Traductor

12 February 2016

España es uno de los países con mayor demanda de cirugía estética de Europa

El Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela acoge la XVIII edición del Curso de Dermatología Estética para Residentes de último año, organizado anualmente por la Academia Española de Dermatología –AEDV- con la colaboración de La Roche Posay. Este curso está orientado a completar la formación de aquellos médicos MIR que han elegido esta especialidad clínica. “En los hospitales públicos no se imparte formación específica en Dermatología estética por lo que la AEDV detectó que esto era una carencia importante en la formación de los alumnos Residentes que habían elegido esta especialidad. Por ello se creó este curso, que combina la formación teórica con la práctica de cara a que los futuros dermatólogos de la sanidad española cuenten con una formación integral en todas las ramas de su especialidad” explica el doctor Pablo Lázaro, Jefe de Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela.

El curso tendrá lugar los días 12 y 13 de febrero, dedicándose la primera jornada a la formación teórica de los asistentes y la segunda a los talleres que pondrán en práctica las técnicas estéticas más destacadas en esta rama de la Dermatología. Entre los tratamientos que se realizarán a los 50 pacientes que participarán en las sesiones prácticas destacan el uso de la toxina botulínica, los trasplantes de pelo o la utilización de la ecografía cutánea como novedoso método de observación y verificación de la efectividad de los tratamientos cosméticos. Como explica el doctor Lázaro “este curso se ha convertido en un referente en todo el territorio nacional y desde su creación más de 1.200 médicos han completado su formación gracia a sus clases teóricas y talleres. Cuenta con la asistencia de los Residentes de último año de toda España que quieren dar un paso más en su formación, no en vano España es uno de los países europeos con mayor demanda de tratamientos estéticos y esta sub-especialización de la Dermatología se ha convertido en una pieza fundamental dentro de la especialidad”.

Para impartir este curso la AEDV cuenta con 40 ponentes expertos que a lo largo de clases teóricas, mesas redondas y 11 talleres prácticos, acercarán a los más de 80 médicos inscritos tratamientos punteros en Dermatología estética, apoyándose en las instalaciones y tecnologías de última generación con los que cuenta el Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela.



Un nuevo tratamiento ayuda a proteger el esófago

Entre el 10 y el 30% de los pacientes que sufren reflujo gastroesofágico son resistentes a la medicación, según los expertos reunidos en el simposio La importancia de la piel que no se ve en el tratamiento de la patología esofágica, que se celebra en el Museo Cerralbo de Madrid. La protección de la mucosa esofágica es clave para estos pacientes, según el doctor Enrique Rey, jefe de Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid. “El tratamiento habitual con antisecretores mejora los síntomas y reduce el reflujo, pero en algunos casos no lo suficiente. En esos casos, una posibilidad es ayudar al organismo a proteger la superficie del esófago”, explica. Para esos pacientes acaba de salir un nuevo tratamiento protector de la mucosa esofágica. “Es un producto sanitario de libre dispensación formulado con ácido hialurónico y sulfato de condroitina, que ejerce una labor de protección y reparación de la mucosa del esófago. Forma una película protectora para evitar el contacto del esófago con elementos agresivos como los ácidos gástricos”, añade este especialista.

Este tratamiento está indicado en el alivio rápido de los síntomas relacionados con la enfermedad de reflujo gastroesofágico (ERGE). A juicio del doctor Manuel Rodríguez-Téllez, especialista en Digestivo del Hospital Virgen Macarena de Sevilla, puede combinarse con los fármacos inhibidores de bomba de protones (IBP) en ERGE, tanto en adultos como en niños, y en quienes hay temor a altas dosis con IBP. En más del 30% de personas, la terapia con IBP no logra resolver totalmente los síntomas. En un estudio clínico, demostró que es eficaz en el alivio de la sintomatología asociada a reflujo en pacientes con ERGE no erosiva que habían tenido una mala respuesta terapéutica  a los IBP. La administración es en sobres bebibles, que se toman después de cada comida o antes de acostarse, pero deben ajustarse a las necesidades individuales de cada paciente. En más de la mitad de los casos se logró una desaparición completa de los síntomas.

El tratamiento habitual para la ERGE consiste en la administración de fármacos inhibidores de bomba de protones (IBP). “Estos medicamentos suprimen la secreción ácida gástrica por lo que el líquido que pueda ascender al esófago es menos dañino”, precisa el doctor Manuel Rodríguez-Téllez.

Principales síntomas
“Entre un 30 y un 40 por ciento de la población española sufre reflujo gastroesofágico (ascenso del contenido gástrico al esófago) en alguna ocasión. Además, un 16% de los españoles tienen la enfermedad de reflujo gastroesofágica (ERGE) diagnosticada por sufrir síntomas  de reflujo, que afectan a la calidad de vida, dos o más días a la semana. Los síntomas principales de esta enfermedad son la pirosis (ardor o quemazón retroesternal) y la regurgitación”, explica el doctor Rodríguez-Téllez.

Sin embargo, pese a la prevalencia de esta enfermedad, que puede suponer hasta una de cada cinco consultas al especialista de aparato digestivo, se tarda más de lo debido en acudir al especialista. “Los pacientes no acuden a consulta, utilizan remedios tradicionales o antiácidos. La recomendación es acudir cuando se sufran síntomas dos o más días a la semana o que para el paciente sean molestos e interfieran con su vida y desde luego no debe dejar de consultar cuando se añaden otro tipo de síntomas como: dificultad para tragar, pérdida de peso o sangrado”, comenta el doctor  Rey.

11 February 2016

La Universidad Europea firma un acuerdo de colaboración con el Instituto de Investigación i+12 del Hospital 12 de Octubre para incorporarse a su Consejo Rector



La Universidad Europea y el Instituto de Investigación del Hospital Universitario 12 de Octubre i+12 han firmado un acuerdo de colaboración para la incorporación de la Universidad como miembro de pleno derecho en el Instituto de Investigación y la adscripción de personal investigador en la estructura científica de este organismo. De esta forma, la institución académica se suma a otras entidades como, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Autónoma de Madrid y al Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas.

El director científico del i+12, Joaquín Arenas Barbero, y la rectora de la Universidad Europea, Isabel Fernández Martínez, han sido los encargados de firmar este acuerdo, en el que se establecen compromisos derivados de la integración de la Universidad a tres niveles: nivel científico, nivel de gobierno y nivel de procesos. La Universidad Europea se compromete, por un lado, a nombrar a un miembro de su institución como representante en el Consejo Rector y en la Comisión Delegada del Instituto y, por el otro, los nuevos grupos pertenecientes a la Universidad que entren a formar parte del Instituto serán evaluados por la Comisión de Investigación del i+12 y se ubicarán en una de las áreas científicas priorizadas, adquiriendo los mismos derechos y obligaciones que el personal del Instituto.

El i+12 se crea el 15 de diciembre de 2009 como una estructura funcional de investigación biomédica multidisciplinar y traslacional, orientada a la investigación básica, clínica, epidemiológica y en servicios de salud. Esta entidad tiene como objetivo “desarrollar actividades de esta índole en condiciones de excelencia y calidad, que permitan trasladar soluciones a los problemas de salud de la población, potenciando asimismo la investigación Biomédica en España”.

Con este objetivo, ha elaborado un Plan de Integración que define el proceso de asociación e incorporación de nuevos miembros a su estructura. En este contexto surge el acuerdo de colaboración con la Universidad Europea, que a su vez, tiene como prioridad desarrollar una investigación aplicada y útil para la sociedad, relevante y visible, a través de la creación de sinergias entre los grupos de investigación, tanto internos como externos. De esta forma, ambas entidades consideran necesaria la colaboración conjunta en las materias de su competencia.

“La excelencia en la investigación ha sido siempre un objetivo esencial para nosotros. Con este acuerdo se amplían las oportunidades de desarrollar nuevas actividades de carácter multidisciplinar e internacionales, realizadas con altos estándares de rigor y calidad científica”, asegura la rectora de la Universidad Europea, que defiende la necesidad de crear sinergias que permitan alcanzar mayores cuotas de efectividad.

Las familias de personas con necesidades especiales, protagonistas de los Premios Fundación Cuadernos Rubio


Haga clic en Opciones
Padres anónimos que día tras día mejoran la vida de quienes más lo necesitan. Desconocidos e infatigables protagonistas cuya labor encontrará un merecido reconocimiento en la III edición de los Premios Fundación Cuadernos Rubio, un galardón que, desde 2012, destaca el trabajo de profesionales, empresas, instituciones y ciudadanos para impulsar la integración e igualdad de las personas con diferentes capacidades.

Este premio bianual, que anteriormente recayó en la figura del ilustrador Paco Roca y del escritor Leopoldo Abadía, destacará en esta ocasión el trabajo del periodista Vicente Pérez López, padre de un niño con necesidades educativas especiales para quien ha desarrollado un sistema de comunicación alternativa, y cuya dedicación y entrega representa el de todas las familias que viven esta situación.

  
“Reconocer la inmensa labor de Vicente para mejorar la calidad de vida de su hijo, es un premio a todos los héroes anónimos que luchan por impulsar la visibilidad y el aumento de oportunidades para las personas con capacidades diferentes”, explica Enrique Rubio, presidente de Fundación Cuadernos Rubio, y continúa: “cuando conocimos de primera mano la historia de Vicente, pensamos que era un claro ejemplo del día a día de muchas familias, así que no dudamos ni un momento en proponer su candidatura”.
Los III Premios Fundación Cuadernos Rubio tendrán lugar en Valencia el próximo 13 de febrero, en el marco de la multitudinaria Jornada sobre el Presente y Futuro de la intervención en el ámbito de las personas con diferentes capacidades, que contará con el auspicio de UNESCO-Valencia Mediterráneo y la presencia de más de un centenar de expertos. La inauguración de esta edición correrá a cargo de Ángel Bonafé, director general del Instituto Valenciano de Acción Social (IVAS), tras cuya intervención, diferentes profesionales del ámbito de la educación, y la asistencia social, seguirán desgranando las claves y los retos educativos relativos a la integración de las personas con diferentes capacidades.
Fundación Cuadernos Rubio es una entidad sin ánimo de lucro de carácter educativo, cultural y solidario. Creada en 2008 por la familia fundadora de la conocida empresa de los cuadernos didácticos Rubio, la Fundación desarrolla una intensa actividad centrada en el fomento del aprendizaje infantil y adulto, la integración de diferentes colectivos sociales y la transmisión de valores éticos desde edades tempranas.

El 83% de los españoles quiere que el nuevo Gobierno reconozca los “vientres de alquiler”

Una encuesta realizada por Subrogalia Statistics refleja que más del 83% de la población española quiere que el nuevo Gobierno reconozca los nacimientos por gestación sustitutiva. El informe muestra que únicamente el 11% de los encuestados ve con malos ojos que los hijos de las madres conocidas como ‘vientres de alquiler’ tengan el mismo estatus que el resto de los nacimientos.









La encuesta también hace referencia a la inscripción en el Registro Civil de los niños nacidos mediante este procedimiento. En la actualidad, la legislación española pone muchos obstáculos a la hora de registrar a estos bebés a su llegada al país. El sondeo llevado a cabo por Subrogalia Statistics revela que 8 de cada 10 españoles son favorables a equiparar las certificaciones registrales de los nacidos mediante gestación sustitutiva con las de los bebes nacidos en España.









Por sexos, las mujeres son más tolerantes a la hora de aprobar la técnica de la maternidad subrogada: un 84% frente a un 81% de hombres se muestran favorables al reconocimiento gubernamental de esta práctica. También las mujeres (84%) están más a favor de la inscripción en el registro civil que los hombres (82%).

Por grupos de edad, las personas mayores de 66 años son las que se muestran más proclives tanto a reclamar el reconocimiento de este proceso por parte del Gobierno (83%) como en facilitar su inscripción en el Registro Civil (84%).
Esta encuesta del servicio de estudios Subrogalia Statistics se ha llevado a cabo a nivel nacional en 3.000 hogares de toda España. Los resultados de la investigación muestran que la mayor parte de la población está a favor de la aplicación de esta técnica para ayudar a las personas que no pueden tener hijos mediante métodos convencionales.

Nuevos estudios avalan la eficacia de Blincyto, de AMGEN, contra la leucemia linfoblástica aguda‏

Los últimos estudios de BLINCYTO® (Blinatumomab) han demostrado, antes de lo previsto, la eficacia y beneficio del fármaco para la supervivencia global de los pacientes con leucemia linfoblástica aguda (LLA), lo que supone un logro en la lucha contra una enfermedad que suele contar con mal pronóstico entre los pacientes. Estos estudios son los primeros que han conseguido demostrar, con una inmunoterapia, un beneficio global para los pacientes con LLA.
La LLA es un tipo de cáncer de la sangre, especialmente agresivo, en el que se producen cantidades excesivas de linfocitos inmaduros (linfoblastos) por causas desconocidas y que afecta predominantemente a niños. Sólo el 10-15% son mayores de 50 años. En España, la incidencia anual es de 30 nuevos casos/millón de habitantes.

El programa de biosimilares de Sandoz se refuerza con la aceptación por parte de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) de la presentación del registro del biosimilar pegfilgrastim

Sandoz, compañía del Grupo Novartis y líder global en biosimilares, ha anunciado hoy que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha aceptado la solicitud para presentar el  registro del biosimilar de Neulasta® (pegfilgrastim), registrado en Europa por Amgen, un factor recombinante humano estimulante de colonias de granulocitos (G-CSF). Sandoz ha solicitado la aprobación para la misma indicación que el producto de referencia.
“En solo cinco meses, hemos conseguido realizar cinco solicitudes de registro, lo que demuestra un gran progreso en nuestra inversión estratégica a largo plazo en biosimilares. Avanzar en nuestra cartera de medicamentos biosimilares es una de nuestras prioridades para este año, y seguiremos invirtiendo sustancialmente para llevar nuestra cartera de productos a los pacientes ” aseguró Richard Francis, CEO Mundial de Sandoz.
Pegfilgrastim es un medicamento de prescripción médica que se utiliza en el tratamiento de pacientes diagnosticados de cáncer tratados con quimioterapia (excepto aquellos con leucemia mieloide crónica y síndrome meloideoplásico) para contribuir a paliar algunos de los efectos secundarios del tratamiento. Reduce la duración de la neutropenia (recuento bajo de neutrófilos, un tipo de glóbulo blanco que combate las infecciones) y la incidencia de neutropenia febril (neutropenia con fiebre) como consecuencia de los tratamientos con quimioterapia. La incidencia de neutropenia febril (NF) se produce en tratamientos con quimioterapia en un 25 al 40% de tratamientos en pacientes nuevos.
 “Sandoz es el proveedor líder en Europa en el suministro de G-CSF y la presentación al organismo regulador de nuestro pegfilgrastim biosimilar,consolida aún más nuestro compromiso con los pacientes en tratamiento contra el cáncer " declaró  Mark McCamish, MD, Ph.D., y Director Global de Desarrollo Biofarmacéutico y de Inyectables Oncológicos de Sandoz. “Si se aprueba, los médicos en la UE dispondrán de una nueva alternativa de calidad para el tratamiento con biosimilares Sandoz en  pacientes que necesitan factores estimulantes de colonias de granulocitos”, continuó McCamish.
Sandoz considera que la totalidad de los datos aportados en su solicitud, incluyendo tres ensayos clínicos pivotales (un estudio farmacocinético yfarmacodinámico en voluntarios sanos y dos estudios comparativos de eficacia y seguridad en pacientes con cáncer de mama), son suficientes para cumplimentar con las exigencias regulatorias requeridas para demostrar la similitud con el medicamento de referencia y por lo tanto  justifican la utilización de pegfilgrastim biosimilar en la indicación del medicamento de referencia.  
Sandoz tiene el firme compromiso de aumentar el acceso de los pacientes a medicamentos de calidad como los biosimilares que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud