Traductor

15 October 2015

El estudio del ADN circulante tumoral es imprescindible para identificar a los pacientes con cáncer de pulmón que pueden beneficiarse de los nuevos tratamientos

El ADN circulante cada vez adquiere mayor importancia en el ámbito del laboratorio clínico aplicado a algunas patologías como el cáncer. Así se ha expuesto en IX edición del Congreso Nacional del Laboratorio Clínico, un referente a nivel nacional en el campo de los análisis clínicos, organizado de forma conjunta por la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC), la Asociación Española de Biopatología Médica (AEBM) y la Asociación Española de Farmacéuticos Analistas (AEFA).

Según explica el Dr. Rafael Molina, miembro de la SEQC, y del Hospital Clinic, “el ADN circulante tumoral es el material expulsado por las células tumorales al torrente sanguíneo en forma de pequeños fragmentos de material genético y, por lo tanto, es un “espejo fiel” de las características moleculares específicas de cada tumor”.

Es lo que en la actualidad se ha denominado como “biopsias líquidas”, terminología que refleja la paradoja de conseguir la misma información que se obtiene de la extracción de tejido tumoral, pero partiendo de una simple muestra líquida de sangre periférica.

“Hasta ahora, el estudio molecular del cáncer, por lo general, se conseguía obteniendo una muestra de tejido del propio tumor mediante una biopsia, algo que supone un mayor gasto hospitalario y una mayor molestia para el paciente. Sin embargo, el análisis del ADN circulante tumoral representa un gran avance para los pacientes, ya que permite obtener el máximo de información del tumor a partir de una técnica muy poco invasiva y cómoda como es la obtención de una muestra de sangre periférica”, indica el Dr. Molina.

Traumatólogos actualizan sus conocimientos en Hospital Nisa para mejorar las técnicas en cirugía de mano

Desde mñana se desarrolla en Hospital Nisa Sevilla-Aljarafe el curso de Cirugía de mano que dirige la traumatóloga Pilar Pradilla bajo el título “Nuevas Perspectivas en el Diagnóstico y Tratamiento de la Patología de la Mano”.
El curso está dirigido a especialistas y médicos en formación. Pretende actualizar el conocimiento sobre los procedimientos diagnósticos y terapéuticos más frecuentes que se realizan sobre la muñeca y mano traumática. Introduce nuevos conceptos en el manejo de las lesiones del radio distal, insistiendo en los abordajes mínimamente invasivos e incorpora nuevas tendencias en el tratamiento de la patología de la mano traumática.
Según mantiene la especialista en cirugía de mano, la doctora Pilar Pradilla, “el traumatólogo de hoy debe conocer las nuevas técnicas diagnosticas dinámicas, como le ecografía,  que tiene la característica de ser en tiempo real y muy dependiente del operador. Dicho conocimiento le permite realizar un diagnostico mucho mas preciso, transmitir el diagnostico con mas fidelidad al paciente y realizar actuaciones quirúrgicas mas precisas y menos invasivas”.
Este curso se presenta con un formato eminentemente practico que pretende solucionar las enfermedades mas comunes en la practica diaria de un cirujano de mano. En concreto, durante los próximos dos días se buscará que los asistentes se inicien en el empleo de la ecografía como método diagnóstico y auxiliar en el tratamiento mínimamente invasivo de algunas patologías de la mano y muñeca. Que conozcan la sistemática para diagnosticar el patrón de las fracturas complejas de radio distal. O que adquieran  habilidades para ejecutar las técnicas quirúrgicas de nivel avanzado de las lesiones recientes y secuelas de las fracturas de radio distal, carpo, metacarpianos y falanges.
 
Además de la Dra. Pilar Pradilla Gordillo, del Hospital NISA Sevilla-Aljarafe, también dirigen el curso la Dra. Juana Díaz del Río, del Hospital Universitario Virgen Valme y Hospital NISA Sevilla-Aljarafe, y la Dra. María Ángeles García Frasquet, del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla.
El Curso se desarrolla en el Salón de Actos del Hospital Nisa Sevilla-Aljarafe.
 

Los colaboradores de ESTEVE se mueven por su salud y por una causa social: la alimentación infantil

Gracias a los 102.292 kilómetros que los colaboradores de ESTEVE han recorrido a pie, corriendo o en bicicleta en los últimos cinco meses, ESTEVE ha donado1.737 menús infantiles a través del programa de Becas Comedor de la ONG Aldeas Infantiles SOS.

Actualmente, en España el 30% de la población infantil, es decir, más de 2,5 millones de niños y niñas, viven en hogares con dificultades como consecuencia de la crisis económica y de los recortes sociales. Son muchas las familias que, coincidiendo con la vuelta al colegio, siguen afrontando las mismas dificultades que en septiembre pasado para asumir gastos como la luz, el agua o la alimentación de los más pequeños de la casa. 

Ante esta situación, ESTEVE ha puesto en marcha la campaña “Muévete”, con un doble objetivo. Por una parte, fomentar entre todos sus empleados hábitos saludables relacionados con la actividad física, y por otra, vincular este reto a una causa social: la alimentación infantil. Se trata de sumar kilómetros, sumar salud y sumar menús para hacer más fácil la vida de familias que pasan por situaciones difíciles.

Bajo el lema “Muévete, por ti y por ellos”, por cada 50 km andando o corriendo o por cada 100 km pedaleando, ESTEVE subvencionaba 1 menú infantil destinado al Programa Becas Comedor de Aldeas Infantiles SOS, que canaliza estas ayudas a través de colegios y servicios sociales de toda España. Cada km realizado en equipo valía el doble, potenciando así la cohesión entre los colaboradores.

Desde el 15 de abril de este año, fecha en que se puso en marcha “Muévete”, y hasta el 15 de septiembre, fecha de la vuelta al cole, un total de 370 trabajadores de ESTEVE –un 20% de la plantilla- se sumó a la iniciativa.


Una empresa comprometida con los hábitos saludables y el acceso a la salud

Conscientes de la importancia de desarrollar hábitos de vida saludables para la prevención de enfermedades, ESTEVE los promueve entre sus colaboradores, mediante recomendaciones y consejos sobre alimentación, control del colesterol, diabetes, estrés, sobrepeso, práctica de deporte, así como campañas de vacunación.

En su compromiso con el acceso a la salud de los colectivos más vulnerables, ha realizado donaciones de medicamentos mediante Farmamundi -54 expediciones a 36 países a través de 37 ONG en 2014, cumpliendo con las directrices de la OMS y la AEMPS. Y participa en el Fondo de Ayuda Humanitaria y Emergencias de Farmamundi (FAHE), que el último año ha efectuado intervenciones –de emergencia, de post emergencia y de acción humanitaria- en 11 países.

En España, además de varios proyectos dirigidos a los colectivos de mayor riesgo de pobreza y de exclusión social, durante 2015 ESTEVE amplió su campaña “Cómete el hambre” -recogiendo 14.800 kilos de alimentos básicos no perecederos- e impulsó la iniciativa “Haz renacer tu ropa” que se tradujo en 1.500 kilos de ropa de segunda mano aportada por los colaboradores de la empresa.


Un estudio demuestra que OTEZLA® (apremilast) mejora la calidad de vida en pacientes con psoriasis en placas de moderada a grave tras un año de tratamiento

Celgene International Sàrl, una filial propiedad al 100% de Celgene Corporation (NASDAQ:CELG), ha anunciado que los resultados de su ensayo en marcha de fase III LIBERATE™ que evalúa OTEZLA® (apremilast), el inhibidor oral selectivo de la fosfodiesterasa 4 (PDE4) de la compañía, en pacientes con psoriasis en placas de moderada a grave, han sido presentados durante el 24º Congreso de la Academia Europea de Dermatología y Venereología (EADV), celebrado recientemente en Copenhague (Dinamarca).
Muchos pacientes con psoriasis en placas de moderada a grave necesitan opciones de tratamiento que puedan ayudar a tratar múltiples facetas de la enfermedad, incluidos los picores y su repercusión en la calidad de vida relacionada con la enfermedad”, comenta Kristian Reich, M.D., del Instituto de Investigación SCIderm y Dermatologikum Hamburg, Alemania. “Estos alentadores resultados presentados durante EADV se incorporan al conjunto cada vez más amplio de datos que sugieren que los beneficios del tratamiento observados con OTEZLA en la semana 16 se mantienen hasta la semana 52 de tratamiento”.
El estudio LIBERATE evaluó la seguridad y eficacia clínica del fármaco OTEZLA 30 mg administrado por vía oral dos veces al día o del fármaco etanercept 50 mg administrado semanalmente de forma subcutánea (SC) en comparación con placebo en la semana 16 en 250 pacientes que no estuvieron expuestos anteriormente a una terapia biológica. El estudio también examinó la seguridad relativa de cambiar de etanercept a OTEZLA después de la semana 16 durante una fase de extensión abierta del estudio. Las primeras conclusiones se presentaron por primera vez durante el 73º Congreso anual de la Academia Americana de Dermatología (AAD) en San Francisco, California. LIBERATE no estaba concebido o legitimado para comparar de forma directa OTEZLA con etanercept.
Como se presentó en AAD, en la semana 16, el 40% (33/83) de los pacientes que recibieron OTEZLA 30 mg dos veces al día demostraron mejorías clínicamente relevantes y estadísticamente significativas en comparación con el 12% (10/84) de los pacientes con placebo en el criterio principal de evaluación, respuesta al Índice de Severidad y Área de la Psoriasis (PASI)-75 [P< 0,0001]. Se alcanzó también una significación estadística en pacientes que recibieron inyecciones semanales de etanercept 50 mg comparado con placebo [48% (n=40/83) vs. 12% (n=10/84), respectivamente, P<0 .0001="" span="" style="font-family: Helvetica, sans-serif; font-size: 10.5pt; line-height: 19.88px;">.
Los nuevos resultados presentados en EADV revelaron que el 51% (42/83) de los pacientes asignados de forma aleatoria para recibir OTEZLA al inicio y el 55% de los pacientes que cambiaron de etanercept a OTEZLA en la semana 16 (46/83) consiguieron PASI-75 en la semana 52.

Quirón Campo de Gibraltar, acreditado por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía en nivel avanzado



El Hospital Quirón Campo de Gibraltar ha sido acreditado por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA) en nivel avanzado. Esta distinción certifica que los procesos asistenciales y no asistenciales del centro hospitalario cumplen con las especificaciones y criterios establecidos en el Manual de Estándares Hospitalarios elaborado por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.
En la actualidad se trata del hospital privado del área del Campo de Gibraltar que cuenta con esta certificación de todos sus servicios.
Según comenta el doctor Francisco José Romero Bermejo, director médico del hospital, “el camino para obtener la acreditación es largo y complejo; tiene enormes exigencias y puntúa no solo los protocolos de actuación de cada uno de los servicios médicos, quirúrgicos y pruebas diagnósticas y terapéuticas, sino que, además, incluye la evaluación de los procedimientos y actuaciones no asistenciales”. La acreditación, continúa el doctor Romero, “ha destacado como fortalezas de nuestro Centro, la seguridad del paciente, la gestión de alertas sanitarias, los sistemas de vigilancia y seguridad, los sistemas de información integrados, la historia clínica digital o la formación de nuestros profesionales entre otros ítems”.
Por su parte el doctor Antonio Feria Aliaga, director gerente de Quirón Campo de Gibraltar, expone que “conseguir acreditar al hospital por la ACSA, supone una enorme satisfacción para el hospital y una garantía para nuestros pacientes, ya que asegura que los procesos asistenciales cumplen unos estándares de calidad verificados por las autoridades sanitarias”, asimismo, concluye el doctor Feria, “la certificación otorga un reconocimiento al sistema de gestión del hospital, que apuesta por la calidad asistencial y una estrategia de mejora continua.
El Hospital Quirón Campo de Gibraltar está homologado por la Junta de Andalucía como Hospital General (grupo III) desde 2014. La certificación de la ACSA supone la segunda acreditación de calidad del hospital tras obtener en junio de 2015, la UNE-EN ISO 9001:2008 por parte de AENOR.

Stephane Mascarau, nuevo director general de Servier España


Antes de tomar las riendas de Servier España, Stephane Mascarau —doctorado en Farmacia por la Université de la Méditerranée (Aix Marseille) y máster en Dirección y Marketing Farmacéutico por la Université Paris-Sud— ha estado al frente de la Dirección General de las filiales de la compañía en Méjico (2008-2012) y Egipto (2012-2015).
Stephane lleva más de dieciocho años vinculado a Servier, donde ha desarrollado su trayectoria profesional ocupando cargos de responsabilidad en los departamentos de ventas y marketing de diferentes países.
Compromiso de Servier en España
A pesar de la coyuntura económica y la evolución del gasto farmacéutico en los últimos años, la compañía sigue apostando por España como uno de los países clave, manteniendo su intensa actividad en I+D e inversiones industriales. Fruto de este esfuerzo es la calificación de “MUY BUENA” en la última convocatoria del plan Profarma 2014.
El nombramiento de Stephane llega en un momento clave para Servier, ya que la compañía comienza su andadura en el campo de la oncohematología.
Para ello,  además de continuar incrementando el compromiso y la inversión de la filial en nuestro país en las áreas clásicas (endocrinología, sistema cardiovascular y psiquiatría), Servier cuenta con un prometedor pipeline para los próximos años en el área de la oncología y acuerdos con compañías biotecnológicas y farmacéuticas punteras que le permitirán poner en el mercado productos innovadores.
Este año, el reto más importante es el lanzamiento de Pixuvri®, una aza-antracendiona para el tratamiento del linfoma no hodgkin agresivo de células B multirrecidivante o resistente a terapias anteriores.

Andalucía se sitúa como la segunda comunidad autónoma en número de patentes biomédicas registradas



Andalucía se sitúa actualmente como la segunda comunidad autónoma con mayor número de registros de patentes en el ámbito biomédico, lo que pone de manifiesto la ciencia de excelencia que se viene desarrollando en la comunidad. Así lo ha destacado hoy el consejero de Salud, Aquilino Alonso, en Comisión parlamentaria donde ha resaltado que Andalucía se ha situado como referente en el campo de la Biomedicina  tanto por el número de profesionales que trabajan en este área como por las investigaciones realizadas y su transferencia a la práctica clínica, así como por las infraestructuras en las que se desarrollan las mismas.
Tal y como ha destacado el titular de Salud, “hemos creado la mayor red europea pública de laboratorios fabricantes de medicamentos de terapias avanzadas, de tipo celular, de ingeniería de tejidos o de terapia génica”.
A este respecto, Aquilino Alonso ha subrayado que se han promovido 24 ensayos clínicos en los que han participado más de 300 médicos de distintas especialidades y 20 hospitales, destacando los referidos a esclerosis lateral amiotrófica, ictus cerebral o cardiopatías severas. Precisamente, cerca de 700 pacientes han participado en ensayos clínicos o han recibido alguna terapia avanzada.
Igualmente, el máximo responsable de Salud en Andalucía ha explicado los avances en formación, con la puesta en marcha de un máster internacional pionero sobre fabricación de medicamentos de terapias avanzadas, además de varios programas formativos a los que han accedido más de 800 alumnos.
Esta ingente actividad ha dado lugar a 25 acuerdos con empresas biotecnológicas que permiten el retorno de la inversión realizada y la creación de puestos de trabajo. “Andalucía ha alcanzado con todo ello una proyección internacional en el ámbito biotecnológico que posibilita la atracción de inversiones y favorece el cambio de modelo productivo de nuestra región”, ha subrayado Alonso Miranda.
Dentro de la actividad investigadora, el consejero de Salud se ha referido especialmente al desarrollo de la reprogramación celular. A este respecto, Andalucía cuenta con un Laboratorio de Reprogramación Celular (LARCEL) que tiene como misión el desarrollo de nuevas terapias para mejorar la salud de la población e incorporar las terapias avanzadas como elemento de innovación sanitaria.
En la actualidad, se desarrollan tres líneas de investigación relacionadas con la transdiferenciación y reprogramación celular que pretenden descubrir nuevos caminos que ayuden a prevenir y tratar las enfermedades relacionadas con la edad.
En concreto, un grupo de investigación de este Laboratorio ha recibido la beca de la Fundación Genzyme por sus trabajos en esclerosis múltiple que, tras la epilepsia, es la enfermedad neurológica más frecuente entre los adultos jóvenes y una de las causas más importantes de discapacidad en los países occidentales.
Tal y como ha concluido el consejero de Salud de la Junta de Andalucía, “nos encontramos en una posición privilegiada en nuestra comunidad y aportamos la mayor red de investigación adscrita al Sistema Nacional de Salud”. En concreto, esta red está configurada por más de 65.000 metros cuadrados en instalaciones, cinco centros de biomedicina, cuatro institutos de investigación sanitaria y el biobanco en red que integra los bancos de células y tejidos, el Banco Andaluz de Células Madre en Granada y diez laboratorios públicos para la fabricación de medicamentos en terapias avanzadas.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud