Traductor

16 March 2016

Las nuevas suturas mejoran los postoperatorios en las amigdalectomías

Cada vez se realizan más amigdalectomías en adultos. Esto se debe a que, ya hace algunos años, se decidió que los requisitos para intervenir a los niños fueran mucho más estrictos, lo que supone que aparezcan más casos en adultos de amigdalitis crónica o amigdalitis de repetición, considerando la misma la aparición de infecciones de las amígdalas varias veces al año. Por otro lado, puede ocurrir que las amígdalas sean muy grandes o hipertróficas y provoquen ronquidos por la noche o incluso apnea durante el sueño.
Dado el aumento de la incidencia entre la población adulta, se ha apostado por nuevas técnicas quirúrgicas que permitan, sobre todo, mejorar las condiciones del postoperatorio. “Para este tipo de cirugías hemos incorporado unas suturas nuevas, que no precisan realizar puntos, de manera que al cerrar el lecho quirúrgico, nos permiten disminuir la analgesia, ya que disminuye el dolor postoperatorio”, explica el doctor Carlos Ramírez Calvo, especialista en Otorrinolaringología en el Hospital Vithas Nuestra Señora de América.
Concretamente, existe la posibilidad de tratar las amígdalas tanto de forma intracapsular, como extracapsular. “Cuando decimos intracapsular, nos referimos a sistemas tanto de coblación como de radiofrecuencia, que disminuyenen gran medida el dolor del postoperatorio”, apunta el doctor Ramírez Calvo. Asimismo, el doctor insiste en que aunque las técnicas extracapsulares se realizan de forma clásica, “tenemos nuevas suturas que nos permiten realizar técnicas que también cursan con un menor dolor postoperatorio”. El Hospital Vithas Nuestra Señora de América pertenece al grupo sanitario Vithas que cuenta en España con 12 hospitales y 13 centros monográficos especializados

LA ENFERMERÍA EJERCE UN PAPEL PROACTIVO EN EL CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LA SALUD FÍSICA DEL PACIENTE CON TRASTORNO MENTAL


  • Miedo, poca conciencia de la enfermedad o inseguridad son algunas de las sensaciones que experimentan los pacientes con psicosis en su primer ingreso hospitalario
  • Los planes individualizados de tratamiento se hacen indispensables en los pacientes con trastornos mentales para poder orientar de forma adecuada todo el proceso terapéutico
  • Los enfermeros ayudan al paciente en su recuperación funcional y favorecen una normalización en sus vidas que les permita integrarse en la sociedad
  • Los enfermeros defienden los programas psicoeducativos en salud para la adquisición de prácticas saludables y eliminar las prácticas de riesgo, como el tabaquismo, consumo de alcohol y tóxicos
  • Di_capacitados, promovido por Janssen, es un documental sobre la vida de 14 personas con Esquizofrenia, que pretende acabar con el estigma social y laboral que provocan las enfermedades mentales

Los inhibidores del SGLT2 como dapagliflozina ejercen efectos positivos sobre factores de riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2

La diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares mantienen una relación bidireccional. Por un lado, la diabetes es una de las principales causas de las enfermedades del corazón y, por otro, enfermedades como las cardiopatías producen alteraciones fisiopatológicas (inflamación sistémica, disfunción endotelial…) que promueven la resistencia a la insulina y, por tanto, la diabetes tipo 2 (DM2). Por este motivo, “en diabéticos debemos extremar los cambios en el estilo de vida y control de factores de riesgo para evitar el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y en pacientes con cardiopatías buscar activamente alteraciones del metabolismo hidrocarbonado”, explica el Dr. José Ramón González-Juanatey, jefe del servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, durante las jornadas ConeXión: ‘Diabetes y corazón, un abordaje integral en pacientes con DM2’, organizadas recientemente en Madrid por la compañía biofarmacéutica AstraZeneca en Madrid.

Ante la relación entre estas dos patologías se hace aún más necesario contar con nuevos tratamientos capaces de controlar la diabetes sin riesgo de hipoglucemias y actuar sobre los factores de riesgo cardiovascular presentes en los pacientes diabéticos. “Las personas con diabetes mellitus tienen un riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular que es 2-4 veces superior a las de la población general de igual edad y sexo. La irrupción en los últimos años de nuevas familias de fármacos antidiabéticos con mecanismos de acción innovadores, como los basados en la modulación del sistema incretínico (GLP-1) y los inhibidores del cotransportador sodio glucosa de tipo 2 (iSGLT-2), están aportando nuevas perspectivas en el tratamiento de la DM2, ya que no son inductores de hipoglucemia, poseen efectos añadidos sobre el peso corporal y algunos de ellos muestran un potencial efecto cardioprotector. Su amplio perfil de acciones está facilitando la individualización terapéutica, lo que contribuye a conseguir mayor adherencia y redunda en una eficacia superior respecto a tratamientos previos”, afirma el Dr. Javier Salvador, director del departamento de Endocrinología y Nutrición  de la Clínica Universitaria de Navarra.

Además de su papel en el control de la diabetes, esta familia de fármacos en la que se incluye dapagliflozina, es capaz de ejercer efectos positivos sobre otros factores de riesgo cardiovascular más allá del descenso del HbA1c

[1]: también facilitan la pérdida de peso, uno de los factores de riesgo más importantes en las personas con diabetes tipo 2 y hacerlo, además, con baja incidencia de hipoglucemias. Para el Dr. Salvador, “los iSGLT-2 constituyen una nueva familia de fármacos antidiabéticos con características de alto interés. Entre ellas, destaca su efecto glucosúrico que contribuye a generar reducción del peso y masa grasa corporal, así como de la presión arterial, dos consecuencias extraordinariamente trascendentes, tanto desde el punto de vista fisiopatológico como clínico. Adicionalmente, es muy relevante su efecto sobre el control glucémico no dependiente de la insulina y, por tanto, su incapacidad para producir hipoglucemias. Teniendo en cuenta que más del 80% de las personas con DM2 presentan exceso de grasa corporal y que la prevalencia de hipertensión en este grupo de pacientes es superior al 60%, es deducible que su papel en el control de la hiperglucemia, y los beneficios adicionales sobre la obesidad e hipertensión ofrece un perfil de acción muy singular y seguro en el abanico de posibilidades que la farmacología nos ofrece para el tratamiento de estos pacientes”.

Estos nuevos fármacos no solo tienen un papel protagonista en el tratamiento de los pacientes con DM2 y riesgo cardiovascular sino también en la prevención del daño cardíaco. En opinión del Dr. Juanatey,“podrían contribuir a la prevención de complicaciones cardiovasculares graves, sin embargo, es probable que los cotransportadores SGLT2 y 1 jueguen un papel directo en la prevención e incluso tratamiento del daño cardíaco; así el agonismo de los SGLT1 en el corazón podrían prevenir la disfunción cardíaca y la inhibición de los SGLT2 jugar un papel más general en la protección frente a la ateroesclesosis. La investigación, actualmente en marcha, nos ayudará a precisar mejor la eficacia en términos de prevención de la enfermedad cardiovascular y renal de esta familia de antidiabéticos, así como, un mejor conocimiento de la fisiopatología de la enfermedad cardiovascular y renal en diabéticos”, señala este especialista.

La formación y la actualización de conocimientos sobre nuevas terapias y prevención de riesgos cardiovasculares constituyen factores clave de cara al correcto abordaje de la diabetes. “La formación continuada y el debate en torno a las novedades terapéuticas, especialmente con especialistas de alto nivel, son un objetivo prioritario para AstraZeneca ya que, solo de esta forma, lograremos un mejor control de la diabetes y las enfermedades cardiovasculares y un mayor beneficio para los pacientes”,afirma Mariluz Amador, directora Médica y de Registros de AstraZeneca España.

Novedades en las guías de práctica clínica
Los beneficios mostrados por parte de los iSGLT2 ya están siendo reflejados en las guías de práctica clínica de las sociedades científicas. Según el Dr. Salvador, “las principales sociedades científicas están reconociendo estos aspectos en sus guías de tratamiento de la DM más actuales otorgando a los iSGLT-2 un papel preferencial en las fases más iniciales del algoritmo de tratamiento. La posibilidad de emplear los iSGLT-2 en combinación con otros fármacos antidiabéticos e incluso con insulina, así como los resultados obtenidos en personas con edad avanzada certifican su aplicabilidad en una amplia mayoría de pacientes con DM2. En definitiva, la opción de contar con un tratamiento oral, eficaz, de efecto integral y con un buen perfil de seguridad ha determinado un paso adelante muy importante en la optimización del control de los pacientes con DM tipo 2”.

Más de un tercio de los españoles no duerme bien

El sueño es un excelente indicador del estado de salud y bienestar de las personas. Con esta premisa, la empresa Dormity con la colaboración de la Dra. Odile Romero, jefe de la Unidad del Sueño del Hospital de la Vall d'Hebron, ha encargado al Instituto Apolda la realización del Estudio Dormity PSQI para conocer la salud del descanso de los españoles. Se trata de un estudio pionero en España, y cuenta con dos ediciones anteriores en Cataluña.
Este estudio sociológico sobre la calidad del sueño se elabora a partir del cuestionario clínico internacional dePittsburgh, que analiza siete componentes referentes al sueño (calidad subjetiva, latencia, duración, perturbación, eficiencia, uso de medicación hipnótica y disfunción diurna) para determinar el Índice de Calidad del Sueño (PSQI) de las personas.
En primer lugar, el estudio ratifica los horarios tardíos de los españoles a la hora de acostarse, con respecto al resto de países de Europa. El 72% de los españoles se va a dormir entre las 23h y la 1h de la madrugada. Sin embargo, el 53% de la gente se levanta antes de las 8h de la mañana, y un 25% más, lo hace entre las 8h y las 9h. Para una buena higiene del sueño, la Dra. Romero recomienda “adelantar el horario de cenar e ir a dormir como máximo a las 23h de la noche, así como seguir unas normas básicas de higiene de sueño, con hábitos regulares.”
Imágenes integradas 1
Atendiendo a características sociodemográficas de género, estado civil y edad, el perfil de mejor dormilón en España es para los hombres casados o en pareja estable, en la edad comprendida entre 35 y 49 años.
Sumando la característica de ocupación a este perfil de buen dormilón, el estudio excluye aquellos que sean empresarios con profesionales a su cargo. Éstos, junto a las personas con trabajo doméstico no remunerado son los perfiles que duermen peor. A razón de su ocupación, el estudio Dormity PSQI ha detectado que los que mejor duermen son los autónomos -sin personal a cargo-, los asalariados y los estudiantes.
Un dato curioso que se ha obtenido de la muestra representativa es que las personas que viven en poblaciones inferiores a 30.000 habitantes duermen mejor que los de poblaciones superiores a esta cifra. Cuanto mayor es la población, peor es la calidad del sueño de sus habitantes.
Atendiendo al Índice de calidad del sueño de Pittsburgh por comunidades autónomas, se observa el siguiente ranking de mejor a peor calidad:
  1. Baleares
  2. Navarra
  3. País Vasco
  4. Cataluña
  5. Madrid
  6. Murcia
  7. Canarias
  8. Andalucía
  9. Castilla y León
  10. Comunidad Valenciana
  11. Galicia
  12. Asturias
  13. Extremadura
  14. Cantabria
  15. Aragón
  16. Castilla La Mancha
  17. La Rioja
Analizando con más detalle los componentes del sueño en el conjunto de la población española, sobre lalatencia, el Estudio Dormity PSQI ha recogido que el 72% de la población tarda menos de media hora en dormirse (21 minutos de promedio) y el 28% emplea más de media hora. Según la Dra. Romero, “destinar más de 30 minutos en conciliar el sueño estaría fuera de los valores de normalidad.”
A pesar de que el 84’2% de los españoles ha afirmado tener una calidad del sueño buena y muy buena comopercepción subjetiva. Este dato concuerda con el 12% que ha declarado tomar algún tipo de tratamiento hipnótico para dormir más de una vez por semana. Según la Dra. Romero, “este porcentaje solo contempla aquellos fármacos que necesitan prescripción facultativa, y puede haber mucha gente que utilice otras sustancias sin receta.”
Un aspecto un poco alarmante del estudio es que el 45,3% de la población ha tenido disfunción diurna al menos una vez durante el último mes, y el 16'4% de la población ha manifestado sentirse con dificultad para desarrollar su actividad cotidiana a causa de una mala calidad de sueño. “Este tipo de dificultades pueden afectar a los niveles de productividad en el trabajo, puede ocasionar déficit en la conducción, sin hablar de un bajo estado de ánimo o cambios de humor. Y suelen estar relacionadas con preocupaciones personales o enfermedades, en su mayoría, por lo que se recomienda hacer un tratamiento individualizado”, apunta la Dra. Romero.
Casi el 90% de los españoles ha señalado tener perturbaciones de sueño; entre las más frecuentes destacan despertarse durante la noche (28’7%) o levantarse para ir al baño (23’2%), y solo el 10’7% de la población ha declarado no tener ninguna perturbación. El 24'2% ha atribuido otras causas como interrupciones de sueño, como por ejemplo, preocupaciones personales, estrés y fatiga, o atender a niños pequeños. “Las perturbaciones son interrupciones del sueño; si éste se retoma con facilidad, no tiene por qué ocasionar disfunción diurna, aunque en algunos casos estos factores están claramente asociados” señala la Dra. Romero.
Para el 66% de las personas, el 85% del tiempo que pasa en cama está durmiendo, por tanto la eficiencia de sueño es superior al 85%. El 34% restante de los españoles refiere que su eficiencia de sueño está por debajo del 85%. Para la Dra. Romero “lo deseable es tener una eficiencia de sueño superior al 90%, por debajo es conveniente analizar las causas para intentar mejorarla.”
En cuanto a la duración del sueño, la media de horas dormidas por la mayoría de los españoles es de 6'67 horas, excepto los navarros que duermen 7'24 horas de media. 
Imágenes integradas 2
Como conclusiones del Estudio Dormity PSQI, la Dra. Odile Romero afirma que los españoles gozamos de una calidad de sueño aceptable, aunque hay algunos componentes a mejorar, como sería la duración de sueño,puesto que deberíamos dormir entre 7 y 8 horas y el 45% de la población duerme menos de 7.
Por otro lado, el hecho que el 16’4% refiera tener dificultades en su actividad diaria relacionadas con la calidad de sueño es también un aspecto a cuidar, y cuya mejora tendría afectación directa sobre un mejor estado de ánimo y una mejora de la productividad en el trabajo.

VACACIONES DE SEMANA SANTA: Los especialistas médicos aconsejan no emprender el viaje nada más salir del trabajo

Las vacaciones de Semana Santa empiezan a protagonizar nuestros pensamientos. Sin embargo, nuestro estrés habitual, la impaciencia de última hora por el ansiado descanso y la tensión a la que nos somete la conducción puede pasarnos factura al volante. De hecho, el 77% de los conductores españoles conduce bajo estados de estrés*. Con la vista puesta en los trayectos en coche durante estas vacaciones, los especialistas médicos de Top Doctors® (www.topdoctors.es), alertan de que el estrés al volante no sólo se crea en el momento de la conducción, sino que puede haber una predisposición previa derivada de factores externos que es importante minimizar antes de salir de viaje.

En bucle: el estrés diario aumenta el estrés al volante y viceversa
Incluso para el conductor más experto, conducir genera estrés. Puede ser un estrés denominado ‘agudo’, que aparece al enfrentarse a una situación intensa como chocar con un vehículo y puede darse también un estrés denominado ‘crónico’ que es el padecen aquellas personas que sólo por el mero hecho de conducir, ya sienten ansiedad.  Sin embargo, el más común es el ‘estrés episódico’, que se da cuando el estrés agudo se manifiesta de forma frecuente.

“Son muchas las circunstancias que nos obligan a estar tensos”, nos explica la doctora Sandra Farrera, Directora Médica de Psicología de Top Doctors“Tener que enfrentarnos a las horas punta, las retenciones, los radares y multas, desvíos obligados, falta de aparcamiento o las infracciones de otros conductores, hace que se sufra el llamado ‘estrés al volante’ y se tenga que lidiar con síntomas como ansiedad, bloqueo emocional, tristeza, frustración, taquicardia, sudoración o la falta de control que, si bien pueden no ser demasiado intensos, sí que son constantes”.

El estrés producido por el propio acto de conducir, unido al estrés habitual de la persona, generan un mayor desgaste físico y mental para adaptarse a la conducción. “En vez de aparcar los problemas, los llevamos de copiloto”, explica la doctora. “Por un lado, el coche se convierte en un espacio donde damos vueltas a nuestros problemas y, en muchas ocasiones se utiliza como una segunda oficina. De forma imprudente, se aprovechan los atascos para mirar mensajes, enviar emails o hacer llamadas. Todo esto influye directamente en nuestra forma de percibir los estímulos, en nuestra forma de comportarnos al volante y de resolver determinadas situaciones”. Si estamos estresados al volante reaccionamos con impaciencia, impulsividad e imprudencia. Solemos ser más competitivos, nos tornamos agresivos, incluso hostiles y esto puede ser una provocación para el resto de conductores.

“Muchas personas cambian su carácter al subirse al coche”, explica. “Se desinhiben al conducir y todo el autocontrol que han podido ejercer en casa o en el trabajo, desaparece al conducir. Ante cualquier imprevisto, reaccionan de forma agresiva y desproporcionada cuando en otros ambientes no lo harían. Descargan así tensiones pero se vuelven peligrosos al volante”.

Cuando llega el momento de coger las vacaciones, cuesta desconectar.
Los especialistas médicos aconsejan no emprender el viaje de vacaciones nada más salir del trabajo.Al contrario, recomiendan llegar a casa, relajarse, ir a dar una vuelta, estar tranquilo y desconectar. Estos son algunos de los consejos de la Dra. Farrera para evitar el estrés al volante:

·         Asegúrate de que estás bien y de que has aparcado tus problemas durante un rato
·         Ve descansado, evita emprender el viaje nada más salir de trabajar
·         Relájate conduciendo
·         Piensa que te mereces un descanso mental y conducir ahora te beneficiará si disfrutas de ello
·         Disfruta de poder conducir tu coche
·         Ponte buena música
·         Deja tus problemas en el maletero
·         Busca buenos compañeros de viaje
·         Pide a tus compañeros de viaje calma y refuerzo positivo
·         Si hay discusiones: para
·         El coche NO es la oficina, es un medio de transporte que te tiene que hacer la vida más fácil
·         Si no es así, no tienes el control que crees tener
·         No por ir deprisa se llega antes
·         ¡Que nadie, ni tú mismo, te amargue el viaje!

La doctora Farrera recuerda que la conducción por carretera, en general, puede ser más relajante, incluso hacer que el estrés generalizado quede aminorado, siempre y cuando no surjan problemas de tráfico y la persona sepa desconectar de los problemas de su día a día.

Alcon entrega los VII Premios a la Excelencia Investigadora en Glaucoma

 En el marco del XI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Glaucoma (SEG), Alcon entregó los Premios Alcona la Excelencia Investigadora en Glaucoma, que en esta séptima edición han galardonado a los equipos de la Unidad de Glaucoma del Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Ramón y Cajal, y del Departamento de Oftalmología y el Instituto Sanitario para Investigación Biomédica del Hospital Clínico San Carlos (HCSC).

Los Premios a la Excelencia Investigadora se constituyen en su séptima edición como un reconocimiento de referencia en el campo de la investigación sobre glaucoma. Tal y como señalaXavier Puig, director médico de Alcon, estos premios, que se entregan anualmente, son una muestra más del compromiso de Alcon con la investigación en este ámbito y estamos muy satisfechos de la respuesta de los especialistas ante esta iniciativa que creemos que es clave para seguir mejorando la calidad de vida de las personas afectadas por patologías oculares como el glaucoma”.

El Departamento de Oftalmología de la UCM - Instituto Sanitario para Investigación Biomédica del HCSC, cuyo equipo de investigación en glaucoma está formado por unos 20 oftalmólogos, farmacéuticos y genetistas, ha sido merecedor del premio ‘Equipo Consolidado de Investigador’, entregado por el Prof. Honrubia, expresidente consejero de la SEG. El galardón reconoce su amplia trayectoria en la investigación del glaucoma, en los ámbitos de la genética del glaucoma congénito y fisiopatología de la enfermedad, los nuevos tratamientos quirúrgicos y médicos, así como en el desarrollo y evaluación de herramientas para el diagnóstico.

Tal y como ha explicado el Profesor Julián García Feijoo, jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital del HCSC y Catedrático de Oftalmología de la UCM, “nuestro objetivo es avanzar en el conocimiento de los mecanismos por los cuales se produce la enfermedad, como por ejemplo en el análisis de los genes implicados en el desarrollo del glaucoma congénito, así como el estudio de la eficacia de nuevos tratamientos que proporcionan una mayor calidad de vida a los pacientes”.

Por su parte, la Unidad de Glaucoma del servicio de oftalmología del Hospital Universitario Ramón y Cajal, ha resultado premiada en la categoría de Equipo Emergente de Investigación, cuyo premio fue entregado por el Prof. García Sánchez, expresidente consejero de la SEG. En concreto, se ha reconocido su trabajo de investigación en la Tomografía de Coherencia Óptica para el estudio no invasivo de la lámina cribosa. Una estructura que hasta la aparición de dicha tecnología solo podía valorarse de forma cruenta mediante análisis histológico y que es una pieza clave para comprender la patogenia del glaucoma. Además “actualmente gracias al avance tecnológico y la aparición constante de nuevos prototipos podemos evaluar no solo la lamina cribosa sino estructuras vecinas como la coroides y la esclera peripapilar y definir las imbricaciones existentes entre ellas”, ha explicado la Dra. Gema Rebolleda, jefa de la Unidad de Glaucoma del Hospital Universitario Ramón y Cajal.

Este proyecto, liderado por la Dra. Rebolleda y el Dr. Francisco Muñoz Negrete, podría ayudar a profundizar en el conocimiento y abordaje del glaucoma y “predecir, pronosticar e incluso llegar a hacer profilaxis en el desarrollo del mismo”, ha señalado la Dra. Rebolleda, quien por último ha indicado que el importe del premio será destinado a “la difusión de los resultados tanto en publicaciones como en foros internacionales”.

Semana Mundial del Glaucoma
Como cada año, el Congreso de la SEG coincide con la celebración de la Semana Mundial del Glaucoma, una ocasión en la que asociaciones de pacientes, profesionales sanitarios e industria aúnan esfuerzos en la lucha contra esta patología.

En este contexto, se ha puesto en marcha la campaña ‘Evita que el Glaucoma te ciegue’  impulsada por la Asociación de Glaucoma para Afectados y Familiares (AGAF), la Asociación Gallega de Glaucoma, la Asociación B1B2B3, Acción Visión España, que ha contado con el patrocinio de Alcon. La iniciativa tiene como objetivo sensibilizar a la población sobre la importancia de un diagnóstico precoz del glaucoma como la mejor vía para evitar su progresión y la pérdida de visión.

Sobre el glaucoma
El glaucoma es una patología ocular que provoca daños progresivos en el nervio óptico, que es el encargado de transmitir la información del ojo al cerebro. Por ello, el glaucoma puede provocar una pérdida gradual e irreversible de la visión o incluso ceguera si no es tratado. Actualmente se desconoce la causa exacta del glaucoma.

Hay dos tipos principales de glaucoma: primario o de ángulo abierto y agudo o de ángulo cerrado. El glaucoma de ángulo abierto supone casi el 90 % de los casos de glaucoma y, con frecuencia, es asintomático, por lo que habitualmente no se detecta hasta que está en una etapa avanzada. El glaucoma de ángulo cerrado, por otra parte, es menos frecuente, pero requiere una atención médica inmediata.

Aproximadamente 67 millones de personas conviven con el glaucoma y en todo el mundo hay 4,5 millones de personas ciegas a causa de esta enfermedad.

El glaucoma no tiene cura y la pérdida de visión causada por el nervio óptico afectado no se puede recuperar. Sin embargo, sí se puede conservar la vista gracias al tratamiento. El glaucoma se puede tratar con colirios, medicación oral, cirugía láser, cirugía tradicional o una combinación de estos métodos.

Además de la hipertensión intraocular, hay ciertos factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar glaucoma, por ejemplo:

·       Antecedentes familiares de glaucoma
·       Edad superior a 60 años
·       Etnia afroamericana y más de 40 años
·       Ascendencia asiática (específicamente riesgo de glaucoma de ángulo cerrado)
·       Diabetes, hipertensión arterial y enfermedad cardíaca
·       Lesiones oculares físicas
·       Uso de esteroides durante un periodo prolongado.


Asociaciones y administración se unen en la I Carrera Azul por la Concienciación sobre el Autismo


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud