Traductor

01 February 2016

El Área de Gestión Sanitaria Norte de Málaga, primera que consigue en Andalucía certificar la calidad de todas sus unidades

El Área de Gestión Sanitaria Norte de Málaga ha conseguido para todas sus unidades el certificado de calidad que otorga la Consejería de Salud a través de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. Se convierte de este modo en la primera área sanitaria de la comunidad autónoma con todos sus servicios acreditados.
Así, las 19 unidades con las que cuenta el área, tanto de atención hospitalaria como de atención primaria  -entre las que se cuentan 17 Unidades de Gestión Clínica, la unidad de Formación Continuada y el Hospital de Antequera en su totalidad- disponen ya de este `sello de calidad´ que pone en valor la búsqueda de la excelencia en la atención sanitaria. Hay que destacar que este hospital fue el primero de Andalucía que se acreditó en 2003 y que las acreditaciones de las unidades del área se han logrado con los niveles de cumplimiento de estándares más altos de Andalucía, sólo por detrás del Hospital Virgen Macarena.
En el acto de entrega de estos reconocimientos, que se ha celebrado hoy en el Hospital de Antequera, el consejero también ha destacado que esta área ocupa asimismo el primer lugar en porcentaje de profesionales certificados (49.7%) y ha subrayado el elevado compromiso de los profesionales del área de gestión sanitaria por la mejora continua y la calidad de los servicios que se prestan a los casi 120.000 habitantes de los 19 municipios a los que se da cobertura.
El responsable sanitario ha puesto en valor el proceso que se realiza para alcanzar la acreditación en calidad pues se trata de un “trabajo que se basa en la evidencia científica, pero también en la gestión, el diálogo, la toma de decisiones compartida y el protagonismo de las personas sobre su salud”.

Por ello, ha agradecido a los profesionales que prestan su servicio en el hospital y en los centros de atención primaria su esfuerzo en la búsqueda de una atención sanitaria pública con las máximas garantías de calidad. Asimismo, Alonso ha felicitado a los usuarios del Área de Gestión Sanitaria Norte de Málaga, a los que ha calificado como “los verdaderos beneficiarios de esta acreditación de calidad”. 
El Área de Gestión Sanitaria Norte de Málaga, primera que consigue en Andalucía certificar la calidad de todas sus unidades


Entrega de distintivos a 7 unidades
Las últimas siete unidades en lograr esta distinción, que se obtiene tras superar el proceso de acreditación de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, han sido las de Pediatría; Traumatología y Rehabilitación; Cirugía General y Digestiva; y Farmacia, a las que se han sumado la reacreditación de las Unidades de Cuidados Intensivos y Urgencias, Archidona y Laboratorio, esta última en nivel óptimo.
Los procesos de evaluación de las siete unidades que han recibido su certificado de acreditación en el acto de hoy se han realizado a través de un programa específico para unidades de gestión clínica, que consta de 109 estándares o parámetros de calidad mediante los cuales las unidades pueden autoevaluarse y analizar qué hacen bien y qué pueden mejorar. De manera general, en los siete procesos se han puesto de manifiesto, entre otros aspectos positivos, la voluntad de mejora continua, las acciones orientadas a garantizar la seguridad del paciente y la continuidad asistencial, así como la promoción de la salud en sus entornos más cercanos y el cuidado del medio ambiente.
En concreto, en la evaluación de la UGC Pediatría de Área cabe destacar el compromiso de mejorar la accesibilidad de los pacientes a los servicios sanitarios y, en este sentido, se ha puesto en marcha un programa piloto para consultas no presenciales, de forma que el usuario pueda acceder a los facultativos a través del teléfono o del correo electrónico. En esta unidad se ha hecho hincapié también en la seguridad del paciente creando comisiones y grupos de trabajo para identificar posibles riesgos y prevenirlos.
Por su parte, la UGC de Traumatología y Rehabilitación ha puesto en marcha la Escuela de Espalda y Fisioterapia, una actividad orientada a la promoción y prevención de la salud, así como un programa de formación en microcirugía para los profesionales que estén interesados en el desarrollo de esta técnica.
En el caso de la UGC de Cirugía General y Digestiva, cabe destacar, entre otras fortalezas, su vocación científica, ya que cuentan con varios proyectos de investigación activos y una producción científica elevada, publicando todos los años en revistas científicas con factor de impacto.
La UGC de Farmacia cuenta con un plan funcional de tiempos de respuesta, identificando los posibles puntos críticos, y con un seguimiento mediante auditorías con el que identificar áreas de mejora en caso de no alcanzar los tiempos establecidos.
En lo que respecta a la UGC de Cuidados Intensivos y Urgencias, cabe destacar el modelo de comunicación interna que se ha implantado que, a pesar de las diferentes áreas y la gran cantidad de profesionales que la componen, permite mantener unos flujos de información fluidos y operativos entre la dirección y los profesionales.
En la evaluación de la UGC de Laboratorio destaca, entre otros aspectos, un eficaz sistema de comunicación. Se ha implantado un blog propio en la intranet del área como estrategia para la comunicación rápida con los profesionales, a través del cual se informa de noticias de interés general, de cambios de sistemas de control o de adquisición de determinados productos. También es empleado como espacio para informar en relación a los indicadores de calidad y permite interactuar con los diferentes profesionales de Atención Primaria y del resto de servicios del hospital para que estos, a su vez, participen activamente a través de comentarios. Adicionalmente, esta UGC mantiene una eficiente gestión medioambiental, un aspecto muy importante dado que se trata de los principales productores de residuos peligrosos.
Por último, la UGC Archidona participa activamente en el Plan de Acción Local en Salud de Archidona, estrategia de promoción y prevención de la salud que ayuda a que los ciudadanos identifiquen sus necesidades y prioricen las actividades encaminadas para mejorar su bienestar y su calidad de vida.
El Área de Gestión Sanitaria Norte de Málaga cuenta con 19 unidades acreditadas – 17 UGC más la unidad de Formación Continuada y el Hospital como centro. Por su parte, más de 180 profesionales han acreditado sus competencias y otros 152 se encuentran en proceso de acreditación. La provincia de Málaga cuenta con 117 unidades con certificado de calidad de Salud y 1.490 profesionales que han acreditado sus competencias profesionales así como 2.512 que están en proceso de obtener la acreditación.

Aquilino Alonso visita la nueva área de consultas externas del Hospital Regional de Málaga, que atenderá a unos 56.000 pacientes al año

Aquilino Alonso visita la nueva área de consultas externas del Hospital Regional de Málaga, que atenderá a unos 56.000 pacientes al año

El Hospital Regional Universitario de Málaga ha concluido la reforma integral y ampliación de infraestructuras dentro del área de consultas externas del Hospital General en el espacio que se liberó, en la primera planta, tras el traslado del Hospital de Día a otra área del centro. En los nuevos espacios, que han contado con un presupuesto de 425.000 euros, se atenderán a unos 56.000 pacientes al año. El consejero de Salud de la Junta de Andalucía, Aquilino Alonso, ha destacado que “estas actuaciones van a suponer una mejora en la calidad asistencial de los pacientes y de sus acompañantes --que mejorarán notablemente en comodidad, confort, intimidad y accesibilidad--, y en las condiciones laborales de los profesionales que desempeñan su actividad en estas dependencias se verán favorecidas en cuanto a espacio, distribución y organización, propiciadas por la reforma”.
En el nuevo espacio, que está ubicado en la primera planta y que cuenta con una superficie de 510 metros cuadrados, se han habilitado 10 consultas externas de especialidades: tres son de Hematología, otras dos de Oncología (esta Unidad amplía en número total de consultas en el Hospital General de cuatro a cinco), una para Traumatología y cuatro para Neurociencias (dos para Neurocirugía y dos para Neurología).
El nuevo espacio del Regional cuenta con una recepción –con un sistema de gestión de colas-, una amplia sala de espera de 100 metros cuadrados para pacientes y familiares, además de almacenes, aseos y vestuarios. Las obras de ejecución se han desarrollado en cuatro meses, finalizando a finales del año pasado, según lo previsto.
Esta ampliación ha sido posible por el traslado del Hospital de Día Onco-Hematológico del Hospital General a la planta baja del mismo edificio y forma parte del proyecto de reorganización funcional y arquitectónica del área de consultas externas. De esta forma, los espacios que dejan libre las consultas que se trasladan serán reformados y se adecuarán con el fin de dar respuesta a necesidades asistenciales y administrativas que existen actualmente en el centro sanitario.
Esta previsto que los días 20 y 21 de febrero se proceda al traslado de las consultas desde su ubicación actual al nuevo espacio, cuya entrada en funcionamiento está programada para el día 22 de febrero. Se realiza en un fin de semana con el objeto de no afectar el normal funcionamiento y gestión de las agendas de consultas.
El espacio cuenta con una recepción con un nuevo sistema de gestión de citas. Éste utiliza la información de Diraya sobre agendas, con los datos personales de los pacientes, agenda/especialidad y hora de la consulta. Cuando el paciente llega al área introduce su DNI o tarjeta sanitaria en el dispositivo (un quiosco electrónico) y éste emite un ticket con un número que identifica a la persona portadora y el número de consulta asignada. Desde una pantalla electrónica va apareciendo el número de identificación asociado a un número de consulta, y establece el orden en cada una de las 10 consultas.

GSK realiza una donación de materiales médicos de urgencias a la Alianza Sáhara Salud‏

Cristina Henríquez de Luna, Presidenta y Consejera Delegada de GSK Farma España, ha hecho entrega hoy de un lote de materiales sanitarios de atención de urgencias médicas a la Alianza Sáhara Salud. La doctora Inmaculada Alfageme, presidenta de la  Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR),  ha recibido los materiales en un acto que ha tenido lugar en el despacho del rector de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), en el que también ha participado el doctor Julio Ancochea, coordinador de SEPARSolidaria, coordinador de Cooperación Internacional del Instituto de Innovación y Desarrollo de la Responsabilidad Social Sociosanitaria (Inidress) y coordinador del rector para asuntos en Ciencias de la Salud de la UAM.

El acto de entrega ha estado presidido por el rector de la UAM, José María Sanz, y en él han estado presentes, además de la presidenta de GSK Farma España y el doctor Ancochea, la  vicerrectora de Cooperación y Extensión Universitaria de la UAM, Margarita Alfaro; la Directora de la Oficina de Acción Solidaria y Cooperación de la UAM, Silvia Arias; la presidenta de SEPAR, Inmaculada Alfageme; el director de Relaciones Institucionales de SEPAR, José Miguel Rodríguez; la directora médica de GSK, Ana Pérez; y el director médico del área de respiratorio de GSK, Jesús Diago, entre otros.
Esta donación de material ha sido posible gracias a la intermediación de Inidress, que ha propiciado la implicación en el proyecto de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. En el lote se incluyen dispositivos de resucitación cardiopulmonar como desfibriladores, así como otros materiales de diagnóstico y de urgencias.

Cristina Henríquez de Luna, Presidenta y Consejera Delegada de GSK Farma España, ha comentado que “en GSK nuestro objetivo como empresa es hacer posible que la gente pueda hacer más, sentirse mejor y vivir más tiempo. Gracias a SEPAR Solidaria y a Inidress hoy podemos hacer llegar estos materiales médicos de primera necesidad a aquellos que lo necesitan con el objetivo de contribuir a mejorar, o incluso, salvar vidas”.

El proyecto Alianza Sahara Salud que agrupa a la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) a través de SEPARSolidaria, la Universidad Autónoma de Madrid e Inidress, entre otras instituciones, tiene como objetivo general mejorar la situación sanitaria de los campamentos de refugiados saharauis de Tindouf (Argelia) a través de la formación de personal sanitario saharaui. Entre sus objetivos específicos está el de contribuir a la mejora del equipamiento sanitario de los hospitales y dispensarios de los campamentos.

Este proyecto queda enmarcado en las actuaciones directas en los campamentos de refugiados saharauis de Tindouf, Argelia. Las actividades de Alianza Sahara Salud se dividen en:

a)      Formación: impartición de cursos orientados a mejorar la formación de personal sanitario hasta alcanzar un nivel que les permita pasar consulta y realizar diagnósticos con un alto nivel de calidad. Participan profesores universitarios y médicos especialistas en la materia.

b) Infraestructuras y equipamiento: se está mejorando la situación de los hospitales tanto a nivel de gestión y administración como de equipamiento. Para ello se están realizando acciones formativas principalmente dirigidas a la formación en administración y gestión al personal que trabaja en hospitales, dispensarios, etc. y se realizan donaciones de material médico y hospitalario que mejore las prestaciones de los centros sanitarios. Estas donaciones se realizan gracias a la desinteresada participación de diversas entidades.

El Colegio de Médicos de Málaga condena la agresión física al médico de urgencias del Civil

El Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga) condena públicamente la agresión física al médico de Urgencias del Civil, que recibió una paliza por parte de un paciente el pasado 30 de diciembre. La víctima, colegiado del Commálaga, llamó al Teléfono de Atención Urgente del Colegio tras sufrir la agresión, donde fue atendido telefónicamente por el jefe de la Asesoría Jurídica, José Enrique Peña, quién le recomendó que fuera examinado de inmediato por otro médico para que le hiciera un parte de lesiones y que posteriormente presentara denuncia en la Policía Nacional. Tras esto, se inició el procedimiento por vía judicial en el que la letrada del Colegio de Médicos, Gracia María González Tirado, asiste a la víctima. Este tipo de agresiones se consideran delito de atentado, al cometerse mientras el funcionario público está trabajando.
“Es inadmisible e intolerable que los médicos nos enfrentemos a este tipo de situaciones durante el ejercicio de la Medicina, una profesión cuyo único fin es salvar vidas”, declaró el presidente del Colegio de Médicos de Málaga, Dr. Juan José Sánchez Luque.
El suceso, que ha salido a la luz hoy a través de un comunicado de la Policía Nacional,  está actualmente en fase de instrucción.
Siete agresiones en 2015
Durante el pasado año la Asesoría Jurídica del Colegio de Médicos de Málaga registró siete agresiones a médicos. Si comparamos con años anteriores, se observa una importante disminución de denuncias por parte de los colegiados. En 2014 se dieron 18 casos de agresiones a médicos; 17 en 2013; 21 en 2012; 27 en 2011; 42 en 2010; 40 en 2009 y 41 en 2008.
El presidente del Colegio de Médicos de Málaga, Dr. Juan José Sánchez Luque, valora positivamente esta disminución pero lo hace con prudencia: “Es muy importante que los médicos denuncien las agresiones. No se debe pasar ninguna por alto”, recordó.
Teléfono de Atención Urgente para los médicos agredidos
El Colegio de Médicos de Málaga puso en marcha en febrero de 2007 un número de teléfono de atención urgente que funciona las 24 horas del día durante todo el año (incluidos domingos y festivos) al que pueden llamar los colegiados agredidos durante el ejercicio de su profesión. Al otro lado de la línea telefónica les atiende uno de los abogados de la Asesoría Jurídica del Colegio que le proporcionará asesoramiento legal. Si fuera necesario, el colegiado también recibiría tratamiento psicológico para superar el shock post traumático que puede aparecer tras la agresión, ya sea física o verbal.

La especialista de Quirónsalud Campo de Gibraltar, Maria José Machuca Albertos, ha recibido el título de académica correspondiente de la Real Academia de la Medicina de Cádiz



La doctora María José Machuca Albertos, especialista en medicina familiar y comunicaría de Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar, ha recibido el pasado 21 de enero, en el Salón de Grados de la Facultad de Medicina de Cádiz, el título de Académica Correspondiente de la Real Academia de la Medicina de Cádiz.
Asimismo, el trabajo: “Mayores Diabéticos de Cádiz: Estudio Madica©”,  que ha presentado junto a los doctores Javier Benítez Rivero,  Pilar Bellanco Esteban,  Elvira Flores Cebada,  María Pérez Eslava  y Laura Acosta Matamoros  ha sido merecedor del premio “In memoriam, Enrique Calderón Asín”, auspiciado por sus herederos.
La doctora Machuca es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Cádiz ejerciendo su profesión en el Servicio de Urgencias del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar.

Alimentación saludable para enfermos oncológicos


Haga clic en Opciones
Aprovechando la proximidad al Día Mundial del Cáncer que tendrá lugar el próximo día 4 febrero, hoy se ha presentado el libro `Recomendaciones de alimentación para pacientes oncológicos´ en la Asociación de la Prensa de Madrid, APM, en presencia del Consejero de Sanidad, D. Jesús Sánchez Martos.

Se trata de una obra apoyada por Sociedades científicas y otras Entidades como  el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la  Sociedad española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC), la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) entre otras.

Este documento de consenso, fruto de  la colaboración de expertos del ámbito de la nutrición y la salud, tiene como objetivo hacer llegar a los profesionales sanitarios información clara y contrastada sobre los problemas relacionados con la alimentación de estos pacientes.

Tal y como ha apuntado Sánchez Martos, “se trata de una obra que ofrece respuestas a los profesionales de medicina primaria, a especialistas y a los propios pacientes y a sus familiares, que debería de estar en todas las consultas posibles”.

En este libro,  se pone de manifiesto la importancia de la dieta mediterránea en la prevención del cáncer así como la relevancia de unos hábitos adecuados de alimentación, que pueden contribuir a mejorar la calidad de vida de los pacientes oncológicos.
A menudo, estos enfermos sufren graves dificultades para nutrirse correctamente como consecuencia del cáncer o de los tratamientos a los que se someten.

Con el objetivo de ofrecer una respuesta a esta problemática, la Fundación Alimentación Saludable y la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA), ofrecen en esta obra científica respuesta a los problemas más frecuentemente padecidos por los pacientes oncológicos: inapetencia, cambios en la percepción de los sabores de los alimentos, boca seca, llagas, náuseas, vómitos…

Precisamente, cabe destacar entre los contenidos del libro el capítulo dedicado a la mejora del apetito en estos pacientes gracias a técnicas culinarias sencillas que facilitan mucho la vida a los pacientes y a quienes los cuidan. 

Hay que destacar que varios de los autores de esta obra han sido, así mismo, pacientes oncológicos, por lo que el libro tiene un claro enfoque práctico


La SEMI dona el Premio Serrano Ríos a la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios


Haga clic en Opciones

La Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) ha donado el Premio Serrano Ríos a la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, dotado con 3.000 euros y entregado en el marco de la X Reunión del Grupo de Diabetes y Obesidad, celebrada en Alicante. Este premio reconoce trabajos originales publicados en el último año sobre investigación básica, epidemiológica o clínica en el campo de la diabetes y sus complicaciones.

Con esta acción, la SEMI quiere destacar la labor de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en su asistencia sanitaria y, principalmente, la del internista Manuel García Viejo, fallecido por ébola en 2014 y miembro de la hermandad. Así, el objetivo de la sociedad es subrayar el compromiso de los internistas en el abordaje e investigación de las enfermedades infecciosas, como el SIDA o el ébola, entre otras. “La responsabilidad de los internistas con las enfermedades infecciosas ha sido amplia y continuada a lo largo del tiempo. Un ejemplo de ello fue la llevada a cabo por nuestro compañero Manuel García Viejo, por lo que queremos reconocer su aportación, así como la de cada uno de los internistas que trabajan diariamente en este ámbito de la medicina”, ha destacado el doctor Ricardo Gómez Huelgas, vicepresidente de la SEMI.

En la imagen, de izquierda a derecha: el Dr. Javier Ena, coordinador del Grupo de Trabajo de Diabetes y Obesidad de la SEMI; el Dr. Ricardo Gómez Huelgas, vicepresidente de la SEMI; el Hermano José Mª Viadero, director de Juan Ciudad ONGD; y el Dr. Antonio Zapatero, vicepresidente de la SEMI.



CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud