Traductor

19 February 2016

Pioneers of first OTC at home male fertility test launch fertility gel


A new fertility gel is now available in more than 750 Boots stores (and online) across the UK and is set to help the 500,000+ couples in the UK, who struggle to conceive naturally within the first twelve months.
FertileCheck, Fertility Gel’ is the second pioneering fertility product to be launched by ContraVac, in the UK. In October 2013 they launched the first OTC Male Fertility Counter product ‘SpermCheck Fertility’, which saw sales peak well above expected UK sales.
FertileCheck contains Hyaluronic Acid which optimises the natural moisture balance of the vagina, as vaginal dryness can hinder conception and is often caused by age, stress and general well-being.
The high content of Hyaluronic Acid also preserves sperm motility and is a physiological component of the male and female natural reproduction system. These characteristics provide perfect conditions for sperm during a woman’s fertile phase which is normally between 5-7 days each month. 
 “The vagina is a very hostile environment for sperm. When a female is inseminated, the presence of the semen triggers an immune reaction, so semen—and particularly the sperm—are treated as pathogens. Male seminal plasma contains all kinds of chemicals that are designed to take this into account. Seminal plasma is alkaline, and a couple seconds after ejaculation the pH of the vagina approaches neutrality, which makes it a friendly environment for sperm. Sperm also contains a lot of immunosuppressant’s that suppress the female’s immune system and counteract this immune reaction to semen.” Dr Gallup, Psychologist2
Clinical Trials
The Sperm Motility Index (SMI) is used to measure the performance of all fertility gels, calculated by dividing the percent of progressively motile sperm in a test solution by that in the control solution.  Any gels with a value less or equal to 0.75 are predictive of poor assisted reproduction outcomes and indicate sperm toxicity.  
FertileCheck outperformed all other fertility gels currently available on the UK high street, with a SMI value of 0.99.  
FertileCheck is 87% more effective than the previous Fertility Gel available in Boots. The previous fertility gel was Replens which had a SMI value of 0.12.
FertiltyCheck was directly tested in a 24-hour sperm survival assay against Zestica which had a SMI value of 0.65.
NB – for full clinical trials please contact accordingly.

Official Quotes
Jim Gardner, International Sales Director for ‘FertileCheck, Fertility Gel’ comments:
“Many couples looking to conceive are unwittingly using lubricants which are counterproductive to sperm viability and motility.  Given that out of 200 million sperm released in ejaculation, only 200 will make it to the egg, it is vital that optimum conditions are created to prolong sperm life and provide every opportunity for fertilization.  
Following the launch of our flagship fertility product SpermCheck, we looked at how we could create an advanced fertility gel. We wanted to ensure that those at the start of their conception journey stood every chance of success.  After much research and the great work of our fertility scientists, it’s great to see FertileCheck now available for the 3.5million couples looking to conceive each year.”
Dr Fiona Richards, an independent GP comments:
“Each year hundreds of thousands of couples suffer infertility issues trying to conceive within the first 12 months.  There are all manner of reasons why fertility complications can occur but as a no 1 starting point, it is crucial the optimum PH levels are created in the vagina.  The launch of FertileCheck, is a much welcomed and needed product for those in the early stages of the conception journey.”
How to Use FertileCheck
The gel should be used as a lubricant especially during the fertile phase when other lubricants should not be applied. The applicator is easy to use and sealed in a protective foil, keeping it hygienically clean at all times. Fertility Gel can be used during the fertile phase on a daily basis due to its very mild and natural formula.
Take the applicator out of its protective cover. 
Shake the contents of the applicator towards the tip. 
Remove the cap with a light twist. 
Insert the tapered tip of the applicator into the vagina; preferably lying down. 
Squeeze out the entire contents of the Gel, remove the applicator and dispose of it. 
The product should be stored in a dry place at 36°-86°F (5°-25°C) and not frozen. Planned intercourse should be started within 15 minutes of applying the Gel. FertileCheck does not contain any hormones.
  • Naturally supports fertility
  • Does not harm sperm
  • Optimizes your natural moisture balance
Retail
FertileCheck retails for £12.49.  

El dr Sánchez Chillón, elegido presidente del Colegio de Médicos de Madrid

La candidatura a ocupar la junta directiva del Colegio Oficial de Médicos de Madrid (Icomem), encabezada por el doctor Miguel Ángel Sánchez Chillón, ha sido elegida al obtener 3.027 votos, el 38,02% del total.
Sobre un censo con derecho a voto de 41.800 colegiados en Madrid, de los cuales 7.962 médicos ejercieron su derecho en las elecciones de este jueves, 18 de febrero, resultó vencedora la candidatura del doctor Miguel Ángel Sánchez Chillón, con el 38,02% de los votos (3.027). En su nueva condición de presidente del Colegio de Médicos de Madrid (Icomem), tendrá por delante 4 años para que la nueva junta directiva por el presidida ejecute su programa electoral.
En resumen, la candidatura liderada por el doctor Sánchez Chillón, especialista en Medicina de Familia, se comprometió durante la campaña electoral a que el Icomem sea un referente social y científico del Madrid del siglo XXI. Para ello, Sánchez Chillón ofrecerá las dependencias y servicios del colegio a las sociedades científico-médicas, promoviendo la formación y sentando la base de futuras re-certificaciones profesionales. Igualmente, Sánchez Chillón se comprometió a facilitar a los médicos colegiados que lo necesiten defensa jurídica efectiva, y no sólo consultiva. Así mismo, el nuevo presidente del colegio aseguró que, en el caso de ser elegido para esa responsabilidad, haría trabajar al colegio desde los principios delcorporativismo, la ciencia y el humanismo. Siendo una candidatura nacida de la indignación de tener que soportar por parte de los médicos, y según su opinión, un colegio arcaico e inoperante. También dentro de sus postulados expuestos durante la campaña electoral, la nueva junta directiva actuará para dignificar la figura del médico, velando por su dimensión ética ante el cambio de modelo de gestión que se está operando en la sociedad y girando la atención hacia la Atención Primaria, reservando los grandes hospitales para las intervenciones de gran calado y los procesos agudos, nunca como centros de media estancia.
La candidatura, que se comprometió a no buscar ningún tipo de rédito personal para sus miembros, anunció que realizará una auditoría para conocer el estado de los recursos de la institución, además de componer la asamblea de compromisarios y proponer la actualización de los estatutos. En el plano personal, cada uno de los miembros de la junta, realizará una declaración patrimonial de sus bienes, al asumir sus nuevas responsabilidades, y otra nueva declaración, una vez que cesen en las mismas.

doctor saacutenchez

Nueva Junta Directiva del ICOMEM
·       Miguel Ángel Sánchez Chillón      (presidente)
·       Belén Padilla Ortega                       (vicepresidenta)
·       José María Morán Llanes               (secretario)
·       Asunción Rosado López                (vicesecretaria)
·       Ángel Sanz- Virseda de la Fuente (tesorero)
·       Francisco Javier García Pérez       (vocal de médicos de A. Especializada y Hospitales)
·       Ignacio Sevilla Machuca                 (vocal de médicos de Atención Primaria)
·       Pablo Lázaro Ochaita                      (vocal de médicos de Ejercicio Libre)
·       Borja Castejón Navarro                   (vocal de médicos en Formación)
·       Ángel Oso Cantero                           (vocal de médicos jubilados)
·       Julio Bonis Sanz                               (vocal de médicos no asistenciales)
·       Paula Chao Escuer                           (vocal de médicos titulares y rurales)
·       Ricardo Angora Cañego                   (vocal para la Promoción de Empleo y Cooperación Internacional)

Por detrás de Sánchez Chillón quedaron, con 2.311 votos, el doctor Guillermo Sierra Arredondo; el doctor Juan Abarca Cidón, con 1.415 votos; y la doctora Ana Sánchez Atrio, con 1.113 votos. En esta ocasión, la movilización de las cuatro candidaturas en liza obtuvo un 6% más de participación que en las elecciones de 2012.
La primera felicitación oficial a la candidatura ganadora partió del doctor Manuel Ballarín Bardají, presidente de la junta electoral, quien afirmó literalmente que “hay que felicitar al nuevo presidente del Icomem y a sus compañeros de Junta Directiva y apoyarles sin fisuras para que lleven a cabo su programa en beneficio del Colegio y de todos los médicos que lo formamos”.

Control de dispositivos móviles con el movimiento de los ojos y/o de la cabeza

facetrackerMarie-1

Irisbond presentará su último desarrollo tecnológico en 4YFN, dentro del Mobile World Congress en Barcelona del 22 al 24 de febrero, que consiste en el control de dispositivos móviles en entorno multiplataforma a través de la webcam con el movimiento de los ojos.  Los visitantes que acudan al stand de Irisbond (39 F), situado en la zona habilitada por el ICEX, podrán twittear desde una tablet o smartphone o escribir un mensaje de texto con la mirada. 
Asimismo, también mostrará Irisbond Primma, sistema informático que permite controlar un ordenador, de forma muy precisa y sencilla, con el movimiento de los ojos. Esta tecnología, lanzada al mercado en octubre de 2013, está teniendo gran aceptación en el ámbito de la discapacidad (ELA, parálisis o daño cerebral, tetraplejia, etc.), haciendo posible una Comunicación Autónoma y Aumentativa (CAA) a usuarios, fundamentalmente de España y de diversos países sudamericanos.  
Irisbond también está buscando oportunidades mediante integraciones industriales, ya que su tecnología facilita mayor eficiencia en ciertos procesos por la interacción natural con interfaces con el movimiento de los ojos: uso de un ordenador por operarios que tienen las manos ocupadas en aplicaciones farmacéuticas, médicas, alimentarias…, “salas limpias”, etc.

Pie de foto:
1.- Control de dispositivos móviles mediante la mirada y/o movimiento de la cabeza

18 February 2016

El 30% de las mujeres artrósicas presentan ansiedad y el 20% depresión‏


El 30% de las mujeres artrósicas presentan ansiedad y el 20% depresión, frente a un 12% de hombres. Es uno de los hallazgos más relevantes de un nuevo análisis que se ha realizado del estudio EMARTRO teniendo en cuenta el género, que se presenta mañana por primera vez en el 16 Encuentro Nacional de Salud y Medicina de la Mujer.

“Padecer artrosis implica una mayor presencia de ansiedad y depresión, y un mayor consumo de antidepresivos y ansiolíticos. Se demuestra, por lo tanto, que los problemas psicológicos son una carga de elevada magnitud en la mujer artrósica”, declara el Dr. Sergio Giménez Basallote, médico de familia, coordinador nacional del Grupo de Aparato Locomotor de SEMERGEN y uno de los autores del estudio.
En esta línea, también se ha observado que padecer artrosis origina una importante psicopatología. Concretamente se ha visto que  las mujeres son las que se llevan la peor parte, con un 41% de resultados patológicos, frente a un 25% en hombres.

Además, se demuestra que los pacientes con artrosis tienen casi el doble de probabilidad de sufrir otras enfermedades como la hipertensión arterial, el reflujo gastro esofágico o la enfermedad vascular periférica venosa. “En el caso concreto de las mujeres presentan un 70% más de hipertensión y un 114% más de enfermedad vascular periférica venosa que mujeres sin artrosis. Ello sumado a la mayor obesidad hace que el factor cardiovascular sea de especial relevancia en el manejo de la mujer artrósica”, resalta el Dr. Giménez.

Otro aspecto relacionado con el anterior es la actividad física. El estudio pone de manifiesto que el conjunto de pacientes artrósicos presenta significativamente mayor inactividad que la población general. Pero en el caso de las mujeres, el porcentaje de inactividad es muy superior al de los hombres y además se evidencia que caminan menos días al mes.


“Es clave tener en cuenta estos factores diferenciales en la mujer a la hora de decidir el mejor abordaje terapéutico para la artrosis. Hemos detectado que el 30% de los pacientes toma antiinflamatorios a pesar del elevado riesgo cardiovascular que tienen”, explica el doctor, que añade: “En este tipo de pacientes sería más adecuado contemplar el uso de otros fármacos, como el condroitín sulfato, específicos para la artrosis, de eficacia demostrada y con un elevado perfil de seguridad”.

Profesionales sanitarios defienden la importancia de trabajar en la mejora de la protección a lo largo de todas las etapas de la vida

Destacados expertos en Medicina Preventiva, Pediatría y Enfermedades Infecciosas de toda España se han dado cita en Madrid en las XXIV Jornadas Internacionales sobre Actualización en Vacunas, un encuentro organizado por el Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario 12 de Octubre. Estas jornadas tienen por objeto intercambiar conocimientos y experiencias en torno a los últimos avances en materia de vacunación y salud pública, así como destacar la relevancia de la prevención como una de las intervenciones más coste efectiva, eficaz y segura para garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario.

“La idea fundamental del foro es reunir a un importante grupo de especialistas en el ámbito de las vacunas y entre todos poner al día las novedades más destacadas en el ámbito de la vacunología”, ha señalado elorganizador del encuentro y colaborador senior del Servicio Medicina Preventiva del Hospital Universitario 12 de Octubre, el Profesor José Ramón de Juanes Pardo.

Los especialistas reunidos en estas Jornadas han recordado que la vacunación está considerada una de las medidas de salud pública más eficaces para reducir la mortalidad y la expansión de las enfermedades infecciosas. Gracias a los programas de inmunización, se evitan entre 2 y 3 millones de muertes cada año en todo el mundo[i].

Entre los principales avances que se han abordado durante las Jornadas destacan las nuevas pautas del calendario de vacunación infantil, los últimos avances en la vacunación frente al Virus del Papiloma Humano (VPH) y la importancia de reforzar la prevención entre los adultos, principalmente los pertenecientes a colectivos de riesgo.

Nuevas pautas en el calendario de vacunación infantil

Entre las últimas novedades en el campo de la vacunación infantil se ha aludido a que el pasado mes de julio el pleno del Consejo Interterritorial del SNS acordó vacunar de varicela en la edad pediátrica temprana, introduciéndola en su calendario a partir de enero de 2016. La Comunidad de Madrid retomó entonces la vacunación frente a la varicela en los niños que cumplían los 15 meses a partir de diciembre de 2015, y en 2016 ha incorporado el recuerdo en los niños de 4 años y el rescate de todos aquellos niños que no se vacunaron en 2013 y 2014 (niños nacidos entre octubre de 2012 y agosto de 2014 que no estén vacunados y que no hayan pasado la enfermedad). Estos niños recibirán la segunda dosis a los 4 años de edad.

En este sentido Susana Granado de la Orden, Jefa de Área de Promoción, Prevención y Educación para la Salud de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, ha señalado que “las vacunas frente a varicela son altamente inmunógenas, eficaces y seguras en la prevención de la enfermedadEl objetivo es la disminución significativa y sostenida de la carga de enfermedad mediante la implementación de un programa de vacunación universal en niños con altas coberturas”.

Protección global frente al VPH

En esta edición del encuentro también se han presentado los últimos avances en la vacunación frente al Virus del Papiloma Humano (VPH). Dichas novedades se centran en conseguir un mayor control de los principales tipos de VPH y las nuevas perspectivas de vacunación, que incluyen nuevos grupos de población.

En este sentido, el  Dr. Juan José Hernández Aguado, Jefe de Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario Infanta Leonor y Coordinador del Grupo VPH-Madrid ha comentado que “se ha producido un cambio en el abordaje del VPH. Antes estaba ligado únicamente al campo de la ginecología por el cáncer de cuello de útero, pero en los últimos años se ha demostrado que produce otros tipos de cánceres, como el de ano, pene y orofaringe. Ello nos conduce a un cambio en la población diana a quien dirigir las estrategias de  prevención, teniendo en cuenta no sólo la vacunación en niñas, sino también en los niños. A esto hay que añadir que recientemente han surgido nuevas herramientas que amplían el espectro de protección, como es el caso de vacunas de nueva generación, que van a permitirnos sustituir las anteriores para poder ofrecer la máxima protección”.

El VPH es una de las infecciones de transmisión sexual más frecuentes. Existen más de 150 tipos de virus, y entre ellos los de mayor riesgo son el 16 y el 18, causantes del 74% de los casos de Cáncer de Cuello de Útero, y los tipos 6 y 11, que se asocian con el 90% de las verrugas genitales[ii]. Además, se estima que el 75%-80% de las personas sexualmente activas entrarán en contacto con el VPH[iii] en algún momento de su vida.

Calendario de vacunación en el adulto

La vacunación del adulto y de los pacientes con patologías crónicas ha ocupado un lugar destacado durante las Jornadas, ya que las enfermedades inmunoprevenibles son causa de morbilidad y mortalidad entre estos colectivos, cuyo sistema inmunitario está más debilitado, bien a consecuencia de la edad o de su patología base.

En este sentido, la Dra. Mª Pilar Arrazola Martínez, Jefe de Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario 12 de Octubre, aboga por la "necesidad de establecer un calendario de vacunación en el adulto, común para todo el Sistema Nacional de Salud y acordado por el Consejo Interterritorial, del mismo modo que existe para la vacunación infantil". Para la doctora Arrazola "lograr una estrategia común de vacunación en el adulto permitiría aumentar la efectividad vacunal, al lograr mayores coberturas de vacunación y evitar errores de omisión y/o sobre-administración de vacunas".

En este sentido, Susana Granado ha comentado que “las recomendaciones de vacunación no se agotan en la infancia, de hecho, incluso existen vacunas especialmente indicadas para personas mayores". Buen ejemplo de ello es el  calendario de vacunación del adulto de la Comunidad de Madrid, "que recientemente  celebró su 10º aniversario, y que recoge las recomendaciones de vacunación a partir de los 18 años de edad", añade Granado.

En términos generales, "todos los adultos con vacunación incompleta o no vacunados en su infancia deberían completar el esquema vacunal de forma correcta. Asimismo, "el calendario también contiene indicaciones de dosis de recuerdo para aquellos casos en los que la inmunidad se pierde con el tiempo, nuevas recomendaciones de vacunación a partir de los 60 años, así como la vacunación de personas con patologías crónicas o pertenecientes a un grupo de riesgo", concluye con determinación.

En el marco de la vacunación del adulto, la doctora Pilar Arrazola ha centrado su intervención en la prevención frente al Herpes Zóster "dada la magnitud del problema clínico y social que conlleva esta enfermedad que puede padecer prácticamente cualquier persona adulta, y sobre todo, las personas a partir de 50 años". Asimismo, "considerando las importantes consecuencias clínicas que provoca el Herpes Zóster, especialmente en aquellos pacientes con determinadas enfermedades crónicas como diabetes, EPOC o insuficiencia cardiaca  y/o pacientes polimedicados se ha procedido a identificar aquellos grupos de población en los que la vacuna se debería administrar de forma prioritaria".

La doctora Arrazola ha añadido que “a la hora de establecer unos criterios de vacunación del paciente adulto con patología base, podemos destacar dos colectivos de pacientes a considerar como candidatos prioritarios para vacunar frente al Herpes Zóster: los pacientes diabéticos y los pacientes con EPOC". Asimismo, la doctora considera que "la prevención frente al Herpes Zóster tendría un importante impacto positivo sobre la calidad de vida de los pacientes crónicos”.

El Herpes Zóster (HZ) es una enfermedad vírica frecuente y debilitante causada por la reactivación del virus de la varicela zóster (VVZ), el mismo que causa la varicela, una enfermedad que se produce principalmente en la infancia y que han sufrido el 95% de los adultos. Por ello, cualquier persona que haya pasado la varicela es susceptible de padecer un Herpes Zóster. Es decir, 1 de cada 4 personas lo sufrirán a lo largo de su vida[iv]. El 15% de las personas que padecen un HZ sufre su complicación más frecuente, la Neuralgia Post-Herpética (NPH), y a día de hoy no existen tratamientos totalmente satisfactorios ni para el HZ ni para la NPHiv.


Siete de cada diez españoles se cepillan los dientes dos o más veces al día



·         La prevención es el gran aliado de la salud bucodental, ya que se calcula que el 60% de los españoles acude al menos una vez al año al dentista, el doble que hace una década

·         Según cifras de ADE Group, compañía especializada en salud dental y que cuenta con una red de más de 5.300 clínicas en Europa, el tratamiento más habitual en nuestro país es la limpieza bucal, por delante de las restauraciones y las radiografías

Los españoles cada vez están más concienciados de la importancia de la salud bucodental y, por este motivo, el cuidado de la boca se está extendiendo entre la sociedad. Así lo demuestra un estudio del INE, señalando que el 36,64% de los españoles se cepillan los dientes, por lo menos, tres veces al día. Otro 33,25% de los ciudadanos lo hacen dos veces, la mayoría de ellos repitiendo este hábito al despertarse y después de la cena.

De la misma forma, las visitas al dentista también ascienden, aunque hay un porcentaje significativo de personas que nunca han pisado una clínica dental. La última Encuesta Europea de Salud, recogida por el INE, destaca que el 2,64% de la población española nunca se ha visitado por un odontólogo. Por este motivo, los expertos recalcan que la prevención, unos buenos hábitos saludables e ir al menos una vez al año al dentista son acciones fundamentales para evitar problemas mayores en un futuro.

Lo que parece no cambiar entre los españoles es el motivo principal de la visita al dentista. Según datos de ADE Group, compañía líder en España en asistencia de servicios odontológicos para entidades aseguradoras, el tratamiento más recurrente entre la sociedad española sigue siendo el mismo: la limpieza de boca.

Los expertos recomiendan hacerse una higiene bucodental una vez al año. Según el Dr. Carlos Alonso, director médico de ADE Clínica Dental, “la limpieza bucodental sirve para medir el estado de salud de toda la boca y realizar una valoración general del estado bucodental. Es muy importante realizarla periódicamente, ya que los dientes y las encías se pueden deteriorar rápidamente”.

El podio de los tratamientos más habituales lo completan las restauraciones, que se realizan ante una lesión menor, y las ortopantomografías, es decir, las radiografías de maxilar y mandíbula. Ya en cuarta posición encontramos las consultas y revisiones periódicas al dentista.

Con los datos expuestos por ADE Group, es evidente que los españoles frecuentan más el dentista que hace unos años. Según el estudio ‘Pacientes del sector dental en España’, elaborado por la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN), el 60% de los españoles acudió al dentista en el año 2014. Este porcentaje representa el doble que hace 10 años.

Este aumento también se refleja, especialmente, en las visitas relacionadas con ortodoncia. De hecho, son las que más han crecido en 2015 y se han consolidado en el quinto peldaño del ranking. En sexta posición encontramos las obturaciones, conocidas popularmente como empastes, que son una clara muestra que la prevención se está imponiendo entre los españoles.

Completan la clasificación de los tratamientos odontológicos el raspado dental, la extracción de dientes, las prótesis y los blanqueamientos dentales.

En este sentido, los tratamientos de estética, como el propio blanqueamiento dental, tienen una tendencia claramente al alza. Y es que ya no solo preocupa la salud bucodental, sino también cómo lucir una buena sonrisa. 

Preocupaciones de las mujeres andaluzas: ojeras, arrugas del labio superior y pérdida de volumen facial‏

“A partir de los 30 años, las mujeres andaluzas empiezan a preocuparse por la aparición de ojeras y primeras arrugas en la zona de los ojos, la frente y en el entrecejo”, explica el Dr. Fernando Urdiales, director del Instituto Médico Miramar de Málaga, con motivo del simposio organizado por Allergan en el marco del 31º Congreso de la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME) que se celebra estos días en la ciudad. “Cuando se superan los 40, se empieza a notar la pérdida de volumen facial, aparecen surcos y, sobre todo en mujeres fumadoras, se forman arrugas en el labio superior, lo que llamamos ‘código de barras’”, afirma este especialista.

¿Qué se puede hacer al respecto? Según el Dr. Urdiales, los tratamientos faciales con ácido hialurónico y toxina botulínica tipo A son la mejor fórmula para conseguir resultados naturales siempre y cuando se lleven a cabo por un buen especialista. “Mientras que las andaluzas solicitan sobre todo recuperar la pérdida de volumen facial y mejorar sus caras cansadas gracias al ácido hialurónico, los hombres andaluces piden toxina para el entrecejo y las patas de gallo”, revela. Ambos son tratamientos “no agresivos, reversibles, de coste medio-bajo y que tratan el envejecimiento de forma progresiva y suave”, añade.

Andalucía, una de las comunidades autónomas donde más tratamientos faciales se realizan, apuesta cada día más por la medicina estética preventiva. “Actualmente conocemos muy bien la cronología del envejecimiento y cuáles son los primeros signos que suelen aparecer, por lo que podemos prevenir la aparición de arrugas importantes tomando incluso, como referencia, el rostro de los padres o hermanos”, asevera el Dr. Urdiales.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud