granulocitos (G-CSF), y está indicado para el tratamiento de la neutropenia inducida por quimioterapia. El medicamento finalizó con éxito los estudios preclínicos e inició el desarrollo clínico bajo los requisitos y estándares científicos de la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
Rüdiger Jankowsky.
Rüdiger Jankowsky.
Cinfa Biotech, con sede en Olloki (Navarra) y una filial en Munich (Alemania), fue creada en 2013 por Infarco con una inversión inicial de 70 millones de euros, para establecer las bases de un portfolio de medicamentos biosimilares, comenzando por las áreas de la Oncología y las enfermedades autoinmunes. El desarrollo, los ensayos clínicos, la fabricación y los controles de calidad de los tratamientos se están llevando a cabo en Europa bajo los más altos estándares de calidad.

Cadena del valor
En palabras de Rüdiger Jankowsky, director general de la filial de Cinfa Biotech en Munich, “nuestro equipo, formado por expertos con dilatada experiencia que ya han lanzado con éxito medicamentos biosimilares en mercados de todo el mundo, cubrirá toda la cadena del valor, desde el desarrollo hasta la fabricación y la comercialización. Nuestro objetivo es poner al alcance de un mayor número de pacientes tratamientos de alta calidad y eficacia, que contribuyan a la sostenibilidad de los sistemas sanitarios”.

GSK presenta un análisis post-hoc de los datos de marcadores del deterioro de la EPOC obtenidos con Anoro®‏

GlaxoSmithKline plc. (GSK) y Theravance, Inc. (NASDAQ: THRX) han presentado los resultados de un análisis post-hoc de datos de ensayos en fase III en el congreso internacional de la Sociedad Respiratoria Europea (ERS, en sus siglas en inglés) (póster PA1001). Los datos demuestran que los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) moderada o grave que recibieron Anoro® (umeclidicinio (UMEC)/vilanterol (VI) 62,5/25 mcg) tuvieron un menor riesgo de presentar un deterioro clínico importante de la enfermedad, que los que recibieron tiotropio 18 mcg o placebo durante un periodo de tratamiento de 12 semanas. 
 En este análisis post-hoc se utilizó un nuevo criterio de valoración combinado -definido como un deterioro clínico importante- para evaluar el efecto del tratamiento sobre varios factores indicativos de que la EPOC del paciente ha empeorado. En el análisis se examinó el tiempo transcurrido hasta el primer deterioro clínicamente importante de la enfermedad, que se determinó por la aparición de cualquiera de los acontecimientos siguientes: una disminución de la función pulmonar de ≥100 ml con respecto al valor basal determinada mediante el FEV1 valle; un deterioro de la calidad de vida relacionada con la salud definido como un aumento de ≥4 unidades con respecto al valor basal en la puntuación total del Cuestionario Respiratorio de St. George (SGRQ); o la aparición de una exacerbación moderada o grave de la EPOC durante el tratamiento.
 Los resultados del análisis demostraron que el riesgo de presentar un deterioro clínico importante de la enfermedad fue significativamente menor en los pacientes que recibieron UMEC/VI 62,5/25 mcg una vez al día que en los que recibieron tiotropio 18 mcg una vez al día (índice de riesgo: 0,62; intervalo de confianza [IC] del 95%: 0,54-0,71; p<0 0="" 95="" an="" de="" del="" deterioro.="" el="" en="" hasta="" ic="" intenci="" la="" lisis="" n="" ndice="" o="" p="" placebo="" poblaci="" por="" primer="" riesgo:="" seg="" span="" tiempo="" transcurrido="" tratar="">
 Eric Dube, vicepresidente senior y director de la División Global de Respiratorio de GSK, señaló que: “La mayoría de los estudios están diseñados para evaluar si los medicamentos para la EPOC mejoran los resultados, pero actualmente hay pocos datos sobre si también previenen el empeoramiento o el deterioro de la enfermedad del paciente, lo que constituye un elemento clave del tratamiento de la EPOC. Es importante ayudar a los médicos que toman decisiones sobre el tratamiento de la EPOC a que comprendan la importancia de nuestros medicamentos; por ese motivo hemos realizado este análisis post-hoc para evaluar los efectos potenciales de Anoro® sobre el deterioro de la enfermedad. Este es un nuevo campo de investigación y realizaremos estudios prospectivos en el futuro para evaluar en mayor profundidad estos hallazgos”.
 Michael W. Aguiar, presidente y consejero delegado de Theravance, Inc, dijo: “Ya tenemos una cantidad considerable de pruebas que demuestran la eficacia y la seguridad de Anoro® según diversos criterios de valoración individuales. Pero este es un concepto nuevo con el que se evalúa el tiempo transcurrido hasta el primer deterioro clínico importante de la enfermedad, y en el futuro, cuando tengamos más datos sobre este concepto, podría incrementar nuestros conocimientos sobre los factores que dan lugar a la estabilidad clínica en la EPOC”.

El Diagnóstico In Vitro ha puesto a disposición del sistema sanitario pruebas que pueden contribuir a reducir el absentismo laboral o a disminuir los días de hospitalización

Haga clic en Opciones

Cada año se realiza un promedio de 20 determinaciones de diagnóstico in vitro por habitante. Este tipo de pruebas se utiliza tanto para el diagnóstico y la detección, como para el control terapéutico de enfermedades, de tal modo que –junto con las medidas de prevención- resulta determinante en la mejora de la salud de la población.

En el marco del IX Congreso del Laboratorio Clínico que del 7 al 9 de octubre reúne a alrededor de 1.500 profesionales en Madrid, expertos de primer nivel analizan el valor diagnóstico en la decisión clínica, la innovación, la tecnología y propuesta de valor en el Workshop ‘La contribución del Diagnóstico In Vitro (IVD) a la Salud’, organizado por la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC), laFundación José Luis Castaño (FJLC) y la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN).

El Diagnóstico In Vitro es un sector donde existe un altísimo nivel de innovación, lo que –junto al cambio organizativo- condiciona decisivamente la evolución del laboratorio clínico en la asistencia sanitaria.

En la imagen, de izquierda a derecha: Carlos Sisternas, director de FENIN Cataluña; Jesús Ruedainternational affairs director de EDMA (Diagnostics for Health); Ferrán Pratpresidente del sector  de Diagnóstico in Vitro  de FENIN; la Dra. Imma Caballé, presidenta de la SEQC y la FJLC; el Dr. Antonio Buño, jefe de servicio laboratorio Hospital de la Paz; y Manel Peiro, director del Executive Master en Dirección de Organizaciones Sanitarias de ESADE.

Caries, gingivitis y halitosis se generan en espacios interdentales‏

El 77,5% de las caries tiene su origen en zonas interproximales. La complejidad para acceder durante el cepillado a estas pequeñas zonas interdentales facilita la acumulación de biofilm dental o placa bacteriana que causa la mayor parte de patologías bucodentales como la caries, la gingivitis, la mucositis periimplantaria (en personas con implantes), o trastornos como la halitosis. “Para evitar la acumulación de placa en estas zonas de difícil acceso, que suponen el 40% de la superficie dental, es importante que el cepillado sea completo e incluya una limpieza interproximal exhaustiva”, explica el Dr. Xavier Calvo, Medical Advisor de DENTAID y odontólogo periodoncista.  “El uso de cepillos interproximales combinado con el cepillado dental proporciona una reducción significativa de la placa y la gingivitis”,detalló.
Por ello, DENTAID ha lanzado una nueva generación de Interprox®, una amplia e innovadora gama de cepillos interproximales que completan la higiene bucal eliminando el biofilm dental alojado en los espacios interdentales.

Ergonomía y flexibilidad.
La nueva generación de Interprox® aporta dos diferencias que harán de la limpieza interdental una experiencia fácil y efectiva:
-       Una mayor ergonomía gracias a su huella antideslizante que mejora el agarre y el control del cepillo, para una mayor eficacia en la eliminación del biofilm.
-       La flexibilidad sin memoria para poder personalizar el cepillo y adaptarlo en cada cepillado a cada espacio interproximal, mejorando así la eficacia de la limpieza.
“La facilidad de uso del nuevo cepillo permitirá un mayor cumplimiento por parte de los pacientes, consiguiendo así incorporar la limpieza interproximal a los hábitos de higiene bucal diaria mejorando la prevención de enfermedades bucales”, destaca el Dr. Calvo.

Tecnología derivada de años de investigación
Los nuevos Interprox® disponen de filamentos de Tynex®, material de alta calidad y durabilidad, encolores blanco y negro para detectar mejor el sangrado y los restos de biofilm oral. Estos filamentos están armados sobre un alambre recubierto de poliuretano que garantiza una mayor protección de dientes y encías.
La nueva gama Interprox® consta de 8 tallas (según el diámetro del espacio interproximal), incorporando como novedad el tamaño nano para los espacios interdentales más pequeños. Dentro de la gama se pueden encontrar cabezales cónicos para limpiar entre molares y premolares y cilíndricospara el resto de espacios.
Además, los cepillos incluyen un capuchón que protege y mantiene la higiene del cepillo para facilitar su transporte y uso en cualquier momento y lugar.

Innovación constante
Desde que el primer cepillo Interprox® fuese creado en 1989, el continuo trabajo de investigación del área de I+D+I de DENTAID Research Center, centro de investigación de la compañía y referente internacional en salud bucal, se ha centrado en seguir innovando para mejorar la efectividad de la limpieza interproximal y en conseguir que la higiene bucal diaria sea cómoda, fácil y sobre todo, efectiva. La nueva generación de Interprox, presentada en el marco del encuentro sectorial internacional más importante en Europa, EuroPerio8, nace como fruto de años de investigación, desarrollo e innovación de DENTAID Research Center que, gracias al equipo de personas que lo integran y a su know how, así como a la colaboración con especialistas en odontología, hace posibles lanzamientos tan innovadores y revolucionarios como éste.

Las cifras más destacadas
Caries
ü  Es la segunda enfermedad más prevalente en el mundo, tan solo por detrás del resfriado común.
ü  92-94% de prevalencia en adultos mayores de 35 años en España (casi 100% en el mundo según la OMS).
ü  77,5% de las caries son de ORIGEN INTERPROXIMAL.
Gingivitis:
ü  Tiene una prevalencia de entre el 60 y 80% de la población
ü  Produce inflamación y sangrado
de las encías

Periodontitis y periimplantitis
ü  Tiene una prevalencia de entre el 40 y el 50% de la población
Halitosis
ü  El 60% de las halitosis de origen bucal se deben al biofilm de áreas interproximales
ü  30% de la población padece o ha padecido halitosis
ü  90% personas están preocupadas por su aliento

Infarma Madrid 2016 abrirá sus puertas el próximo 8 de marzo‏

 El próximo 8 de marzo arranca en Madrid la 28 edición de Infarma, el Congreso Europeo de Oficina de Farmacia. Salón de Medicamentos y Parafarmacia que organizan conjuntamente los colegios oficiales de farmacéuticos de Madrid y Barcelona desde 2012.

Durante tres días, congresistas, empresas y visitantes profesionales tendrán la oportunidad de participar activamente en los debates, compartir conocimientos y conocer a proveedores o las últimas novedades del sector que se pueden incorporar a la oficina de farmacia dentro de un foro que se ha convertido ya en el gran referente nacional del sector y en uno de los congresos más importantes en el mundo.

La organización conjunta del Congreso y Salón entre los dos colegios profesionales ha permitido sumar capacidades y experiencia que se han traducido en el incremento cada año del número de farmacéuticos y congresistas participantes, los visitantes inscritos o el número de expositores.

La próxima edición de Infarma, que se celebra cada año de manera alterna en Madrid y Barcelona, planteará un nuevo formato de debate donde los congresistas tendrán más protagonismo y ocasión de participar en las distintas mesas que se celebrarán a lo largo de los cinco itinerarios trazados por el Comité Científico del Congreso: política profesional, gestión farmacéutica, servicios farmacéuticos, avances terapéuticos y farmacia y profesión.

Como en ocasiones anteriores, el Congreso Europeo de farmacia potenciará la presentación de pósteres científicos. El Comité Científico de Infarma Madrid 2016 invita por ello a todos los farmacéuticos a participar con trabajos de investigación que demuestren el compromiso científico y el potencial sanitario de la profesión.

La última edición celebrada en Madrid en 2014 consiguió reunir a 2.527 congresistas y 25.234 visitantes profesionales, de los que 12.061 fueron farmacéuticos, además de lograr la participación de 316 laboratorios y empresas expositoras dentro de un área de exposición de 6.500 metros cuadrados.

A cinco meses de su inauguración en los pabellones 2 y 4 de Ifema, el Salón de Medicamentos y Parafarmacia ya se han superado los objetivos fijados por el Comité Organizador, según Daniel Sarto, director del Salón y de la empresa Interalia, organizadora del evento. Más de 140 expositores han confirmado así su participación y la organización espera superar el número de expositores directos en un 10 por ciento en relación con las dos ediciones anteriores.

Más información en: http://www.infarma.es/en/web/infarma-2016

2 de cada 5 hombres sufren hipogonadismo o la testosterona baja

Según datos de la Clínica Doctor T, la primera clínica española especializada en tratamiento de testosterona, 2 de cada 5 españoles varones sufren algún tipo de alteración de la testosterona. El más frecuente es tenerlo bajo.
El principal efecto que produce tener la testosterona baja o hipogonadismo, es que el paciente sufre mayor agotamiento físico, pérdida de la líbido, problemas de erección, acumulación de grasa en zonas abdominales, dificultad de concentración y cansancio generalizado.
La Clínica Doctor T es la primera que nace en España y que se especializa en tratamientos y seguimientos de la testosterona. Dirigida por el Doctor Angel Cunill Castro, endocrino y colegiado, “Nos dimos cuenta de que muchos pacientes se acaban desesperando por no encontrar una solución a los problemas no sólo sexuales sino de fatiga y desarrollo físico. La testosterona es una hormona que afecta a otros aspectos de la vida más allá de la sexual y por lo tanto debe tener su tratamiento adecuado. La testosterona baja es una enfermedad y como tal se puede tratar”. Se trata de un concepto de clínica muy extendida en otros países como Estados Unidos y que hace un seguimiento de la hormona masculina.
La clave del éxito de la clínica se basa en el grado de especialización. Se centra en la testosterona. Empieza con un exhaustivo seguimiento médico, y unos análisis de sangre centrados en los niveles de testosterona para observar en qué rango se encuentra.
Generalmente los pacientes que acuden a nosotros ya vienen después de haber probado todo tipo de soluciones a sus problemas, incluidas la Viagra y otras pastillas. Con un rápido análisis nos centramos en los niveles de Testosterona libre. Existe una tabla que indica si estás por encima, dentro o en la media. Una vez analizada la sangre y con los resultados procedemos a aplicar el tratamiento adecuado a base de inyecciones de testosterona que se dispensan sólo con receta médica en la farmacia”, explica el Doctor endocrino Cunill Castro.
El factor médico es importante ya que todo el proceso está supervisado por el doctor. Desde la extracción de sangre, el análisis en un laboratorio clínico y luego la prescripción y seguimiento. El tratamiento tiene una duración media aproximada de 3 meses, y el efecto de cada inyección alcanza las 3 semanas aproximadamente, pudiendo administrarse en la propia clínica, o en caso de pacientes que residan lejos, se envía por correo. El efecto es inmediato.

Y es que la Testosterona no es un problema que afecte sólo a la vida sexual ni a los mayores. Existe un porcentaje elevado de jóvenes varones de entre 25 y 35 años que ven como además de esa pérdida de la libido, su cuerpo no se tonifica por muchas horas de gimnasio que van, o cómo se agotan con mayor facilidad. Incluso para mayores de 40 años se tiende a confundir los síntomas con “cosas de la edad” cuando son problemas perfectamente tratables. 

Especialistas españoles ponen en marcha un estudio epidemiológico para medir la prevalencia del virus de la hepatitis C en la población española

La hepatitis C crónica es una enfermedad causada por el virus de la hepatitis C, y que se estima que afecta a entre 130 y 150 millones de personas en el mundo. En España, es conocida la carencia de registros epidemiológicos actualizados que puedan dar un número real de cuál es la población española afectada por dicha enfermedad. Las cifras que se han manejado parecen estar lejos de la certeza que los especialistas reclaman.
En este contexto, durante este mes se inicia un estudio epidemiológico de seroprevalencia de la hepatitis C en la población española, promovido por el Dr. Javier Crespo del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander, y con la participación del Dr. José Luis Calleja del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda y del Dr. Miguel Ángel Serra del Hospital Clínico Universitario de Valencia. El estudio, denominado Cohorte ETHON (EsTudio poblacional de enfermedades Hepaticas naciONal),  se realiza con el apoyo financiero del Programa de Estudios Promovidos por Investigador de MSD.
“Este estudio, alineado completamente con una de las líneas estratégicas del Plan Nacional para el abordaje de la hepatitis C, está diseñado para que los datos que se obtengan de más de 16.000 pacientes, tengan validez a nivel nacional y por tanto podremos tener una cifra real y actualizada de la prevalencia de esta enfermedad en la población española”, ha señalado el Dr. Javier Crespo.
Se trata de un estudio epidemiológico poblacional cuyo objetivo es estimar la prevalencia real de la infección por el virus de la Hepatitis C en España, para lo que se elegirán pacientes de tres áreas diferentes del territorio nacional que representan el universo de la población española. Es el estudio epidemiológico más amplio y actualizado que, hasta la fecha, se va a realizar sobre esta enfermedad y que recogerá una gran cantidad de datos esenciales desde un punto de vista científico.
En este sentido, el Dr. José Luis Calleja, ha resaltado que “con los datos que obtendremos de este estudio, avalado científicamente por la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), podremos caracterizar detalladamente la infección por hepatitis C en España: cuál es la distribución por genotipos, el grado de fibrosis y las posibles comorbilidades asociadas a la misma como la insuficiencia renal crónica, la diabetes, co-infecciones, etc.”
Para el Dr. Miguel Ángel Serra, “es imprescindible dar respuesta de forma definitiva a la cuestión de cuál es la prevalencia de la hepatitis C en España, lo cual podremos hacer con este estudio, resolviendo asimismo muchos de los problemas con los que nos encontramos actualmente”.
Por último, el Dr. Joaquín Mateos, director médico de MSD España ha señalado que “para MSD es muy gratificante apoyar este tipo de iniciativas científicas a través del Programa de Estudios Promovidos por Investigador, poniendo de manifiesto el compromiso continuo durante casi 30 años de MSD con la Hepatitis C, aportando soluciones a esta enfermedad tanto en el pasado y como en el futuro”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud