Traductor

Showing posts with label . pacientes. Show all posts
Showing posts with label . pacientes. Show all posts

10 May 2025

Dermatólogos advierten de que un gran número de tratamientos estéticos correctivos proceden de la mala praxis de personal no cualificado

 Un porcentaje significativo de los tratamientos correctivos en dermatología estética se realizan para subsanar intervenciones previas efectuadas por personas no cualificadas. Este ha sido uno de los asuntos centrales que se han abordado durante el 52º Congreso de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), que ha reunido a más 2.000 dermatólogos del 7 al 10 de mayo en Valencia.

Los ponentes participantes en las sesiones dedicadas a la Dermatología estética han subrayado la importancia de acudir a especialistas certificados para garantizar resultados seguros y satisfactorios, además de presentar los avances recientes en este campo, desde procedimientos mínimamente invasivos, tecnologías láser de vanguardia y técnicas de rejuvenecimiento facial y corporal, entre otros.

Los dermatólogos, especialistas en la salud cutánea, están reconocidos como los responsables del cuidado de la salud y del bienestar de la piel. Por ello, tal y como ha subrayado el Dr. Antonio Martorell, dermatólogo en el Hospital de Manises de Valencia, son considerados como “referentes en la realización de todos aquellos procedimientos estéticos avalados científicamente desde una visión integral y un consejo personalizado”.

Es particularmente relevante que sean los especialistas en Dermatología los que lleven a cabo intervenciones de dermatología estética ya que, como ha señalado el Dr. Martorell, “se ha observado que un porcentaje significativo de tratamientos correctivos se realizan para subsanar intervenciones previas efectuadas por personas no cualificadas”. Esto, como ha evidenciado el experto, subraya la importancia de acudir a especialistas certificados “para garantizar resultados seguros y satisfactorios”.

Entre estos procedimientos estéticos que deben ser realizados por dermatólogos destacan los rellenos dérmicos, utilizados para restaurar el volumen facial y suavizar arrugas,

además de la toxina botulínica; “empleada para reducir líneas de expresión y arrugas dinámicas”, ha explicado el Dr. Martorell. Asimismo, el especialista ha destacado el uso de los peelings químicos, la aplicación de soluciones químicas para mejorar la textura y apariencia de la piel.

En relación con el manejo de los rellenos dérmicos, el Dr. Martorell ha destacado la actividad investigadora de la AEDV, por medio de la puesta en marcha de diferentes proyectos de investigación, como el estudio de seguridad de inyectables dérmicos único en el mundo, (SIDE-AEDV); “que se desarrolla desde hace años en colaboración con la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (Aemps) y en el que se ha incluido a cerca de 1.000 pacientes”.

Por último, ha presentado la microdermoabrasión (exfoliación mecánica para renovar la piel y tratar imperfecciones superficiales) y los tratamientos con láser, capaces de eliminar manchas y marcas asociadas al acné, como otros de los procedimientos más habituales que requieren de la supervisión de un dermatólogo.

Láseres de rejuvenecimiento facial

A lo largo del 52º Congreso de la AEDV, expertos como el Dr. Jorge Soto, profesor de Dermatología de la Universidad del País Vasco, han presentado las ventajas y el funcionamiento de los láseres de rejuvenecimiento facial. Concretamente, el experto ha destacado el láser de CO2 y sus dos subtipos: el ablativo, que actúa sobre toda la superficie de la piel, y el fraccional, que solo afecta a un porcentaje de la misma.

El láser de CO2 actúa sobre el agua de la piel facial. Como ha explicado el Dr. Soto, “el láser es una luz con una determinada longitud de onda que, de manera selectiva, actúa sobre las estructuras que tienen agua. El agua se localiza sobre todo en la epidermis y el láser actúa en ella eliminándola parcial o totalmente, en función del tipo de láser que hayamos escogido”. Asimismo, ha recalcado que la luz del láser, en contacto con el agua de la piel, se transforma en calor y estimula los fibroblastos, un tipo de células que contribuye a la formación de tejido conectivo, para que fabriquen colágeno, “que es lo que más mejora la piel”.

Las técnicas de láser y del resto de procedimientos en dermatología estética cada vez tienen más demanda entre los pacientes, tanto por motivos estéticos como de salud. Entre los motivos estéticos, el Dr. Martorell ha incidido en la mejora de la apariencia y autoestima, además del deseo de contrarrestar los signos del envejecimiento.

En lo que respecta al láser de rejuvenecimiento facial, este procedimiento permite mejorar las arrugas y la textura de la piel, además de borrar las manchas. A su vez, como ha manifestado el Dr. Soto, “todos los cambios que produce el paso del tiempo y la exposición al sol mejoran de manera importante con este tipo de láseres”.

Corrección de anomalías funcionales y molestias físicas

Más allá de cambios estéticos, el campo de la Dermatología estética ofrece procedimientos destinados a corregir anomalías congénitas o adquiridas que afectan la funcionalidad o causan molestias físicas. Asimismo, como ha destacado el Dr. Martorell, incorpora intervenciones reconstructivas a pacientes que han sufrido enfermedades o traumatismos por accidentes. De igual modo, “la cirugía dermatológica estética puede contribuir a mejorar el bienestar psicológico del paciente”. En este sentido, el Dr. Soto ha remarcado que los láseres de rejuvenecimiento disminuyen en los pacientes el riesgo de tener un cáncer de piel como resultado de la exposición al sol, “sobre todo el carcinoma epidermoide”.

Los láseres de rejuvenecimiento, no obstante, tienen limitaciones y contraindicaciones, por lo que deben ser empleados por especialistas que las conocen y evitarán su uso en estas situaciones. Para empezar, este láser no es efectivo contra la flacidez. En palabras del Dr. Soto, “el láser actúa en la superficie de la piel para mejorar arrugas, cicatrices, o mancha, pero si el problema es más profundo estos láseres no lo resuelven”. Tampoco es efectivo en casos de alopecia frontal fibrosante y no sustituyen a un estilo de vida saludable ni al uso de productos tópicos de aplicación sobre la piel, que “mantienen los resultados y todavía pueden mejorar más los resultados que hemos obtenido”, ha detallado.

La inflamación crónica de la piel asociada al envejecimiento, en el foco

La dermatología estética actual avanza hacia un enfoque cada vez más personalizado, en el que se priorizan tratamientos mínimamente invasivos y adaptados a las necesidades específicas de cada paciente, con el objetivo de lograr resultados naturales y sostenibles. Un ejemplo de esta tendencia es el abordaje individualizado de la inflamación cutánea, entendida hoy no solo como consecuencia de la exposición excesiva a la radiación ultravioleta (UV), sino también como resultado de desequilibrios internos (como la disbiosis, el estrés oxidativo o los cambios hormonales); que podrían activar rutas inflamatorias capaces de alterar el ADN celular. Estos mecanismos no solo favorecen el envejecimiento prematuro, sino que también pueden predisponer a la aparición de distintas patologías dermatológicas.

Según ha destacado el Dr. Vicent Alonso, coordinador del GEDET (Grupo Español de Dermatología Estética y Terapéutica), “el envejecimiento cutáneo no es solo una cuestión de tiempo, sino de inflamación crónica silenciosa”. Durante su ponencia, el Dr. Alonso ha subrayado el papel del inflammaging, un proceso biológico clave que deteriora progresivamente la piel desde el interior, comprometiendo su estructura, tolerancia y capacidad de regeneración.

El especialista ha defendido que hoy, en una nueva era de la dermatología, es posible abordar esta inflamación subclínica mediante tecnologías lumínicas avanzadas como la fotobiomodulación, el láser Nd:YAG, los láseres vasculares, la luz pulsada o la terapia fotodinámica. “Estas herramientas no sólo sirven para tratar signos visibles del fotoenvejecimiento, como los léntigos o las telangiectasias, sino que permiten modular la inflamación, restaurar el equilibrio inmunológico de la piel y promover una verdadera longevidad cutánea”, ha afirmado.

En sus palabras, “la dermatología estética del presente no debe limitarse a mejorar el aspecto, sino enfocarse en preservar la salud funcional de la piel”. Así lo ha afirmado el Dr. Vicent Alonso, quien ha explicado también la necesidad de protegerse adecuadamente de la radiación solar, “ya que, además del fotoenvejecimiento que provoca, puede promover brotes de enfermedades inflamatorias como la rosácea y contribuir al desarrollo de cáncer cutáneo”.

 

03 October 2022

Quirónsalud Málaga presenta un libro de recetas de evidencia científica frente a las modas en nutrición

 

                           


De 0 a 100 Nutrición y recetas saludables para toda la vida, obra del doctor Daniel Cabo que se dará a conocer el miércoles 5 de octubre a las 20:00 horas en el salón de actos del Hospital.

  La desinformación, los múltiples mensajes discordantes en redes sociales o la confusión generalizada sobre lo relacionado a nutrición está haciendo, en muchos casos, más daño que beneficio y, finalmente, va en contra de un cambio real del estilo de vida alimentario. Así, el cambio real hacia un patrón de estilo de vida nutricional más saludable es el objeto de la charla “Dieta mediterránea: evidencia científica frente a las modas en nutrición”, que acoge el Hospital Quirónsalud Málaga en su salón de actos (planta -3) el miércoles 5 de octubre a las 20:00 horas. La jornada estará dirigida por el doctor Daniel Cabo, especialista en Endocrinología y co-autor del libro De 0 a 100 Nutrición y recetas saludables para toda la vida, recientemente publicado.

 

En la cita, abierta al público general, se presentará este libro de nutrición y recetas que “ha sido creado para dar unas herramientas prácticas a la sociedad y a nuestros pacientes cuando salen de consulta, que puedan así tener lo necesario para continuar su educación iniciada por el especialista en consulta y ponerlo en práctica en su vida diaria y, de esta forma, poder culminar nuestro proyecto más ambicioso: mejorar la salud de las personas”, explica el doctor Daniel Cabo.

 

Según el endocrino, para realizar un estudio de calidad en el área de nutrición, es necesario ser metodológicamente muy estricto y, aun así, siempre habrá factores de confusión. Por tanto, “estudios de intervención controlados comparando tipos de patrones alimentarios y con un seguimiento lo suficientemente largo para observar cambios en los parámetros de salud, es la línea que hemos seguido en el libro, para dar luz entre tantos mensajes discordantes en el ámbito de la nutrición”.

 

La charla y, paralelamente, la publicación no tiene la pretensión de instaurar el mismo estilo de vida para todos, sino un cambio en el patrón alimentario de la persona adaptado a sus necesidades y posibilidades, según la experiencia y la información con la que los especialistas cuentan. “Cada cual puede llevar la información que demos a su terreno y desarrollarla como mejor sepa y pueda, para crear un hábito de cambio que le conduzca a mejorar su salud de forma permanente”, anima el doctor. 


                         


22 April 2022

VIAJES: ¿RAZONES PARA VOLVER A DUBÁI? LA WISH LIST DE PLANES PARA DISFRUTAR ESTA CIUDAD DE UNA FORMA DIFERENTE

                        


 

Noches en el desierto, acampadas en caravana, los hoteles más innovadores del mundo, paseos por bazares, descubrir la gastronomía y el patrimonio, submarinismo, esquí, paracaidismo y explorar el futuro, entre otras ideas

 

  imágenes en este enlace

  El Burj Khalifa, AAin Dubai, Dubai Mall, Dubai Frame... el skyline de Dubái es conocido a nivel mundial y contemplarlo en vivo es uno de los sueños de los más aventureros. Pero este emirato esconde algo más que edificaciones impresionantes. Allí puedes vivir un sinfín de experiencias únicas que nunca te habrías imaginado. Desde una acampada bajo las estrellas del desierto hasta contemplar la ciudad en caída libre, pasando por las calles del famoso Zoco del Oro, sin olvidarnos de que tiene una de las gastronomías más diversas del mundo.

 

Toma nota de estas recomendaciones que te harán volver a Dubái. Y si nos ha ido aún, seguramente te harán tomar la decisión.

 

Acampar bajo las estrellas del desierto

Situado en el corazón de la impresionante Reserva de Conservación del Desierto de Dubái, Sonara Camp es una de las estancias más mágicas del desierto del emirato. Con actividades y entretenimientos para todas las edades, como el tiro con arco y el sandboard, Sonara ofrece una experiencia inolvidable para quienes buscan reconectar con la naturaleza mientras disfrutan de la impresionante puesta de sol en el desierto, antes de deleitarse con un menú de tres platos.


 


Reconectar con la naturaleza en caravana

Como novedad en la escena hotelera, Sedr Trailers Resort se convierte en la mejor opción para aquellos que buscan escapar del bullicio y las luces de la gran ciudad. Los turistas que se decantan por este plan podrán disfrutar de una nueva experiencia única en caravana: con barbacoas, aire acondicionado, un camión de comida y 18 metros cuadrados de habitaciones con vistas a la pintoresca presa de Hatta. El complejo comprende un parque con 13 remolques y una amplia gama de servicios, así como rutas de senderismo y ciclismo cerca la gran presa, que harán los deseos de los entusiastas de la naturaleza y aventureros.

 

¿Y si el día tuviese 25 horas?

En Dubái eso es posible. Desde su lanzamiento, el 25hours Hotel One Central ha sido la gran novedad gracias a su diseño vanguardista y su nueva visión de la experiencia del cliente. Ofreciendo una estancia totalmente interactiva, los huéspedes de 25hours Hotel One Central pueden optar por utilizar el espacio de coworking creativo, la zona de reproducción de vinilos, un estudio de cerámica, e incluso alquilar un MINI Cooper para explorar la ciudad. Pero hay más: las vistas hacia el Museo del Futuro.


 

El otro lado de la cultura de Dubái

 


Oro y tradición en un solo lugar

Ya sea para echar un vistazo o para comprar un recuerdo que dure toda la vida, disfrutar de un paseo por el famoso Zoco del Oro se convierte en una cita ineludible para conocer uno de los mercados tradicionales más antiguos del emirato. ¿Diseñar tu propio anillo para pedir matrimonio a esa persona esecial? En el Gold and Diamond Park es posible. Una alternativa más tranquila al Zoco del Oro, en el que podrás diseñar de manera exclusiva aquella joya única que marcará el resto de tu vida.

 

Sumérgete en la cultura de Old Dubai

Deslumbrados por las luces y los imponentes edificios, son muchas las veces que los turistas que hacen una visita corta al emirato pierden la oportunidad de explorar Old Dubai. Hogar de mercados tradicionales, comidas auténticas y experiencias culturales únicas, los visitantes pueden pasear por las sinuosas callejuelas del Creek para descubrir las vistas y los sonidos más auténticos de Dubái. Sobre el agua las emociones se intensifican y reservar una excursión privada en el barco de madera Abra se convertirá en una oportunidad única para contemplar una perspectiva única de la ciudad.


 


Conocer el rico patrimonio emiratí

Ninguna visita a Dubai está completa sin un viaje al Sheikh Mohammed Centre para el Entendimiento Cultural (SMCCU). Situado en el barrio histórico de Al Fahidi, los visitantes están invitados a preguntar a los anfitriones del SMCCU cualquier duda sobre la cultura árabe, emiratí e islámica mientras comparten una comida tradicional.

 

Redescubriendo nuevos sabores

 

Cenar en el mejor de los mejores

Recientemente galardonado como el mejor restaurante de la región de Oriente Próximo y Norte de África por The World's 50 Best, 3Fils está situado en el puerto pesquero de Jumeirah y combina las vistas al mar con la cocina asiática moderna de influencia japonesa. Con platos tan tentadores como el carpaccio de salmón, la carne de wagyu, el sushi y el pulpo a la parrilla, 3Fils es conocido por su ambiente informal pero elegante.


 


El sector gastronómico mejor guardado de Dubái

Maisan 15 es uno de los secretos mejor guardados de Dubái. Sus acogedoras cabinas de estilo diner, combinadas con desayunos saludables y tentadores platos principales, lo convierten en un popular punto de encuentro. El ambiente relajado y distendido hace que los visitantes que pretenden tomar solo un aperitivo, o un café de especialidad, acaben pasando horas escuchando los viejos discos de vinilo que suenan de fondo o contemplando las exposiciones de arte que rotan para ofrecer a sus visitantes una experiencia única en cada visita.

 

Escapar a un mundo de maravillas botánicas

The Farm invita a los visitantes a adentrarse en un mundo de maravillas botánicas dentro del oasis verde de Al Barari. Este bistró ecológico está rodeado de exuberante césped, plantas tropicales y un resplandeciente arco de lirios rodeado de rocas. Con un servicio de cocina internacional, europeo y tailandés de primera calidad, una visita a The Farm es una fiesta para todos los sentidos.


 

Lo nunca antes vivido

 


Viajar al futuro

El Museo del Futuro es el único en el mundo dedicado exclusivamente al futuro. Dispuesto en cuatro plantas con un diseño que lo convierte en una maravilla arquitectónica, es un nuevo destino para explorar, aprender y crear. El museo promete ser un icono de la cultura y un centro de innovaciones futuras, ya que invita a los visitantes a explorar elementos clave como los ecosistemas y la bioingeniería; la salud, el bienestar y la espiritualidad; y los posibles futuros del desarrollo de los recursos del espacio exterior.

 

A lo más profundo del mundo

Con 14 millones de litros, Deep Dive Dubai es la piscina más profunda del mundo a la que ningún buceador se puede resistir a saltar. Además, esta piscina esconde una ciudad submarina que convierte la aventura en una cita obligada al menos una vez en la vida. Deep Dive Dubai es apto para buceadores de todos los niveles, desde principiantes hasta profesionales, y ofrece experiencias de apnea, buceo y cursos para los menos experimentados.


 


Días de nieve en Dubái

Sí, lo que lees. En Dubái existe un enclave donde las temperaturas bajo cero son las que mandan. Se trata de la primera pista de nieve cubierta de la región: Ski Dubai. Los visitantes no sólo pueden perfeccionar sus habilidades de esquí -la pista cuenta con cinco pistas diferentes de distintos niveles de dificultad-, sino que también pueden disfrutar de muchas otras actividades divertidas, como el snowboard y el tobogán. Además, hay tirolinas e incluso encuentros con pingüinos, algo que encantará a los niños. 

 

15 July 2020

Los neumólogos advierten que España podría enfrentarse a un segundo brote significativo de coronavirus en un escenario muy diferente al del mes de marzo

A pesar de las medidas de prevención recomendadas durante la desescalada, España podría enfrentarse a un segundo brote significativo de infección por coronavirus. Así lo advierten los neumólogos ante el aumento de los contagios y fuertes rebrotes como el de Lleida, que se han abierto paso en la nueva normalidad. Este grupo de profesionales sanitarios han sido uno de los más importantes en el manejo y tratamiento de la COVID-19. De acuerdo con las cifras ofrecidas por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, desde el 22 de junio hasta el 5 de julio ha habido un repunte de al menos 3.081 contagiados.

“Nos enfrentamos a un escenario muy diferente respecto al primer brote significativo de coronavirus del mes de marzo”, comenta el doctor Joaquim Gea, jefe del Servicio Neumología del Hospital del Mar, en Barcelona y presidente de la Fundación BRN (Barcelona Respiratory Network). “El cambio positivo de escenario es muy claro tanto a nivel clínico, epidemiológico, como desde el punto de vista de la organización del sistema de salud o el conocimiento sobre los tratamientos”, añade el neumólogo.

Un nuevo subtipo de coronavirus
El repunte de casos de coronavirus en España se debe a un subtipo de SARS-CoV-2 parecido al que ya provocó la tragedia en el mes de marzo. Sin embargo, a él se ha unido un nuevo linaje o cepa de coronavirus importado probablemente de Latinoamérica. No obstante, hasta el momento no hay evidencia científica de que se trate de una versión más agresiva del virus o con un mayor poder de contagio. Independientemente del subtipo del virus, los síntomas parecen ser similares y afectan principalmente al sistema respiratorio.

“El virus ha estado mutando desde su aparición y tiene distintos linajes”, afirma el doctor Enric Barbeta, presidente de la Societat Catalana de Pneumologia (SOCAP). “Lo que sabemos hasta el momento es que el virus importado de Latinoamérica manifiesta diferencias genéticas respecto al virus del brote de marzo, pero no podemos aventurarnos a decir que clínicamente sea diferente. En parte, no podemos evaluar su agresividad, ya que los sistemas sanitarios de los países que se han enfrentado a él son muy diferentes del nuestro”, apunta el neumólogo.

La comunidad científica estudia en este momento una mutación que se ha producido en la posición 23.403 del genoma del coronavirus y que quizás podría estar relacionada con una mayor capacidad de contagio. No obstante, se trata de una primera hipótesis no confirmada de los equipos de investigación. Sí que se ha comprobado que esta nueva variedad de coronavirus, denominada G614, ha sustituido en casi todo el mundo a la anterior versión del virus, llamada D614.

Los profesionales sanitarios más preparados
Desde el comienzo de la desescalada y la flexibilización de las medidas de barrera y distanciamiento social, la amenaza de un segundo gran brote siempre ha existido. Muchos hospitales, especialmente los de mayor tamaño, han preparado planes de contingencia para encajar mejor el golpe de una previsible segunda avalancha de pacientes. Entre otros aspectos, estos planes de contingencia establecen la organización de todos los servicios de los hospitales, la disposición de los espacios necesarios para luchar contra la COVID-19, así como el funcionamiento de las unidades de gestión. Sin embargo, el contenido exacto de los planes de contingencia puede variar entre comunidades autónomas, e incluso entre hospitales, debido a la heterogeneidad organizativa del sistema sanitario español.

Por otro lado, los profesionales sanitarios cuentan con una mayor información y conocimiento del virus. En palabras del Dr. Joaquim Gea: “La preparación de los profesionales es mucho mejor respecto de la crisis sanitaria del mes de marzo. La experiencia respecto a algo que te ha pasado siempre conlleva un aprendizaje. La formación sobre este tipo de coronavirus ha sido muy intensa durante los últimos meses. Ahora estamos más y mejor preparados de lo que estábamos entonces y podremos hacer un mejor manejo de la enfermedad”.

Pocas novedades en los tratamientos disponibles
Los tratamientos empleados para luchar contra la COVID-19 no han cambiado mucho respecto al mes de marzo, aunque sí lo ha hecho el conocimiento sobre cómo responde la enfermedad ante ellos. “Los tratamientos disponibles actualmente para tratar la COVID-19 son muy similares a los del mes de marzo; hay un fármaco ya aprobado para esta indicación concreta, aunque su uso ya estaba permitido en el anterior brote para casos muy específicos. En este sentido, la mayor diferencia viene marcada por los avances y hallazgos hechos en el manejo de los aspectos ventilatorios y de bloqueo de la tormenta inflamatoria que conlleva la enfermedad por parte de los profesionales sanitarios”, señala el Dr. Joaquim Gea.

Lejos de la inmunidad de grupo y más cerca de la vacuna
La activación de un segundo brote supone un paso adelante para la inmunidad de grupo, pero se trata de un paso muy pequeño y aparentemente poco relevante a nivel clínico. Entre un 70% y 80% de la población debería tener anticuerpos contra el coronavirus para alcanzar la inmunidad poblacional de grupo. Sin embargo, según los resultados de la primera fase del Estudio Nacional Sero-Epidemiológico (ENECovid19) puesto en marcha por el Ministerio de Sanidad y el Instituto de Salud Carlos III a finales del mes de abril, solo el 5% de los españoles dispondría de anticuerpos para hacer frente a la enfermedad. La distribución es muy heterogénea para el territorio español, ya que en las grandes ciudades es cercano al 10%. Además, aparte de la producción de anticuerpos, el organismo tiene otros mecanismos de defensa por lo que la tasa de personas ‘resistentes’ podría ser superior.

El Dr. Joaquim Gea apunta que: “Las células que se encargan de defendernos del virus no sólo son los anticuerpos. Muchos inmunólogos defienden la idea de que más gente ha estado en contacto con el virus, pero no han llegado al punto de desarrollar anticuerpos. No obstante, estas personas sí habrían desarrollado algún otro tipo de defensas que les otorgarían cierto nivel de protección”.

Hasta la llegada de la vacuna, la posibilidad de un tercer o sucesivos brotes es factible. Sin embargo, la vacuna contra el coronavirus cada vez está más cerca. El grupo más avanzado, constituido por la Universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca, ha alcanzado ya la fase 3 en sus ensayos clínicos y dice “haber localizado la respuesta inmune correcta”. No obstante, es posible que sólo atenúe la gravedad del proceso. Por su parte, el grupo constituido por Pfizer y BioNTech también ha anunciado resultados positivos y va a iniciar un ensayo con hasta 300.000 pacientes

13 December 2016

Tres de cada cuatro españoles sufren síntomas digestivos por los excesos navideños

Tres de cada cuatro españoles sufren síntomas como hinchazón de estómago, ardores, indigestión o náuseas, como consecuencia de los excesos cometidos durante las celebraciones navideñas, según una encuesta realizada por el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) y la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA) sobre 2.400 personas. El 38% de los adultos españoles realiza entre dos y tres comidas extraordinarias con familiares y amigos durante las fechas navideñas y siete de cada diez afirma excederse con la comida y la bebida. Para evitar los problemas derivados, los expertos recomiendan comer y beber con moderación, planificar bien los menús, limitar los dulces, practicar ejercicio físico y, si el farmacéutico lo aconseja, tomar preparados farmacéuticos de plantas medicinales como el cardo mariano.

Según datos de INFITO y la SEDCA, una de cada cinco personas hace hasta seis o más comidas durante las Navidades. “El acumulo de excesos durante tantos días puede provocar sobrecarga digestiva y digestiones pesadas ya que son comidas con muchas calorías, grasas y mucha sal. Así, pueden aparecer síntomas como hinchazón y ardor de estómago, dolor estomacal, náuseas, vómitos, diarreas y malestar”, asegura el doctor Juan Carlos Ocaña, profesor clínico de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Alcalá y miembro del Grupo de Fitoterapia de SEMERGEN. Además, también puede contribuir a un incremento de “los niveles de colesterol y triglicéridos, alteración del sueño, ansiedad y, sobre todo, aumento de peso”, indica.

El alcohol “es el nutriente más calórico de todos y puede irritar la mucosa gástrica, dando lugar al ardor de estómago, y sobrecargar de trabajo al hígado”, explica el doctor Ocaña. Además, en el caso de los licores conocidos como digestivos, “existe un falso mito porque lo que hacen es dificultar la digestión con problemas de acidez”, añade. Tres de cada cuatro personas consumen alcohol durante estas fiestas, y más de un tercio reconoce sufrir resaca, según datos de INFITO y la SEDCA.

Para evitar estos trastornos, este experto recomienda moderar la ingesta tanto de comida como de bebida, planificar los menús, hacer cinco comidas diarias sin anular ninguna, comer despacio, limitar los dulces y practicar ejercicio físico. Además, añade,  “puede resultar útil la toma de preparados farmacéuticos de plantas medicinales como el cardo mariano que ayudan a proteger el hígado y mejorar su función para facilitar la digestión de sustancias grasas”. La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha aprobado recientemente el uso terapéutico de esta planta medicinal como medicamento tradicional para afecciones digestivas relacionadas con la función hepática.

Por otro lado, las hojas basales de alcachofa “ayudan también a depurar y desintoxicar el organismo por lo que pueden ser útiles para tomar después de los excesos”, comenta. Según la encuesta realizada por INFITO y la SEDCA, uno de cada cuatro adultos afirma tomar alguna de estas dos plantas medicinales para compensar los excesos de comida y de bebida.

El cardo mariano, gracias a la silimarina, “ayuda a eliminar las toxinas acumuladas en el hígado, como las originadas durante los excesos navideños”, subraya Teresa Ortega, profesora de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid y vicepresidenta de INFITO. Esta especialista recomienda “tomarlo en forma de preparados farmacéuticos estandarizados con antelación para prevenir el daño que pueda causar la sobreingesta”.  La profesora Ortega recuerda la importancia de acudir a la farmacia, “pues en ella encontraremos estos preparados con garantías de seguridad y eficacia y recibiremos el consejo del farmacéutico sobre lo más útil en cada caso”.

-Calorías excesivas
Durante las Navidades, es frecuente que muchas personas incrementen su peso. La estadística dice que se suelen engordar entre dos y cinco kilos de media, según datos de la SEDCA. “El sobre exceso de calorías en una sola comida se acaba acumulando en forma de grasa sin apenas gasto energético, puesto que se tiende al sedentarismo y a no practicar ejercicio físico”, apunta Andrea Calderón, nutricionista de la SEDCA. Cada comida navideña contiene cifras superiores a las 1.100 Kcal, “a las que se añaden las bebidas alcohólicas, lo que supone casi lo recomendable para un solo día y cerca del 50 o 60% de la energía requerida”, afirma. Tanto las comidas como las cenas suelen incluir mariscos, sopas o verduras como entrantes; asados de carnes o aves, y pescados como el besugo o el bacalao, como segundos; y postres como los típicos dulces navideños o diversas tartas. “Una cena de Nochebuena puede contener una media de 1.200 calorías y una comida unas 1.090”, comenta.

El ranking de excesos por comunidades lo lidera Cantabria, donde una comida típica que se compondría de caracoles a la montañesa, cochinillo o lechazo al horno y torrijas o sobaos de postre, tiene unas 1.400 calorías. En el puesto de los menos calóricos se sitúan la Comunidad Valenciana (paella, ensalada o coca y pastissets) y Galicia (mariscos y pescados).

La clave para evitar molestias como la hinchazón de estómago, los ardores o el malestar, según esta experta, radica en cómo se cocinen los alimentos y mezclen los ingredientes. Los presentados en crudo o poco cocinados, “son difíciles de masticar y, por tanto, de digerir, por lo que es mejor hacerlos en forma de crema o puré que en ensalada”, explica Calderón. Por otro lado, deben evitarse “los platos muy grasos, como ciertas sopas o consomés, los que estén muy condimentados, picantes o ácidos y los flatulentos, como las coles, repollo o legumbres”. Además, “en el postre hay que optar por algo más ligero e intentar huir de frutas ácidas como las fresas, mandarinas o naranjas, o platos con volumen, como los suflés, para no favorecer las náuseas”, indica. En cuanto al plato principal, Calderón aconseja pronunciarse preferiblemente por el pescado, “de más fácil digestión, aunque también podemos incorporar un ave que tiene menos grasa”. Además, recomienda optar por comidas ligeras, con abundancia de frutas y verduras y sin alcohol los días sin fiesta, “para permitir descansar a nuestro aparato digestivo”, concluye.

16 March 2016

Asociaciones y administración se unen en la I Carrera Azul por la Concienciación sobre el Autismo


05 November 2015

Andalucía incorporará la vacuna contra la tosferina en mujeres embarazadas a partir de enero de 2016

El consejero de Salud, Aquilino Alonso, ha anunciado hoy en el Parlamento que Andalucía incluirá, en el nuevo calendario vacunal de 2016, la vacunación contra la tosferina en mujeres embarazadas. Esta modificación se realiza a partir de las recomendaciones de los expertos de la Comisión Asesora de Vacunas que han analizado, en los últimos meses, las características epidemiológicas de la comunidad, determinando que la vacunación a mujeres embarazadas supone mayor protección a la población infantil que la administración de la dosis de recuerdo a los menores de 6 años.
Andalucía sigue así las indicaciones acordadas en el seno del Consejo Interritorial del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, en la que en base a un informe de la Ponencia de Programas y Registro de Vacunaciones, se determina que todas las comunidades autónomas analicen la situación epidemiológica de su población y, en función de las vacunas existentes (por problemas de abastecimiento a nivel mundial de la vacuna) se planifique la decisión en relación a la vacunación de mujeres embarazadas, frente a la dosis de recuerdo en la población infantil.
Finalmente, en Andalucía, la Comisión Asesora de Vacunas ha decidido que, a partir de enero 2016, las mujeres embarazadas puedan vacunarse contra la tos ferina; mientras se mantiene vigente las dosis de esta vacuna en menores de 2, 4, 6 y 18 meses. Por su parte, se retrasará la dosis de recuerdo, fijada actualmente a los 6 años, hasta que la industria farmacéutica restablezca el suministro de vacunas necesarias.
El consejero de Salud, Aquilino Alonso, ha subrayado que “en Andalucía, siempre se trabaja con el máximo rigor científico y respaldo de los expertos a la hora de tomar decisiones sobre el calendario de vacunación y otros aspectos de salud pública, ya que nuestro único interés es la mejor protección de la salud de nuestros niños y niñas”. Igualmente, “mantenemos lealtad institucional a los acuerdos que se adoptan en el Consejo Interterritorial, órgano donde deben consensuarse y aprobarse estas cuestiones, de forma que el conjunto del Sistema Nacional de Salud actúe de manera homogénea en asuntos que afectan por igual al conjunto de la población”, ha añadido.
La tosferina es una infección bacteriana del aparato respiratorio causada por la bacteria ‘bordetella pertussis’. La incidencia de esta enfermedad en Andalucía se ha incrementado en los últimos años, al igual que en el resto de países del entorno europeo.
Alonso Miranda ha incidido en que los expertos aseguran que la vacunación no garantiza al 100% la protección de los menores vacunados, como demuestran los datos andaluces. En 2014, un 23,4% de los afectados por tosferina habían recibido dosis de vacuna y, en lo que va de año, un 26,5% también ha recibido dosis de vacuna.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud