Traductor

Showing posts with label SEME. Show all posts
Showing posts with label SEME. Show all posts

24 February 2022

EL 37º CONGRESO SEME REÚNE A 2.000 EXPERTOS EN MEDICINA ESTÉTICA PARA ABORDAR EL BIENESTAR FÍSICO, MENTAL Y SOCIAL DE LOS PACIENTES

                         


 


 La Sociedad Española de Medicina Estética (SEME) ha inaugurado hoy la trigésimo séptima edición de su congreso científico nacional. Una cita anual imprescindible para todos los expertos del sector de la Medicina Estética, que se congregan durante los días 24, 25 y 26 de febrero en el FYCMA - Palacio de Ferias y Congresos de Málaga. La conferencia inaugural será impartida por la modelo y presentadora Nieves Álvarez. Con cifras récord de asistencia, este año serán más de 2.000 congresistas, 125 ponentes científicos nacionales e internacionales y 88 empresas en representación de la industria. Todos ellos aportarán novedades científicas y tecnológicas en esta medicina a la que acuden más del 40% de los españoles.

 Precisamente el lema de este año define el propósito y la razón de ser que siempre ha de tener la Medicina Estética: el bienestar físico, mental y social de los pacientes. Un lema que se convierte en el hilo conductor de las diferentes mesas y ponencias que constituyen el programa científico del congreso. Una de ellas es el abordaje psicológico del paciente de medicina estética: cómo detectar las dismorfofobias o el trastorno dismórfico corporal, cuándo decir no a un tratamiento, los signos de alarma, el lenguaje no verbal y el papel del médico estético en momentos de crisis. 

También el rostro ha cobrado gran importancia desde que comenzara la pandemia por Covid-19 (la mirada, pero también la zona invisible de la mascarilla), “por eso hemos querido analizar las diferentes alternativas en el tratamiento facial: el papel de la microbiota facial, los suplementos orales y las técnicas no intervencionistas en el cuidado facial, cómo retinizar la piel, etc.”, ha explicado la Dra. Concha Obregón, vocal de SEME. Asimismo, habrá un debate sobre el abordaje mutidisciplinar del rostro, con el objetivo de conocer su anatomía y envejecimiento desde diferentes especialidades. Y se estudiarán las nuevas toxinas botulínicas, los nuevos horizontes de “off label” a “on label”, así como el denominado botox emocional. 

“Esperamos que este primer congreso tras la vuelta a la presencialidad satisfaga las expectativas de los congresistas, tanto por el alto nivel de los ponentes, el interés de los temas y el gran apoyo de la industria. Su organización en medio de la inseguridad de la pandemia ha sido difícil, pero estamos muy contentos, hemos superado la barrera de los 2.000 inscritos, convirtiéndonos en uno de los grandes congresos a nivel internacional” – Dra. Petra Vega, presidenta de SEME Dra. Petra Vega, presidenta de SEME y Dr. Alberto Morano, vicepresidente segundo de SEME En cuanto a los tratamientos corporales, la adiposidad localizada es uno de los problemas más recurrentes, y por ello la SEME ha decidido incorporar en el congreso una actualización de estos tratamientos, la evolución de los distintos fenotipos corporales en la mujer y el tratamiento de la grasa localizada con inyectables o con tecnología. 

Otra de las sesiones de interés es la vascular: delimitando campos, en la que los expertos compartirán su conocimiento sobre agujas y jeringas en espuma o la hiperpigmentación post-esclerosis química y/o fotónica. “La Medicina Estética es una ciencia y como tal la evidencia científica debe guiar y estar siempre presente en la práctica clínica. Así es como se ejerce la Medicina Estética” ha apuntado el Dr. Alberto Morano, vicepresidente segundo de SEME. En este sentido, el congreso recoge este contenido para todos los asistentes y les hace reflexionar con claves para interpretar la evidencia científica, la alienación estética: ¿estamos perdiendo la identidad de la propia imagen?, o la correlación clínica y ecografía de los efectos adversos de los materiales de relleno. 

 Las conferencias magistrales versarán sobre la belleza y el tiempo, dos vertientes de la medicina estética. La modelo y presentadora, Nieves Álvarez, hablará de la belleza a cualquier edad en su conferencia inaugural. Mientras que el investigador y catedrático de la Universidad de Oviedo, Carlos López-Otín, dedicará la conferencia de clausura a ‘El sueño del tiempo’. Por último, el sábado 26, habrá un encuentro con expertos en el que se abordarán temas como el fibroblasto y la matriz extracelular, el tratamiento de complicaciones de la medicina estética mediante tecnologías celulares, el adipocito, la fibra muscular estriada, el queratinocito y su interrelación con el melanocito. 

“Este 37 Congreso va a ser muy especial para todos nuestros asistentes, significa el reencuentro con a la ciencia en formato presencial y sin duda hay muchas ganas de reencontrarse con compañeros que ejercen en diferentes partes del país y del mundo para seguir compartiendo conocimientos, enriqueciendo nuestra práctica asistencial y por ende ofrecer resultados mucho más satisfactorios a nuestros pacientes” – Dr. Sergio Fernández, médico estético vocal de SEME. 

 Clínica en Marcha La Clínica en Marcha es una de las actividades más aclamadas del congreso de SEME que completa la formación de los congresistas y que permite conocer las últimas aportaciones de la industria mediante prácticas en directo. El Congreso de SEME es el único del sector en Europa que organiza este tipo de actividades. 

Proyecto solidario SEME La Sociedad Española de Medicina Estética premia cada año, en el contexto de su congreso científico nacional, un proyecto solidario de una ONG española con el objetivo de cubrir las necesidades médicas y de salud de personas vulnerables para las que estas organizaciones no tienen recursos suficientes. 

Durante el acto de clausura del congreso se dará a conocer el proyecto ganador dotado con 3.000 €. Premio periodístico El Premio ‘Profesor Juan Ramón Zaragoza’ se otorga cada año al mejor artículo periodístico publicado sobre Medicina Estética. El jurado encargado de fallar el premio dotado con 1.500 € está formado por personas de reconocido prestigio en los campos periodístico, médico y académico. “Este año hemos recepcionado una gran cantidad de trabajos publicados en prensa, radio y televisión con un riguroso criterio a la hora de informar sobre la Medicina Estética”, ha explicado el Dr. Alberto Morano, vicepresidente segundo de SEME. El fallo se hará público en el acto de clausura del congreso y el trabajo premiado se publicará en la revista científica oficial de la sociedad médica. 

 III Congreso SERECAP De forma paralela se celebra el III Congreso de la Sociedad Española de Restauración Capilar (SERECAP), donde se profundizará en el tratamiento médico para la alopecia: infiltraciones con dutasterida, novedades en el manejo delefluvio telógeno, claves para el diagnóstico de los principales tipos de alopecia, Covid-19 y alopecia. Además de marcar los pasos para el éxito en microtrasplante capilar en pacientes con patologías concomitantes como el VIH.  

20 February 2020

La SEME inaugura su XXXV edición del Congreso Nacional de Medicina Estética en Málaga



La Sociedad Española de Medicina Estética (SEME) celebra durante los días 20, 21 y 22 de febrero en Málaga su encuentro anual, que tiene como objetivo la puesta en común de técnicas y terapias médicas actuales del sector de la Medicina Estética. La escritora Carmen Posadas será  la encargada de inaugurar el 35º Congreso Nacional de la SEME con la conferencia “Conversación entre la belleza, la literatura y cómo han cambiado los cánones”. Por su parte, el  Dr. López Otín cerrará esta nueva edición del congreso a través de  “La vida en cuatro letras”.  
Durante tres días, ponentes con gran reconocimiento nacional e internacional abordarán temas de actualidad para el sector como son toxinas, varices, tecnología, nutrición, bienestar, terapias regenerativas, rellenos y su aplicación, efectos adversos y bulos e informaciones publicadas en internet. Uno de los temas más novedosos de este 35ºCongreso Nacional de la SEME es la relación entre el genoma, el epigenoma y el microbioma en relación a la imagen, al aspecto de la piel y sobre todo al bienestar del paciente. 
Por primera vez, y de forma paralela, se celebra el I Congreso de la Sociedad Española de Restauración Capilar (SERECAP), los próximos días 21 y 22 de febrero. Durante las jornadas se tratarán gran variedad de temas relacionados con el manejo del paciente con patologías relacionadas con el pelo, tanto desde el punto de vista médico como desde el punto de vista quirúrgico. 
El congreso pretende ser una muestra del dinamismo propio de la Medicina Estética, motivo por el cual su programa va a incluir numerosas novedades y tendrá una orientación práctica con aplicaciones directas en la práctica clínica. En este sentido, la SEME vuelve a organizar la Clínica en Marcha, una actividad que completa la formación en 360º y que permite conocer las últimas aportaciones de la industria al sector mediante prácticas en directo. El Congreso Nacional de Medicina Estética de la SEME es el único Congreso del sector en Europa que fomenta este tipo  de actividades.
El certamen cuenta con la  asistencia de 1.500 congresistas y 200 stands, “lo que supone incremento superior al 15% de empresa  respecto a la edición del año pasado”, comenta el Dr. Sánchez, tesorero de la Sociedad Española de Medicina Estética. Durante esta nueva edición, la SEME  aumenta el número de talleres y simposios, que viene acompañada por de un record de asistencia en la Clínica en Marcha. 
Para la Dra. Vega, presidenta de la SEME, “el Congreso Nacional de Medicina Estética quiere poner en valor el valor de esta especialidad como un cuerpo doctrinal propio y avalado científicamente para todos nuestros pacientes”.  

21 February 2019

El alcalde de Málaga inaugura el 34º Congreso Nacional de Medicina Estética




El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, ha inaugurado el 34º Congreso Nacional de Medicina Estética, en el que ha destacado “la apuesta que hizo en su día la ciudad para potenciar su atractivo en ferias y congresos se demuestra de manera evidente en los seis años consecutivos en los que la SEME decide organizar su mayor evento anual”.

La temática de esta nueva edición está focalizada en conseguir un mayor bienestar y mejorar la calidad de vida de los pacientes a través de medicina basada en la evidencia.

Ponentes con gran reconocimiento nacional e internacional abordarán temas actuales para el sector como son las toxinas y rellenos, la flebología o equipamientos técnicos, la mesoterapia o el bienestar.  Lo más novedoso de este 34ºCongreso es la medicina regenerativa, en el que se presentan técnicas tan novedosas como la bioimpresión 3D de la piel.

Este Congreso pretende ser una muestra del dinamismo propio de la Medicina Estética, motivo por el cual su programa aúna tanto simposios teóricos como actividades prácticas. En este sentido, la SEME organiza la popular Clínica en Marcha, una actividad que completa la formación en 360º y que permite conocer las últimas aportaciones de la industria al sector mediante prácticas en directo. El Congreso de la SEME es el único Congreso del sector en Europa que fomenta este tipo de actividades.

El certamen cuenta con la asistencia de 1.600 congresistas y 147 stands, “lo que supone un aumento del 15% de empresas colaboradoras respecto al año pasado”, comenta el Dr. Sánchez, tesorero de la Sociedad Española de Medicina Estética.

Este año, el Congreso cuenta con la Asociación Polaca de Medicina Estética como invitado de excepción y que será la encargada de organizar, el próximo otoño, el Congreso Mundial de Medicina Estética en Varsovia.

Para la Dra. Vega, presidenta de la SEME, “el Congreso Nacional de Medicina Estética es una apuesta para transmitir a los asistentes conocimientos y novedades del sector que puedan ser incluidos en la práctica diaria de sus clínicas. El congreso tiene como objetivo ofrecer a nuestros pacientes una Medicina Estética que garantice eficacia y seguridad”.


18 February 2016

Preocupaciones de las mujeres andaluzas: ojeras, arrugas del labio superior y pérdida de volumen facial‏

“A partir de los 30 años, las mujeres andaluzas empiezan a preocuparse por la aparición de ojeras y primeras arrugas en la zona de los ojos, la frente y en el entrecejo”, explica el Dr. Fernando Urdiales, director del Instituto Médico Miramar de Málaga, con motivo del simposio organizado por Allergan en el marco del 31º Congreso de la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME) que se celebra estos días en la ciudad. “Cuando se superan los 40, se empieza a notar la pérdida de volumen facial, aparecen surcos y, sobre todo en mujeres fumadoras, se forman arrugas en el labio superior, lo que llamamos ‘código de barras’”, afirma este especialista.

¿Qué se puede hacer al respecto? Según el Dr. Urdiales, los tratamientos faciales con ácido hialurónico y toxina botulínica tipo A son la mejor fórmula para conseguir resultados naturales siempre y cuando se lleven a cabo por un buen especialista. “Mientras que las andaluzas solicitan sobre todo recuperar la pérdida de volumen facial y mejorar sus caras cansadas gracias al ácido hialurónico, los hombres andaluces piden toxina para el entrecejo y las patas de gallo”, revela. Ambos son tratamientos “no agresivos, reversibles, de coste medio-bajo y que tratan el envejecimiento de forma progresiva y suave”, añade.

Andalucía, una de las comunidades autónomas donde más tratamientos faciales se realizan, apuesta cada día más por la medicina estética preventiva. “Actualmente conocemos muy bien la cronología del envejecimiento y cuáles son los primeros signos que suelen aparecer, por lo que podemos prevenir la aparición de arrugas importantes tomando incluso, como referencia, el rostro de los padres o hermanos”, asevera el Dr. Urdiales.

13 February 2016

Aumenta en un 20% el número de participantes en el Congreso Nacional de Medicina Estética a celebrarse en Málaga




La trigésimo primera edición del Congreso Nacional de Medicina Estética, que se celebrará del 18 al 20 de febrero en Málaga, acogerá a más de 1.500 profesionales del sector. Según señalan los organizadores, se trata de una significativa muestra del protagonismo que está adquiriendo esta disciplina tanto a nivel nacional como internacional.

Según datos de la empresa organizadora, se espera un incremento de un 20% en la asistencia al Congreso Nacional de Medicina Estética que se celebrará del 18 al 20 de febrero en Málaga. Más de 1.500 profesionales del sector se reunirán en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (FYCMA) para conocer las últimas novedades científicas y académicas del sector. “En cada edición aumenta el número de participantes, de forma progresiva, tanto nacionales como internacionales. Paralelamente, en los últimos años, la demanda en tratamientos médico estéticos ha ido aumentando y los profesionales españoles contamos con el reconocimiento de la comunidad académica internacional”, señala la Dra. Petra Vega, presidenta de la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME).

Posicionamiento internacional de la Medicina Estética española
De hecho, el turismo de salud, gran parte focalizado a  la estética, ha facturado durante 2015 hasta 500 millones de euros y la tendencia es positiva, lo que demuestra el excelente posicionamiento internacional de los profesionales españoles médico-estéticos. Asimismo, el número de empresas relacionadas con la medicina estética, tanto nacionales como internacionales, han aumentado su presencia en el congreso en torno a un 20% respecto a la pasada edición.

El incremento en investigación dedicada al rejuvenecimiento, estética y bienestar promovido por corporaciones farmacéuticas y por las principales sociedades médicas del sector, así como un aumento progresivo de la demanda, son los principales motivos de este reconocimiento. De hecho, durante el pasado año 2015, la SEME convocó la primera beca a la investigación para apoyar al desarrollo académico de la Medicina Estética española. También, durante el pasado año, la sociedad anunció su colaboración oficial y regular en la primera revista de medicina estética indexada, la Aesthetic Medicine editada por la Unión Internacional de Medicina Estética (UIEME) que se suma otras colaboraciones internacionales de la Sociedad Española de Medicina Estética.

Aumento progresivo de la demanda interna
Según datos recopilados por la SEME, se estima que cerca de un 30% de la población española habría solicitado en algún momento servicios de medicina estética lo que supondría un incremento de la demanda de un 7,2%, aproximadamente, desde 2012. “Lo que diferencia a la medicina estética es que entiende el concepto de salud no sólo como la ausencia de enfermedad, sino como garantía de bienestar individual. Por eso, la demanda está creciendo de forma tan significativa y, como estamos observando, lo hace en todo el espectro social”, señala el Dr. Alberto Morano, portavoz de comunicación de la Sociedad Española de Medicina Estética.

Consolidación de la Medicina Íntima como campo de aplicación de la Medicina Estética
Por tercer año consecutivo, durante estas jornadas se abordará la estética genital. En esta trigésimo primera edición, se contará con la colaboración de la Sociedad Española de Ginecoestética y Cirugía Íntima (SEGECI). “La demanda de medicina estética genital es una de las áreas que presenta mayor crecimiento, -explica el Dr. Fernando García Monforte, vicepresidente segundo de la SEME y moderador de la sesión VI sobre abordaje integral del envejecimiento sexual y mejora del bienestar- una mayor preocupación por estas cuestiones y el aumento de la horquilla de edad de nuestros pacientes son el motivo por el que esta área de la medicina estética está creciendo con fuerza”.


Participación del Dr. Pedro Miguel Echenique
El catedrático y ganador del Premio Príncipe de Asturias de Ciencia y Tecnología (1998), Pedro Miguel Echenique, inaugurará el Congreso Nacional de Medicina Estética ofreciendo una conferencia en la que se abordarán cuestiones como la importancia de la ciencia en el desarrollo económico y cultural de un país o su papel decisivo en las grandes revoluciones del pensamiento.


15 April 2015

Cuatro de cada diez mujeres con celulitis en las piernas dejan de ir a la playa y piscina en verano por complejos y baja autoestima

Entre los meses de abril y junio el aumento de las visitas a las clínicas de Medicina Estética para los tratamientos relacionados con las piernas es de un 200 por ciento, según datos de la Sociedad de Medicina Estética (SEME). El Dr. Alberto Morano, miembro de la Junta de la SEME, señala que “en estas fechas previas al verano hay un importante incremento de las visitas a las clínicas de Medicina Estética de personas que quieren poner a punto sus piernas para el verano, sobre todo ante las expectativas de acudir a las playas y piscinas. Sin embargo, cuatro de cada diez mujeres dejan de ir a estos espacios públicos precisamente por complejos a exhibir sus piernas, sobre todo por celulitis, varices o arañas musculares”. Los datos se desprenden de la encuesta periódica que la SEME realiza a 100 médicos de la SEME, de los 1.000 que tiene asociados en toda España. .

Entre el 80-90 por ciento de las mujeres presentan celulitis en las piernas, aunque su presencia también puede ser en los brazos y vientre, entre otros. “Este porcentaje se ha elevado considerablemente en los últimos 30 años, ya que ha pasado de un 60-65 por ciento a la actualidad, donde se ronda el 90 por ciento. Ello es debido principalmente a los nuevos hábitos de vida creados por la Sociedad”, agrega el Dr. Alberto Morano, quién añade que “el inicio a edades más tempranas de anticonceptivos y el consumo de tabaco, han sido elementos causantes de esta cada vez mayor incidencia de la celulitis, sin olvidar el sedentarismo y los malos hábitos alimenticios”. “También es importante resaltar que el aumento considerable de la presencia de celulitis se produce a partir de los 25 años, debido a que empiezan a disminuir los estrógenos. La celulitis en el hombre no supera el 10 por ciento del total”, precisa el portavoz de la Junta de la SEME.

Con respecto a las varices, el Dr. Alberto Morano señala que “el tratamiento para eliminar varices y arañas vasculares es lento y progresivo. Lo ideal es comenzar el tratamiento en las épocas de menor calor, al principio del invierno”. Tres de cada diez mujeres tienen problemas de varices, pero cerca del 80 por ciento de éstas presentan varículas o telangiectasias (arañas vasculares). “Al igual que la celulitis, cada vez el inicio de este problema lo vemos en personas más jóvenes, debido a la toma de anticonceptivos, sedentarismo y consumo de tabaco...”, dice el Dr. Morano.            

>> Miedo a enseñar las piernas en verano

La Dra. Petra Vega, presidenta de la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME) explica que preguntando a los clientes que acuden a nuestras clínicas sobre si tienen previsto ir a la playa o a la piscina y enseñar sus piernas este verano, cuatro de cada diez dicen que no. “Esto es un doble error, primero porque la exposición moderada del cuerpo humano al sol produce efectos saludables ya que desencadena una serie de procesos biológicos y bioquímicos esenciales para la vida (vitamina D, refuerzo sistema inmunológico, estimulación del riego sanguíneo…), además de la sensación de placer y bienestar”.
En segundo lugar, dice la Dra. Vega, “desde la SEME se fomenta el equilibrio necesario entre belleza y Salud, pero sin duda lo primero es la Salud de las personas, donde las piernas tienen una gran importancia en nuestra vida, no solo estética. El primer paso para tener unas piernas sanas y estéticas es aceptar los problemas y ponerse en manos de profesionales que le ayudarán a solucionarlos. No hay que tener miedo a enseñar las piernas en verano, si una persona así lo desea, por complejos o baja autoestima. Puede ser el comienzo de recuperar la salud de éstas”.


24 February 2015

Eliminar la tristeza o el enfado del rostro, tendencias en medicina estética‏

Málaga acaba de acoger el 30º Congreso de la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME). Los especialistas, con motivo del simposio organizado por Allergan, han concluido que la medicina estética actual no sólo corrige los signos de envejecimiento. “Ahora ya es posible y es tendencia relajar o mejorar ciertas expresiones negativas del rostro, como la tristeza, el cansancio o el enfado, gracias a la combinación de técnicas no invasivas como la infiltración de toxina botulínica y ácido hialurónico, obteniendo resultados completamente naturales que consiguen además un rejuvenecimiento de las pacientes acorde a su edad”, manifestó el Dr. Juan Sopena, dermatólogo y director del Instituto Madrileño de Dermatología y Estética.

Por su parte, el Dr. Fernando Urdiales, director general del Instituto Médico Miramar en Málaga, afirmó que actualmente “Andalucía y Madrid son las comunidades autónomas donde más se solicitan y realizan tratamientos faciales no agresivos”. “Andaluces y madrileños están cada vez más concienciados de las ventajas de los pequeños retoques estéticos que aportan naturalidad y frescura al rostro, sin los riesgos inherentes de la cirugía facial”, indicó este especialista.

21 February 2015

Las inyecciones de factores de crecimiento derivados de plaquetas, o PRP, reduce la caída del cabello y aumenta la densidad capilar, según un estudio presentado en el Congreso Nacional de Medicina Estética

Aproximadamente el 50 por ciento de los pacientes que fueron tratados con inyecciones de factores de crecimiento derivados de plaquetas, o PRP, lograron reducir la caída del cabello y un tercio mejoró la densidad capilar (calidad del pelo); gracias a este nueva técnica de la Medicina Regenerativa, según un estudio del Hospital Universitario del Sureste de Arganda del Rey (Madrid) presentado en el “30 Congreso Nacional de Medicina Estética (SEME)”. “Las inyecciones de factores de crecimiento derivados de plaquetas o PRP, es una técnica reciente, dentro del campo de la medicina regenerativa que se emplea actualmente en multitud de especialidades médicas: Traumatología, reumatología, medicina deportiva, oftalmología, cirugía plástica, odontología y ahora, cada vez más, en Medicina Estética, señala la Dra. Agustina Segurado. Más de 1.400 médicos de Medicina Estética (1.100 en la pasada edición) de todo el mundo se han reunido por segunda vez consecutiva, desde el 19 al 21 de febrero, en Málaga en el “30 Congreso Nacional de la SEME”. “Nuevamente el congreso ha tenido un importante éxito, tanto científico, por la ponencias presentadas; como organizativo, por el número de asistentes y las excelentes instalaciones e infraestructuras que nos ha brindado la ciudad de Málaga”, señala la presid  la SEME, Dra. Petra Vega.
El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; el director general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Carlos Jesús Moreno Sánchez; la presidenta de la SEME, Dra. Petra Vega; y la presidenta del Comité local del Congreso, Dra. María Carmen López-Marín; inauguraron el pasado jueves 19 el Congreso. La Clausura oficial, hoy a las 19,00h, correrá a cargo del Director General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, José Javier Castrodeza Sanz en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga, sede del evento. “El plasma obtenido de la centrifugación de la sangre extraída previamente del paciente, contiene una gran cantidad de factores de crecimiento capaces de regenerar los tejidos. Se administra mediante pequeñas inyecciones de mesoterapia en la zona afectada, produciendo una mejoría en la vascularización del cuero cabelludo así como una prolongación de la vida folicular y un aumento de cabellos en fase de anágena”, explica la Dra. Segurado, quien añade que “nuestro estudio lleva aproximadamente dos años realizándose e incluye 17 mujeres con diagnóstico de alopecia androgenética, con edades  comprendidas entre los 20 y 79 años (media de 55). Todas las pacientes tratadas, excepto 3, notaron mejoría al añadir las infiltraciones de PRP a su tratamiento base, generalmente entre las quinta y octava sesión. Aproximadamente la mitad de ellas notaron reducción de la caída y un tercio aumentó de la densidad capilar”. “La alopecia es una de los motivos más frecuentes de consulta y uno de los mayores retos terapéuticos, dado que generalmente constituye un problema crónico que distorsiona la propia imagen del paciente y afecta su calidad de vida. Esto explica que desde la Antigüedad, se hayan venido infinidad de terapias muchas de las cuales han fracasado con el tiempo por su ineficacia mientras que otras, tras demostrar resultados, han sido incorporadas a los protocolos de tratamiento de la caída del cabello”, concluye la Dra. Segurado.
Se dobla el número de personas mayores de 70 años que se tratan la alopecia Por su parte, la Dra. Nazaret Romero, miembro de la Junta de la SEME y moderadora de la mesa “Tratamiento médico estético de la alopecia” del Congreso Medicina Estética, resaltó el aumento de las visitas de pacientes superiores a 70 años a las clínicas de Medicina Estética. “En los dos últimos años se han doblado las visitas de personas mayores de 70 años a nuestras clínicas. Hasta ahora, las personas más preocupadas por la alopecia eran los hombres y mujeres entre 40 y 50 años. Sin embargo, en los dos últimos años y según la encuestas periódicas que realizamos a los socios de la SEME, están aumentando casi en un 100% las visitas de personas mayores de 70 años”, afirma la Dra. Romero. “Estos pacientes, que hasta ahora acudían a las clínicas de Medicina Estética para hacerse tratamientos faciales o corporales, han visto en el tratamiento de la calvicie un elemento importante a su bienestar. Hoy en día para nada una mujer o hombre de 70 años se siente mayor y valora su imagen como expresión de salud y bienestar. Además, actualmente los tratamientos contra la alopecia son muy efectivos para solucionar o mitigar la alopecia”, concluye la moderadora de la mesa sobre “Tratamiento médico estético de la alopecia”.

20 February 2015

En los próximos diez años la mayoría de las clínicas de Medicina Estética realizarán estudios genéticos para tratar a sus pacientes


“En los próximos diez años más la mayoría de las clínicas de Medicina deberían realizar estudios genéticos a sus pacientes para abordar más eficazmente los tratamientos estéticos. Hoy en día, solo el 10 por ciento los ofrecen, a pesar de que es una tecnología que ya está en marcha y al alcance de los médicos que la quieran utilizar”, afirma la Dra. Sofía Ruiz del Cueto, que realizará la ponencia “Genética y Medicina Estética” en el 30 Congreso Nacional de la SEME. “El principal problema es la formación de los profesionales. Cada día se publican unos 2.000 artículos sobre nuevos polimorfismos, por lo que la interpretación de los test genéticos no es ni mucho menos sencilla y todavía, para la mayoría de profesionales, interpretar un test genético es una labor complicada” concreta la Dra. Ruiz del Cueto.

Más de 1.000 médicos de Medicina Estética de todo el mundo se reúnen desde el 19 al 21 de febrero en Málaga en el “30 Congreso Nacional de la SEME”. “Los objetivos  del congreso son presentar, analizar y debatir los últimos avances aparecidos en esta área médica, servir de punto de encuentro y puesta en común de las diferentes experiencias de los médicos del sector y, sobre todo, proporcionar al profesional que asista herramientas útiles que pueda incorporar a su práctica clínica para mejorar la calidad asistencial”, según la presidenta de la SEME y del Comité Organizador del Congreso, Dra. Petra Vega.

Según la responsable de la ponencia “Genética y Medicina Estética” del Congreso de la SEME, “los estudios genéticos permiten diagnosticar con mayor seguridad y con más eficacia qué tratamiento le va a venir mejor al paciente al prevenir posibles problemas futuros como, por ejemplo, que tenga alterado el gen de la elastina”. “En este momento se está investigando mucho sobre el conocimiento de las estructuras moleculares y la genética. Pero en Medicina Estética, llevándolo a la práctica, podremos beneficiarnos cuando sepamos a través de un análisis genético, por ejemplo, si una persona tendrá manchas en la piel en un futuro y podamos prevenirlas a través de luz pulsada u otras técnicas. Los nuevos avances científicos nos ayudarán a mejorar los actuales tratamientos y su eficacia”, concreta la Dra. Ruiz del Cueto.
“La genética ha comenzado en la Medicina Estética por la nutrición ya que los principales estudios en este campo han sido sobre el metabolismo. Ahora ya no es solo sobre nutrición sino en aspectos mucho más concretos de la práctica clínica como la Luz Intensa Pulsada (IPL) modula ciertos genes o si el ácido hialurónico frena los destructores de colágeno actuando sobre determinados genes”, concluye la Dra. Sofía Ruiz del Cueto.
“Sin embargo, la continua aparición de polimorfismos, la falta de estudios que evidencien la efectividad a largo plazo (es una tecnología muy joven), la influencia  que los factores  epigenéticos  tienen sobre las manifestaciones de los genes,  dificulta también su aplicación actual en la práctica clínica, aunque sin duda alguna serán la base de los tratamientos del futuro”, añade la Dra. Petra Vega, presidenta de la SEME.
>> La Nutrigenómica: La alimentación personalizada en función de los genes
La Dra. Concha Obregón, miembro del Comité Organizador el 30 Congreso Nacional de Medicina Estética, señala que “las terapias genéticas son ya una realidad en la Medicina y, por su puesto en la Medicina Estética. “Los avances tecnológicos en la medicina genética nos permite, por ejemplo, saber cómo los pacientes pueden responder a los diversos tratamientos y cuáles serán los más efectivos”, dice la Dra. Obregón. “Uno de los campos de trabajo más importantes de la Medicina Estética del futuro es el de la nutrigenética, es decir, cómo en función de las características genéticas de una persona podremos realizar tratamientos mucho más efectivos en base a una alimentación personalizada. Cada individuo responde de manera diferenciada a la alimentación, según sus características genéticas (nutrigenética) y también, más allá de la genética (epi-genética), según la huella que nos han ido dejando diversos factores (alimentación, emociones, estrés...) a lo largo de nuestra vida”.
Al respecto dice el Dr. Andreu Palou, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad de las Islas Baleares (UIB) que “la nutrigenómica está emergiendo en la confluencia de los nuevos conocimientos de la Fisiología, Biología Molecular y Nutrición, especialmente los relacionados con el Metabolismo humano, impulsados sobre todo por los nuevos desarrollos de la Genética (esencialmente, la secuenciación del genoma humano en 2001) y el desarrollo de las nuevas tecnologías ómicas (transcriptómica, proteómica, metabolómica), que permiten un nuevo nivel cualitativo de información (decenas de miles de datos en una simple muestra biológica) sobre los sistemas biológicos”.

19 February 2015

La consecuencia estética más visible de la Lipoinflamación es la celulitis

La celulitis, que aparece tras fluctuaciones constantes de peso,  se establece como la consecuencia estética más visible de la Lipoinflamación. Éste es uno de los temas que se abordarán en la 30ª edición del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME), que se lleva a cabo los días 19, 20 y 21 de febrero en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga. Con el fin de dar a conocer las últimas novedades en el ámbito de la Medicina Estética, PronoKal Group®, multinacional especializada en tratamientos para la pérdida de peso en diferentes perfiles de pacientes, participará presentando los resultados de dos de sus últimos ensayos clínicos que muestran la eficacia de sus tratamientos para evitar la recuperación del peso.

Esta edición del congreso incorpora por primera vez contenidos más dinámicos y busca establecerse como un espacio de debate donde los especialistas puedan actualizar e intercambiar conocimientos y experiencias. Entre los ponentes se encuentra la Dra. Dennys Ramírez, Doctorada en Medicina por el Instituto Tecnológico de Santo Domingo y Máster en Medicina Estética por la Universitat de les Illes Balears, que presenta la ponencia “Tratamiento metabólico de la celulitis”. Se trata de una problemática que afecta principalmente a mujeres: el 80% de las españolas reconoce sufrirla[1].

En palabras del Dr. Ignacio Sajoux, Director Médico Internacional de PronoKal Group®: “La celulitis surge a causa de las fluctuaciones de peso al realizar dietas que no combaten los motivos internos de la obesidad ni evitan la recuperación del peso. Resolviendo la inflamación de las células de grasa, mientras se pierde peso y se adquiere un nuevo estilo de vida, la paciente puede terminar con el sobrepeso de forma definitiva evitando la recuperación del peso perdido, causante de la molesta celulitis”.

Es por ello que la multinacional española PronoKal Group®, en su afán por ofrecer una nueva visión para combatir la obesidad y romper el círculo vicioso de recuperación del peso, participa en esta edición del congreso con dos posters donde muestran la eficacia de sus métodos en este sentido.

Resolviendo la lipoinflamación, se acaba también con la celulitis

En concreto, se presentan los resultados del estudio PnK Lipoinflamación El Estudio PnK Lipoinflamación muestra como por primera vez se obtienen resultados positivos de la capacidad de una dieta cetogénica baja en grasas con ProteínDHA (Método PnK®) de resolver la lipoinflamación en personas con exceso de peso.

Sus cifras evidencian un mayor ratio antiinflamatorio en el grupo PnK_DHA (Método PnK®) a 60 y 180 días en comparación con el grupo control. Estos resultados son especialmente relevantes, ya que a diferencia del control, el grupo PnK_DHA ya muestra a 60 días un predominio de moléculas antiinflamatorias en el organismo, y a 180, el efecto antiinflamatorio presente en las células de los miembros del grupo PnK_DHA tiene un ratio 3 veces superior en comparación al grupo control, lo que está relacionado con la no recuperación del peso a largo plazo.

Respecto a las moléculas pro-inflamatorias, se observa como tras 2 meses el grupo PnK_DHA ya es capaz de luchar contra esa lipoinflamación, mientras que en el grupo control se ve un claro aumento de la inflamación celular.

A nivel de pérdida de peso, el grupo PnK_DHA pierde desde las primeras semanas más de 14 kg de media, consiguiendo a los 6 meses, una reducción de 19,74 kg. En cuanto al perímetro de cintura (PC) la evolución es también muy importante: en las primeras semanas se bajan 8 cm y a los 6 meses se consigue reducir de media de unos 20 cm de PC.  Asimismo, en cuanto a la seguridad, el grupo PnK_DHA mostró un excelente perfil de seguridad y los efectos adversos presentados fueron leves y transitorios.

Por otra parte, la compañía presentará también los resultados preliminares a 24 meses del ensayo clínico ProKal, que comparaba la eficacia de uno de los métodos de PronoKal Group basado en una dieta cetogénica baja en grasas (VLCKD) con la dieta hipocalórica. Estos muestran a largo plazo una pérdida de peso superior y de mayor de calidad: la mayoría a expensas de masa grasa.

30 Congreso Nacional de Medicina Estética‏: Los tratamientos células madre NO son efectivos en Medicina Estética

“Hay pocos trabajos que den evidencia, verificables y reproducibles sobre la efectividad de las terapias con células madre en Medicina Estética. Hoy en día, según estos estudios, de muy baja evidencia científica, no se puede afirmar que sea un enfoque efectivo si se comparan con los resultados del ácido hialurónico, por ejemplo, afirma el Dr. Joan Fontdevila, profesor del departamento de Cirugía y Especialidades Quirúrgicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona (UB) e investigador del grupo de investigación de Reparación y plasticidad musculo esquelética del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyery que participará en la clausura del 30 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME) con la ponencia “Células madre y estética: qué es legal y qué se pueden esperar de ellas”.
Más de 1.000 médicos de Medicina Estética de todo el mundo se reúnen desde hoy y hasta el próximo sábado 21 de febrero en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga en el “30 Congreso Nacional de la SEME”. “Los objetivos  del congreso son presentar, analizar y debatir los últimos avances aparecidos en esta área médica, servir de punto de encuentro y puesta en común de las diferentes experiencias de los médicos del sector y, sobre todo, proporcionar al profesional que asista herramientas útiles que pueda incorporar a su práctica clínica para mejorar la calidad asistencial”, según la presidenta de la SEME y del Comité Organizador del Congreso, Dra. Petra Vega. El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; el director general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Carlos Jesús Moreno Sánchez; la presidenta de la SEME, Dra. Petra Vega; y la presidenta del Comité local del Congreso, Dra. María Carmen López-Marín;  inaugurarán hoy, a las 17,00h, el Congreso. La Clausura correrá a cargo del Director General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, José Javier Castrodeza Sanz.

“En los últimos diez años hemos pasado de que nadie conocía estas terapias celulares a o que una gran cantidad de clínicas las ofrecen cuando todavía no hay nada tangible en Medicina Estética. Sí que se ha demostrado cierta utilidad en la Medicina Regenerativa, sobre todo en la recuperación músculo-esquelética de lesiones deportivas, aunque prácticamente está siendo solo utilizado para deportistas de élite por el coste que conlleva y donde acortar el tiempo de recuperación puede ser muy importante”, dice el Dr. Fontdevila. En España solo está autorizado el uso de células madre en tres supuestos: condrocitos para regenerar cartílago,  queratinocitos para tratamiento de quemados y el tratamiento de lesiones corneales con células troncales limbocorneales. Actualmente faltan estudios a largo plazo que confirmen no solo la efectividad de dichos tratamientos sino y sobre todo que se hayan controlado los efectos adversos que estos tratamientos han presentado.
El Dr. Joan Fontdevila agrega que, pese a esto, “hemos estudiado las ofertas por Internet que realizan centros de estética sobre los tratamientos con células madre y lo cierto es que es muy difícil saber en realidad qué se está ofreciendo. En la mayoría, son terapias combinadas con otros tratamientos que también son efectivos en el rejuvenecimiento, como el trasplante de grasa o el ácido hialurónico, por lo que es complicado atribuir los beneficios propios de la terapia con células madre, además de que dada su prohibición y efectos adversos dudamos que se estén utilizando”.
“Aunque en países con una legislación más laxa que la nuestra, sobre todo en países asiáticos, se ofrecen terapias celulares para tratar graves enfermedades como el Parkinson, Diabetes o Esclerosis Múltiple, Actualmente no se puede ofertar en la publicidad que las células madre tratan enfermedades, pero se hace publicidad sobre tratamientos de Medicina Estética. La Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) específica que a pesar que su uso sea solo para estética, estos tratamientos al implicar el manejo de células solo se realizaran en base a un registro sobre los estudios realizados sobre su seguridad” concluye el Dr. Fontdevila.
>> El mal ejemplo de algunos “famosos” 
“Los profesionales estamos preocupados por los referentes estéticos de determinados famosos, que no fomentan el equilibrio y la proporción”, señala el Dr. Jaume Tufet, miembro del Comité Organizador del Congreso de la SEME. “La tendencia de la Medicina Estética es mantener las proporciones y el equilibrio de los rasgos, todo en su justa medida, además de ayudar a la persona a que se sienta bien en su entorno”, dice el Dr. Tufet que agrega que “sin embargo los Medios de Comunicación resaltan precisamente la belleza de personas que no contemplan estos cánones de equilibro y bienestar”.
“Con la edad, la piel se va descolgando, el pómulo se hace más pequeño, los maxilares se acortan y el mentón se pierde. La estructura de la cara es diferente a la que tenía hace veinte años y es un error poner más volumen de lo necesario. Hoy en día, gracias a los nuevos tratamientos y productos, como los hilos tensores, logramos que el cuerpo vaya auto-reparándose, buscando una proporción natural y acorde con la naturaleza. La labor de los Medios de Comunicación es destacar esta belleza basada en el equilibrio y la naturalidad, por encima de los casos excepcionales de determinados famosos con excesos de volúmenes”, concluye el Dr. Jaume Tufet.

12 March 2010

La SEME publica un libro que recoge los problemas estéticos más consultados


La Sociedad Española de Medicina Estética (SEME) presentó hoy en Madrid 'Conoce la medicina estética contada por sus médicos', un libro que conmemora su 25 aniversario y que recoge la experiencia de sus más de 600 médicos asociados.
Editado por SEME bajo la coordinación de la doctora Concha Obregón, en la publicación han intervenido numerosos expertos en Medicina Estética y ha contado además con la colaboración de otras especialidades médicas, como la psicología, la oncología, la ginecología o la endocrinología. El libro cuenta además con la participación del psiquiatra y escritor Luis Rojas Marcos que reflexiona en el prólogo sobre la importancia de cuidar nuestra imagen para fortificar la autoestima.

La presidenta de la SEME, Pilar Rodrigo, señaló que el objetivo principal del libro es informar sobre la labor que desempeñan los profesionales de Medicina Estética, una disciplina que no incluye la Cirugía Plástica: "Estoy convencida de que la adecuada comunicación de nuestros conocimientos y de la labor que todos los médicos estéticos realizamos es la vía más eficaz para aclarar la confusión que la sociedad tiene respecto a nuestro trabajo".

Asimismo, Pilar Rodrigo destacó que otro de los propósitos que persiguen es informar de los diferentes tratamientos que se realizan actualmente para acceder a una atención segura y eficaz en Medicina Estética y sobre todo, explicar el trabajo del médico estético que busca soluciones a las preocupaciones de sus pacientes mediante tratamientos no invasivos.
Por último, la presidenta de la SEME apuntó que la Medicina Estética es una especialidad en constante evolución gracias al descubrimiento de nuevas técnicas, aparatos y materiales que incrementan la calidad y la seguridad del paciente. "Los médicos estéticos pertenecientes a la SEME partimos de una exhaustiva formación que se actualiza de manera continua", precisa Pilar Rodrigo.

--Problemas estéticos más consultados.
Tras 25 años dedicados a la Medicina Estética, la SEME ha podido constatar que algunas de las principales preocupaciones de los pacientes que acuden a la consulta del médico estético son, entre otras: la calidad de la piel, perder peso de forma saludable, evitar las secuelas del acné, corregir surcos y arrugas, lograr reconstruir la armonía del rostro, combatir la celulitis, las varices y las estrías, corregir tanto la alopecia como el exceso de pelo corporal o facial, recuperar el volumen y la firmeza corporal.
La Dra. Concha Obregón, responsable de comunicación de SEME y coordinadora del libro, explica que el libro recoge los tratamientos de diversas patologías que se asocian a problemas estéticos: "Este libro es para aquellos lectores que desean informarse sobre una medicina no agresiva, que llega donde no llega la cosmética y que ofrece soluciones para aquellos pacientes que no desean entrar en un quirófano por razones de estética".
Cada capítulo está dedicado a un problema estético, y en él se explica de manera exhaustiva a qué personas afecta, por qué surge, tratamientos más adecuados, consejos y cuidados, contraindicaciones y posibles efectos secundarios.
Asimismo, el libro hace un repaso por la historia de la belleza femenina, explica las diferentes edades hormonales y recoge los avances científicos alcanzados en otras disciplinas que se compenetran con la Medicina Estética: "Los campos del antiaging, la medicina regenerativa, la oncología, la nutrigenómica o la cronobiología son especialidades que nos ofrecen un grado de conocimiento para inculcar a los pacientes la importancia de la prevención de cara al envejecimiento", aclara la Dra. Obregón.


-Estética con ética.
El libro dedica también un apartado a la importancia de la ética en esta disciplina. En este sentido, Concha Obregón reconoce que en el mundo de la estética se pueden ver en ocasiones resultados no deseados, debido a que la mayoría se hacen en centros no autorizados y donde son ignoradas las normas de la Agencia Española del Medicamento.
"La SEME colabora con la Administración y con los órganos de representación profesional para la regularización de esta área de dedicación médica, luchar contra el intrusismo y velar por un adecuado control e inspección de los establecimientos que ofrecen estos tratamientos", explica la responsable de Comunicación de la Sociedad Española de Medicina Estética.
Por último, la Dra. Obregón aclara a los pacientes que acudan a una consulta de Medicina Estética que se les debe informar de los tratamientos a realizar, del número e intervalo de las sesiones, de los materiales y aparatos que se van a utilizar y de las posibles complicaciones y efectos secundarios: "Uno de los principales objetivos del médico estético al realizar los tratamientos además de la seguridad, es la naturalidad, ya que la mejor estética es aquella que no pone en evidencia el tratamiento realizado".

26 February 2010

Las mujeres de 80 años han aumentado en un 100% sus visitas a clínicas de estética en los últimos cinco años


Según expertos reunidos en el "XXV Congreso Nacional de la Sociedad (SEME)", que se viene celebrando en Barcelona desde el pasado día 25 y que concluirá mañana sábado día 27, en los últimos cinco años ha habido un incremento del 100 por ciento del número de visitas de mujeres de 80 años o de más edad a los centros de estética. Según Jaime Tufet, miembro del Comité Organizador del Congreso, "en los últimos años ha habido un aumento espectacular de personas mayores de 80 años que acuden a nuestras visitas a realizar tratamientos de belleza, estamos ante una revolución que nunca antes se había visto en España". En este sentido, Tufet señala que en la mayoría (cercano al 70 por ciento) de los casos vienen recomendadas por las hijas que ya han recibido tratamientos de estética en un centro.

"Las expectativas de vida han aumentado en nuestra sociedad y nuestros mayores consideran cada vez más la importancia de mantener un equilibrio entre la salud y la belleza", señala Concha Obregón, miembro del Comité Organizador del Congreso, quién añade que "en este momento estamos haciendo muchos tratamientos para la eliminación de manchas y realizando un gran número de rellenos no permanentes, entre otros. Nuestras ancianas empiezan a considerar la importancia de retrasar su envejecimiento. La edad física, en la mayoría de los casos, no corresponde con la edad mental de estas personas y en gran parte es debido a que a lo largo de su vida bien por desconocimiento bien por capacidad económica en su juventud (postguerra) no tuvieron acceso a los tratamientos de belleza"."Cada vez es más importante equilibrar la salud al aspecto externo", concluye Obregón.

En este sentido, Jaime Tufet señala que "también ha sido importante las nuevas tecnologías que antes no existían. En los últimos cinco años hemos tenido en el sector un importante desarrollo tecnológico que ha hecho accesible y muy eficaz los tratamientos de rejuvenecimiento (nuevos láser, radiofrecuencia, etc.), así como nuevos productos químicos mucho más eficientes". "El hecho de que nuestros ancianos se preocupen por su aspecto y que puedan acceder a los tratamientos es un signo de madurez y de salud de nuestra sociedad. En gran medida, esta accesibilidad ha venido propiciada por el estado de bienestar que nos hemos dado y que debemos de conservar", señala Tufet que añade que "quitarse una mancha de la cara en una persona de 80 años hoy en día se está convirtiendo en algo habitual, como ir a la peluquería".

Por su parte, Concha Obregón comenta que si bien el 70 por ciento de las mujeres de 80 años van a una consulta de un médico de estética vienen prescritas por sus madres, ocurre algo parecido con las visitas de mujeres menores de 40 años (en este caso un 60 por ciento). Obregón afirma que en este caso el objetivo no es tanto el de reparar la piel sino el de mejorar el aspecto y prevenir el envejecimiento futuro. "Empezar a cuidarse antes de los 40 significa que al menos se obtiene una década de juventud", dice Concha Obregón.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud