Traductor

07 March 2016

Cosentyx® de Novartis es superior a Stelara® en el blanqueamiento de la piel a largo plazo (PASI 90) en pacientes con psoriasis moderada/grave en la semana 52

 Novartis ha anunciado hoy los nuevos datos del estudio comparativo CLEAR, que demuestra que Cosentyx® (secukinumab) sigue siendo superior a Stelara® (ustekinumab) para lograr un blanqueamiento de la piel de forma sostenida (respuesta PASI 90) en la semana 52 en adultos que padecen psoriasis en placas moderada/grave. Dichos hallazgos se presentaron por primera vez en el congreso Anual de la Academia Americana de Dermatología (AAD) en Washington, DC.
Cosentyx® es el primer inhibidor de la interleuquina-17A totalmente humano aprobado para el tratamiento de la psoriasis en placas moderada/grave en adultos y ha sido aprobado recientemente para tratar la artritis psoriásica y la espondilitis anquilosante en la UE y EE.UU.

Cosentyx® sigue demostrando su superioridad y eficacia prolongada frente a los biológicos disponibles actualmente y es una opción de tratamiento de primera línea para pacientes adultos con psoriasis moderada/grave”, afirmó Vasant Narasimhan, Director Global de Desarrollo de Medicamentos y Director Médico de Novartis. “Cosentyx® tiene potencial para ofrecer a más pacientes con psoriasis en placas moderada/grave un blanqueamiento de la piel duradero”.
El objetivo del tratamiento de la psoriasis es el blanqueamiento de la piel, y una respuesta de 90 en el Índice de Gravedad y Área de Psoriasis (PASI) se considera una medida importante del éxito del tratamiento. Al cumplir todos los objetivos primarios y secundarios en las semanas 4, 16 y 52,Cosentyx® demostró que sigue siendo superior a Stelara® a la hora de lograr y mantener la respuesta PASI 90 (76,2% vs. 60,6%; P<0 100="" 35="" 52.="" a="" blanqueada="" class="ecxSpellE" de="" en="" hora="" la="" lograr="" mejor="" nbsp="" p="0,0103)" pasi="" piel="" respuesta="" semana="" significativamente="" span="" style="line-height: 20.8267px;" totalmente="" una="" vs.="" y="">Cosentyx® también mostró respuestas mejores y sostenidas en el Índice de Calidad de Vida en Dermatología (DLQI) 0/1 frente a Stelara® (71,6% vs. 59,2%; P=0,0008).

El estudio también demostró que Cosentyx® tenía un inicio de acción superior a Stelara®, ya que la mitad de los pacientes de Cosentyx® lograron PASI 75 en la semana 4 (50% vs. 20,6%, P<0 class="ecxSpellE" span="" style="line-height: 20.8267px;">Cosentyx® tuvo un perfil de seguridad comparable al de Stelara® en el estudio, lo que es consistente con lo observado en los estudios clínicos de Fase III de Cosentyx®.
La psoriasis, que afecta a unas 125 millones de personas en todo el mundo, es una enfermedad crónica de la piel que provoca picor, descamación y dolor y puede afectar significativamente al bienestar físico y psicológico. A pesar de todo, hasta la mitad de los pacientes no reciben ningún tratamiento y muchos de los que lo reciben (52%) no están satisfechos con el manejo de su enfermedad-

Alprolix® (rFIXFc) de Sobi y Biogen recibe la opinión positiva del CHMP para el tratamiento de la hemofilia B

Swedish Orphan Biovitrum AB (publ) (Sobi™) y Biogen (NASDAQ: BIIB) han recibido la opinión positiva del Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) para la autorización de comercialización de Alprolix® (rFIXFc), un factor IX de la coagulación recombinante humano, proteína de fusión Fc (rFIXFc) para el tratamiento de la hemofilia B. Este medicamento estaría entre los primeros tratamientos con actividad prolongada disponibles en la Unión Europea (UE) para esta enfermedad.
 “Esta opinión positiva marca un paso importante en nuestros esfuerzos por ofrecer tratamientos innovadores a las personas con hemofilia en Europa y a nivel mundial”, ha dicho Krassimir Mitchev, Vicepresidente y Director Médico de Hemofilia en Sobi. “Ya se están viendo los beneficios que la tecnología de fusión Fc puede ofrecer con el reciente lanzamiento en algunos países de la UE de Elocta® (rFVIIIFc) para personas con hemofilia A. Estamos entusiasmados con la perspectiva de ofrecer una protección prolongada y de reducir la carga de tratamiento en las personas con hemofilia B con este nuevo fármaco”.
La opinión positiva se ha basado en los resultados de dos estudios globales, dos ensayos clínicos fase 3, que demostraron la eficacia, seguridad y farmacocinética de este producto para la hemofilia B: el estudio pivotal B-LONG para adultos y adolescentes previamente tratados, y el estudio Kids B-LONG para niños menores de 12 años previamente tratados. La recomendación del CHMP ha sido remitida a la Comisión Europea (CE), que es la responsable de aprobar la autorización de comercialización de medicamentos en la UE.
 “Los tratamientos que ofrecen protección prolongada frente a las hemorragias están cambiando el paradigma del tratamiento de la hemofilia”, ha indicado Gilmore O´Neill, Vicepresidente Sénior de la Unidad de Innovación de Medicamentos en Biogen. “Estamos orgullosos de trabajar con Sobi para continuar trayendo a Europa estos tratamientos innovadores, que están basados en la más sólida experiencia en estudios y en la práctica clínica real, ofreciendo más información que cualquier otro tratamiento de factor coagulación con vida media extendida hasta la fecha.”
 Sobi y Biogen están colaborando en el desarrollo y comercialización de Alprolix® (rFIXFc) para la hemofilia B. Sobi ha asumido el desarrollo final y comercialización en el territorio de Sobi (esencialmente Europa, Norte de África, Rusia y la mayoría de mercados de Oriente Medio). Biogen lidera el desarrollo y producción del medicamento, y tiene los derechos de comercialización en América del Norte y resto de regiones.

Endocrinólogos y nutricionistas dispondrán de una herramienta multiplataforma con contenidos actualizados

Es un proyecto de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) con la colaboración de GSK
 ·         Se trata de la webapp del Manual de Endocrinología y Nutrición, que consta de 117 capítulos que contienen tablas, figuras, vídeos e imágenes que hacen más accesible la información

·         En su elaboración han participado 85 hospitales de todo el territorio nacional y más de 275 autores, consultando más de 1.500 referencias bibliográficas

·         Funciona como buscador de contenidos para realizar consultas sobre temas y palabras clave incluidas en el manual

·         Las referencias que aparecen en el manual están enlazadas con los abstracts de PubMed, y los fármacos, en constante actualización, vinculados al PR Vademécum

·         El objetivo es ofrecer a los profesionales sanitarios un contenido actualizado, completo y de calidad, disponible para todos los navegadores y dispositivos y accesible tanto online comooffline

El Hospital Quirónsalud Marbella instruye sobre cómo intervenir ante un infarto

La enfermedad coronaria es la primera causa de mortalidad en los países industrializados. Un 50% de las muertes que origina son súbitas. Cada año, en España se producen 68.500 infartos. Un 30% de los afectados fallece antes de recibir una atención sanitaria cualificada. La mortandad que provoca esta dolencia, así como la motivada por otras situaciones de emergencia, se puede reducir si se ejecuta una serie de acciones a tiempo. El conocimiento de las técnicas de soporte vital básico y avanzado genera un beneficio indiscutible, pues se mejora el pronóstico de supervivencia en caso de parada cardiorrespiratoria cuando aquellas se aplican de forma inmediata.
Para difundir estos métodos e instruir sobre la forma de actuar ante distintas situaciones de emergencia, el Hospital Quirónsalud Marbella ha desarrollado hoy un nuevo curso, en esta ocasión con personal sanitario como alumnado, que se enmarca dentro de la Unidad de Formación en Soporte Vital que el centro hospitalario puso en marcha el pasado año.
Médicos intensivistas de Quirónsalud, acreditados como instructores por el Plan Nacional de RCP (PNRCP) y la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (Semicyuc), son los encargados de impartir estas sesiones a personal sanitario y a pacientes y familiares de individuos de alto riesgo.
Entre los objetivos de la Unidad de Formación en Soporte Vital está, según explica el doctor Ignacio Durán, jefe de Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Quirónsalud Marbella, “disminuir la mortalidad y las secuelas que ocasionan las paradas cardiacas, difundir las técnicas de soporte vital entre los posibles primeros intervinientes y aportar los conocimientos y destrezas necesarios para efectuar una primera atención hasta el momento de la llegada de los equipos especializados”.
“La desfibrilación temprana es la llave para la supervivencia en el 80% de las paradas cardiacas. Por cada minuto de retraso en aplicarla, las posibilidades de sobrevivir disminuyen en un 10%”, añade el doctor Jesús Flores, intensivista del centro marbellí.
Todos los conocimientos y técnicas básicos para enfrentar estas acciones están bien establecidos por las sociedades científicas internacionales: en Europa, por el European Resuscitation Council (ERC), y en España, por la Semicyuc. Sus recomendaciones constituyen la base de los cursos de soporte vital básico (SVB) y de desfibrilación semiautomática (DEA), como los que se ofrecen a través de esta nueva unidad.

Más de 200 especialistas debatirán sobre los nuevos retos de la neonatología en Málaga

El Grupo Pediátrico Uncibay y el Hospital Quirón Salud de Málaga volverán a convertir a Málaga en la capital del debate científico sobre la Neonatología. Y es que los próximos 11 y 12 de marzo tendrá lugar la celebración del quinto Encuentro de Neonatología, que reunirá a más de dos centenares de pediatras especialistas en recién nacidos en torno a esta especialidad.

En esta edición, se hará especial hincapié en el apartado de la alimentación en estos recién nacidos, tratando temas de tanta controversia como la lactancia con leche humana donada.

No escaparán al debate otros aspectos como poner el límite de viabilidad de los niños más pretérminos por debajo de la semana 25 o el uso del oxígeno en la terapia neonatal, han informado en un comunicado desde la organización.

En cuanto a ponentes, la quinta edición también presenta algunas novedades como es la asistencia del pediatra italiano Corrado Moretti, que expondrá el tratamiento de la inmadurez pulmonar en los prematuros con tratamientos no invasivos, y de Héctor Boix, coordinador de Investigación en Neonatología Hospital Vall d"Hebron de Barcelona, cuya participación versará sobre cómo proteger el cerebro de los niños nacidos prematuramente.

Una de las novedades con la que cuenta esta edición es la presencia de la doctora María López, que desarrollará un taller específico sobre el acondicionamiento y equipamiento de las unidades de prematuros para ahondar en la humanización del vínculo precoz entre madre e hijo.

El quinto Encuentro de Neonatología contendrá también una sesión de controversias en la que los especialistas participantes podrán debatir sobre varias temáticas previamente establecidas, así como talleres temáticos con expertos y un monográfico sobre los protocolos que establece el Grupo Pediátrico Uncibay para aquellos prematuros que están por debajo de los 1.500 gramos de peso.

Estas jornadas están avaladas por la Sociedad de Pediatría de Andalucía Oriental, el Grupo Hospitalario Quirón Salud y la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. Cuentan además con un sistema de evaluación continuado para los asistentes a través del cual se proponen las revisiones del programa del Encuentro para la siguiente edición.

06 March 2016

El 80% de la población padecerá dolor lumbar alguna vez en su vida

       

Hasta el 80% de la población padecerá a lo largo de su vida dolor lumbar, una patología que incapacita laboralmente al 22% de los pacientes que la sufren. El dolor lumbar crónico, que representa hasta el 10% de los casos, supone, además, el 75% de los recursos dedicados a la patología lumbar. Su alta prevalencia, su impacto en la calidad de vida de los pacientes y los recientes avances en el abordaje de esta dolencia han promovido la organización de la tercera edición del curso ‘Avances en Dolor’ que tendrá lugar los próximos 11 y 12 de marzo en el Hotel Eurobuilding, y que este año se centrará en el dolor lumbar crónico.
Bajo el lema Avanzamos juntos contra el dolor lumbar, un reto alcanzable, este  curso contará con el aval de interés científico de la Sociedad Española de Reumatología (SER), así como con los avales y la participación de la Sociedad Española del Dolor (SED), la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SECOT) y la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF). En esta edición se pondrán en común los más recientes avances en el abordaje de una patología tan diversa y compleja como el dolor lumbar”, tal y como explica el secretario de la SED y coordinador del curso, el doctor Víctor Mayoral.
  
El coordinador espera repetir el éxito de los cursos anteriores y reunir en esta edición a más de 250 especialistas en Medicina del Dolor, Reumatología, Rehabilitación y Medicina Física, y Cirugía Ortopédica y Traumatología: “También contaremos con destacados científicos de investigación básica que nos aportarán las últimas novedades en modelos preclínicos, así como con neurólogos y fisioterapeutas que presentarán los aspectos más cognitivos del dolor lumbar”, comenta el doctor Mayoral.
Y es que, tal y como hace hincapié el especialista, la necesidad de la colaboración y el trabajo de las diferentes especialidades médicas es clave para mejorar la calidad de vida de los pacientes con dolor. “La tendencia actual para mejorar su abordaje pasa por una terapia multidisciplinar, un correcto diagnóstico y un abordaje multimodal”, y añade que “está comprobado que aquellos pacientes tratados con solo una terapia, sea farmacológica o intervencionista, tienen menores probabilidades de mejorar si no se integra el tratamiento psicológico, la reeducación cognitiva y la terapia ocupacional”.
Durante el encuentro, los expertos también abordarán el dolor inflamatorio y específico, como el debido a la fractura vertebral osteoporótica, su diagnóstico y sus tratamientos farmacológicos, quirúrgicos y mínimamente invasivos. Otro de los aspectos sobre el que profundizarán es el dolor mecánico e inespecífico, su correlación entre lesión estructural y dolor lumbar, así como el abordaje de la inestabilidad lumbar. Asimismo, pondrán en común sus conocimientos y experiencias sobre radioculopatía y estenosis del canal, la evidencia de resultados en la cirugía del dolor radicular, los tratamientos farmacológicos y aquellas novedades en terapias mínimamente invasivas como la radiofrecuencia o la neuromodulación en estas patologías que cursan con dolor neuropático.
En este sentido, el doctor Mayoral explica que la estructura y la temática del curso aportarán una visión generalizada y completa del dolor lumbar, “una dolencia todavía desconocida en muchos sentidos, ya que hasta el 80% de los casos se considera inespecífico, bien porque no queda clara la causa o porque son múltiples los generadores del mismo”.


05 March 2016

La UAM y GSK firman un convenio de colaboración para la creación de la Cátedra de Medicina Respiratoria centrada en el paciente


Con el objetivo de promover la investigación, el desarrollo y la innovación en el ámbito respiratorio, la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y GSK han firmado un acuerdo  para promover y potenciar las relaciones de colaboración entre ambas entidades, comprometiéndose de manera conjunta al fomento y desarrollo de la formación en salud.
Los firmantes del acuerdo han sido José M. Sanz Martínez, Rector de la Universidad Autónoma de Madrid, Fidel Rodríguez Batalla, director general de la Fundación de la UAM y, representando a la compañía farmacéutica, Cristina Henríquez de Luna presidenta y Consejera Delegada de GSK Farma España.
Bajo el nombre, “Cátedra UAM-Medicina Respiratoria centrada en el paciente: de la investigación a la vida diaria”, se englobarán diferentes programas de actividades y proyectos específicos que fomenten la formación y educación en este área. Además, como parte del plan docente destaca la colaboración entre ambas entidades para realizar investigaciones conjuntas sobre medicina respiratoria, así como facilitar la inserción profesional de los estudiantes de la UAM.
Cristina Henríquez de Luna, presidenta y Consejera Delegada de GSK Farma España, ha hecho especial hincapié en la importancia de que exista una colaboración entre la empresa y la universidad “nuestro objetivo es contribuir con programas de formación, así como con la difusión de los conocimientos en medicina respiratoria, particularmente en aquella centrada en el paciente”, y añade, “actividades como esta van alineadas con la misión de la compañía de conseguir que las personas puedan hacer más, sentirse mejor y vivir más tiempo, y es por ello por lo que trabajamos en nuestro día a día”.
El rector de la Universidad Autónoma de Madrid Jose M. Sanz ha manifestado que: “la firma del convenio para la creación de esta cátedra dedicada a las enfermedades respiratorias en busca de una medicina preventiva y personalizada, dirigida por el profesor de la Facultad de Medicina de la UAM, Julio Ancochea, demuestra que la Universidad Autónoma de Madrid sigue apostando por la biomedicina”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud