Traductor

19 March 2016

El método EMDR, una psicoterapia eficaz para superar los traumas en todas las edades

Se celebra, en Barcelona, la IV Jornada “Aplicaciones del EMDR en diferentes trastornos y poblaciones”,  organizada por el grupo de trabajo de EMDR de la sección clínica, de la salud y psicoterapia del Colegio Oficial de Psicología de Cataluña (COP)            
·         La terapia Desensibilización y Reprocesamiento por los Movimientos Oculares (EMDR), avalada por la Organización Mundial de la Salud y las Guías Clínicas Internacionales, es un abordaje psicoterapeútico para el tratamiento del trauma  cada vez más empleado por los psicólogos de nuestro país          

·         El trauma, no importa su origen, afecta de tal manera la salud, la seguridad y el bienestar de la persona          
·         Cuanto más crónico sea el problema y los traumas se hayan producido en edades tempranas, más tiempo va a tardar el cerebro en reparar el problema   
·         Durante esta jornada, se van a explicar los desarrollos de la terapia EMDR aplicados a diferentes trastornos (TEPT, fobias, trastorno mental grave, traumas), experiencias vitales estresantes (duelo, infertilidad, emergencias), poblaciones (adultos, niños y adolescentes) y enfermedades (cáncer)  

El Observatorio de Salud y Medio Ambiente DKV-ECODES estudia la relación entre salud y el medio ambiente desde 2009

La OMS alerta de que en  2012 casi una cuarta parte de las muertes en el mundo estuvieron relacionadas con  ambientes poco saludables.


En el informe queda patente, una vez más, la estrecha relación que existe entre salud y medio ambiente. Entre otros datos, la OMS estimaque en 2012 perdieron la vida 12,6 millones de personas por vivir o trabajar en ambientes poco saludables. Esta cifra supone casi una cuarta parte del total mundial de muertes.

Entre todos los factores de riesgo ambientales - la contaminación del aire, el agua y el suelo, la exposición a los productos químicos, el cambio climático y la radiación ultravioleta-, contribuyen a más de 100 enfermedades o traumatismos.

El informe, además de aportar muchos datos que clarifican las relaciones entre medio ambiente y salud, se esfuerza por proponer estrategias eficaces demostradas para reducir esa carga de enfermedad vinculada al medio ambiente y convertir el medio ambiente en un determinante positivo de salud.

Desde el Observatorio de Salud y Medio Ambiente DKV – ECODES llevamos estudiando y divulgando la relación que existe entre distintos elementos relacionados con la salud y el medio ambiente desde el año 2009. 

18 March 2016

La caries sigue siendo la enfermedad bucodental más común entre los españoles



Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la caries es la enfermedad bucodental más común y que afecta a la mayor parte de la población a nivel mundial. Entre la población infantil además, se calcula que afecta entre el 60 y el 90%. Aunque estudios recientes muestran que en los últimos 20 años se ha producido una disminución significativa de los casos entre los españoles, lo cierto es que se prevé que el número de afectados de caries no se reduzca en un futuro próximo. Datos de ADE Group, compañía que cuenta con más de 5.300 clínicas adheridas en Europa, muestran como los empastes siguen manteniéndose entre los 10 tratamientos más realizados.

La Organización Colegial de Dentistas de España afirma que, desde 1993 hasta 2010, el índice de caries entre la población adulta ha ido descendiendo paulatinamente. En la franja de edad de entre 35 y 44 años se redujo un 36% el número de dientes afectados con caries, y en un 30% en los mayores de 65 años. Aún así, un estudio realizado por el Consejo General de Odontólogos y Estomatólogos de España, sugiere que la evolución del riesgo de padecer caries entre la sociedad española el año 2020, lejos de disminuir, como mucho se va a estabilizar.    

“Las caries existen y existirán siempre, pero lo cierto es que la prevención ha aumentado mucho y actualmente hay más caries que están bajo control de profesionales y esto permite actuar a tiempo y prevenir males mayores en las piezas dentales de los pacientes”, señala la Mireia Alcaraz, odontóloga de ADE Group. Y es que, según datos de la compañía dental, las visitas realizadas derivadas de los problemas de caries han aumentado en los últimos 5 años. De hecho, datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) afirman que en 2014, el 65% de la población española tenía algún empaste.

Una buena educación en higiene bucal, clave para la prevención

Aunque es cierto que la prevención y el control han aumentado, en muchas ocasiones nos encontramos con un problema de base: la educación bucodental dónde el higienista bucodental aporta a los pacientes consejos para la mejora de las técnicas de cepillado”, apunta Mireia Alcaraz. La odontóloga afirma que la técnica de cepillado - inclinación y movimiento - no es la correcta en muchos casos, haciendo que los alimentos se muevan pero no se eliminen de la boca.

Empezar con el hábito del cepillado desde la salida de los primeros dientes, aunque sean de leche, también es crucial: “Aprender desde pequeño la técnica correcta es fundamental para evitar las caries en la etapa infantil, pero también en la adulta. Al inicio, el trabajo es de los padres, que serán los encargados de controlar el correcto cepillado de los dientes de los niños hasta los 6-7 años de edad.”, comenta Mireia Alcaraz.
Otro de los errores más comunes es el de ingerir demasiados hidratos de carbono y azúcares: “Solemos estar concienciados con los alimentos más típicos como el chocolate o las gominolas, pero no tenemos en cuenta otros también peligrosos como los refrescos con azúcar o el pan con mermelada”, señalaMireia Alcaraz. Según ella, aunque hay caries causadas por factores genéticos, como la calidad del esmalte, si se mejoraran estos aspectos se podría reducir un número importante de casos.

17 March 2016

Dormir mal equivale a aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares



El sueño es un estado fisiológico al que el ser humano dedica un tercio de su vida y durante el que ocurre una serie de procesos fisiológicos necesarios para mantener un equilibrio físico y psíquico. Con el objetivo de transmitir a pacientes y población general la importancia de un descanso saludable y la necesidad de corregir sus posibles perturbaciones, los profesionales de los hospitales Quirónsalud de Málaga y de Marbella celebran, con una serie de acciones divulgativas, el Día Mundial del Sueño, que se conmemora este viernes, 18 de marzo, bajo el lema “Dormir bien es un sueño alcanzable”.
Los especialistas de neumología, neurología y neumología, equipos multidisciplinares que componen las Unidades del Sueño en ambos centros, ofrecen una serie de recomendaciones para tener un descanso reparador, como practicar deporte moderado a diario, no tomar cenas copiosas, evitar bebidas estimulantes o mantener horarios regulares de sueño. Además, durante la mañana del 18 de marzo, un equipo de enfermeríahará gratuitamente a pacientes y demás interesados untestpara medir el grado de somnolencia diurna y analizar siestamos ante un caso de apnea del sueño, una de las principales patologías que provocan la alteración del descanso.
El objetivo principal de estas acciones es alertar a la sociedad de que unos incorrectos hábitos de descanso nos pueden costar la vida. Según el doctor José María Ignacio, jefe del Servicio de Neumología de los hospitalesQuirónsalud de Marbella y de Campo de Gibraltar, “dormir más de ocho horas o menos de cuatro aumenta notablemente,en las personas mayores, el riesgo de morir por enfermedad cardiovascular, como se ha demostrado en un estudio publicado este mismo año por el Internacional Journal of Cardiology”.
Los expertos adviertende que hasta en un 15% de la población actual se han observado alteraciones en relación al sueño, siendo el insomnio la primera causa de esta problemática y los trastornos respiratorios,la segunda. La interrupción frecuente de la función respiratoria durante el reposo es un desorden generalizado y común llamado apnea del sueño, que afecta al 17% de los hombres y al 9% de las mujeres de mediana edad.Aunque muchos trastornos del sueño son prevenibles o tratables, menos de un tercio de los pacientes busca ayuda profesional.
Insomnio
“El trastorno del sueño más frecuente, sin lugar a dudas, es el insomnio y su causa más frecuente es la ansiedad”, asegura el doctor José Daniel Alcázar, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Quirónsalud Málaga.
El insomnio consiste en la incapacidad para conciliar el sueño o permanecer dormido. Puede ser motivado por cambios fisiológicos, estilo de vida, medicación o determinadas patologías. En cuanto a la tipología, puede ser transitorio, si dura menos de tres semanas; o crónico, si supera ese periodo de tiempo.
La mejor manera de asegurar un sueño reparador es “mantener un hábito de vida regular”, además de, continúa diciendo el doctor Alcázar, “intentar no dormir siestas superiores a media hora, no tomar bebidas excitantes o nodedicarse a actividades físicas o intelectuales muy intensas antes de dormir”.
Trastornos respiratorios.
El ronquido es un fenómeno acústico que se produce por la obstrucción del flujo de aire a través de la boca y la nariz y la consecuente vibración de los tejidos de la parte superior de las vías respiratorias. Afecta hasta a un 30% de la población, con una incidencia superior en hombres que en mujeres y en aumento en proporción a la edad. Roncar puede ser signo de una apnea del sueño, un trastorno que ocasiona dejar de respirar durante unos segundos mientras se duerme y que padece un 4% de la población.
Según el doctor Rafael Ruiz-Rico, jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Quirónsalud Málaga, “además de ser algo muy molesto para el descanso de los compañeros de cama, el ronquidoes un paso previo en algunos casos a desarrollar un síndrome de apnea obstructiva del sueño(SAOS), que tiene consecuencias importantes en la salud de los pacientes”. El SAOS consiste en pausas respiratorias repetidas durante la noche, de forma que “la oxigenación de los órganos (cerebro, corazón, pulmones, etc.) se ve comprometida y puede ocasionar somnolencia diurna, hipertensión arterial, diabetes, aumento de peso, falta de concentración o cambios de carácter”, añade el especialista.
El síndrome de apnea obstructiva del sueño es una de las perturbaciones del sueño más prevalentes en la población general, con importantes secuelas fisiopatológicas que empeoran la calidad de vida de los pacientes y llegan a producir un aumento de accidentes de tráfico y una mayor tasa de mortalidad. De ahí, como apunta el doctor Carlos O’Connor, codirector de otorrinolaringología de Quirónsalud en Marbella y en Campo de Gibraltar, “es de vital importancia acudir al especialistaante un ronquido habitual y persistente para diagnosticar de forma precoz la causa de la obstrucción,poner solución e, incluso, evitar la presencia de un SAOS”.

Un estudio relaciona el tabaquismo pasivo durante el embarazo con un mayor riesgo de problemas respiratorios en niños

Una investigación publicada en la revista European Respiratory Journal y coordinada por Manolis Kogevinas, codirector e investigador del CREAL, centro aliado de ISGlobal, examinó la asociación entre el tabaquismo pasivo materno durante el embarazo y las sibilancias en niños menores de 2 años. Los investigadores hallaron que los niños con exposición materna al humo del tabaco durante el embarazo eran un 11% más propensos a desarrollar dichos problemas respiratorios, en comparación con los niños no expuestos. 

Asimismo, el estudio también constató que el riesgo de síntomas respiratorios se incrementa de manera todavía más notable cuando más sostenida es la exposición al humo en las diferentes fases previas y posteriores al embarazo. De este modo, en los niños expuestos de manera pasiva al tabaco durante la gestación y también después del parto el riesgo de sibilancias se incrementó en un 29%. Los casos en que mayor riesgo se detectó fueron aquellos en que las madres eran fumadoras activas antes del embarazo, alcanzando el 74% cuando, además, el niño recibía exposición pasiva al humo después del nacimiento. Por otra parte, el riesgo de sibilancias fue mayor en los niños con antecedentes alérgicos paternos.

Hasta ahora se conocía que el tabaquismo materno durante el embarazo aumenta el riesgo de asma infantil, pero los efectos que la exposición pasiva al humo durante el embarazo podía tener en la salud de los niños no estaban claros. Esta investigación, que se ha llevado a cabo con datos de 27.993 parejas madre-hijo de 15 cohortes europeas de nacimiento, ha permitido concluir que la exposición al tabaquismo pasivo materno durante el embarazo es un factor de riesgo independiente para las sibilancias en los niños de hasta 2 años de edad. 

“Estos resultados tienen implicaciones importantes para la salud pública e indican la necesidad de proteger a las mujeres embarazadas y los niños pequeños debido a la exposición al tabaquismo pasivo mediante la adopción de un estilo de vida libre de humo”, declara Manolis Kogevinas. “Las mujeres embarazadas deben evitar la exposición activa y pasiva al humo del tabaco en beneficio de la salud de sus hijos”, concluye.

Más del 50% de las infecciones de transmisión sexual en Cataluña se detectan en hombres

El aumento de nuevos casos y de consultas por problemas de fertilidad impulsa la creación de una Unidad de Salud sexual del Varón en Barcelona


·         El objetivo de la nueva unidad, que ha puesto en marcha Salud de la Mujer Dexeus, es mejorar el diagnóstico y tratamiento de estas infecciones, así como centralizar la atención médica al varón en el ámbito de la salud sexual y la fertilidad.

·         En el 2014, los casos de clamidia y herpes genital en Cataluña aumentaron un 17% y un 26% respectivamente, y, en su mayoría, afectan a hombres. Otras infecciones de transmisión sexual como el VIH y el condiloma también han experimentado un repunte, o se mantienen estables.

·         La experiencia demuestra que la atención médica a los dos miembros de la pareja en estos casos es imprescindible para aplicar tratamientos efectivos.


 Salud de la Mujer Dexeus, gracias a su amplia trayectoria en el tratamiento completo de la salud de la mujer, ha detectado la necesidad de tratar la sexualidad y las infecciones de transmisión sexual (ITS) en la pareja en un ámbito multidisciplinar, incluyendo en sus servicios la salud sexual del varón. Por este motivo ha decidido poner en marcha una unidad específica, denominada Unidad de Salud del Varón a fin de de centralizar la atención médica en este ámbito y dar respuesta a la creciente demanda de los servicios de andrología y al repunte de las ITS que se ha detectado en Cataluña en los últimos años

Su objetivo es abordar, de forma integral, los problemas de reproducción y de salud sexual de la pareja, por este motivo se ha ubicado en el mismo centro de Salud de la Mujer Dexeus. integrado en el complejo del Hospital Universitario Dexeus de Barcelona. El responsable de esta Unidad es el Dr. Álvaro Vives Suñé, especialista en andrología y responsable del área de Infecciones de Transmisión Sexual de la Fundación Puigvert, “Poder tratar a los dos miembros de la pareja en una misma consulta de forma integral ayuda a obtener una mejora en los resultados tanto de diagnóstico, como de tratamiento, ya que los tiempos de espera se reducen notablemente”, afirma el Dr. Vives.
n.
Imágenes integradas 1 













 
En la nota de prensa adjunta encontrarán más informació

Dermatólogos debaten sobre los beneficios de Cosentyx® en el simposio organizado por Novartis en Marbella



Novartis colabora con la Academia Española de Dermatología yVenerología (AEDV) en la reunión anual organizada por la Sección Andaluza con un simposio que aborda las preguntas más recurrentes de los dermatólogos sobre Cosentyx® (secukinumab), el primer biológico de primera línea aprobado en España para el tratamiento sistémico de la psoriasis en placas moderada/grave en pacientes adultos capaz de mantener el blanqueamiento total o casi total de la piel con psoriasis en placas moderada/grave hasta tres años.

Durante la sesión se debatieron los beneficios de Cosentyx respecto a los tratamientos actuales, con los que más de la mitad de los pacientes no está satisfecho. Cosentyx es el tratamiento capaz de bloquear selectivamente la interleuquina-17A (IL-17A), que se encuentra en niveles elevados en la piel afectada por psoriasis, por lo que juega un papel clave en el control de la respuesta inmune del organismo en trastornos como esta patología y es una diana óptima de las terapias. Además, los últimos datos presentados por Novartis en el reciente congreso anual de la Academia Americana de Dermatología (AAD) muestran la superioridad de Cosentyx® frente a Stelara® en el  blanqueamiento de la piel en pacientes con psoriasis en placas moderada/grave en la semana 52.

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta hasta el 3% de la población mundial o a más de 125 millones de personas. En Andalucía, “el porcentaje de población que tiene psoriasis asciende al 2,2%”, tal y como destaca el director del Servicio de Dermatología del Hospital Regional Universitario de Málaga, el Dr. Leandro MartínezPilar.

Se trata de una enfermedad común y preocupante, no de un mero problema estético ya que incluso los pacientes con síntomas muy leves consideran que la enfermedad les afecta en su vida diaria2,3. Según el especialista, “la psoriasis es una enfermedad inflamatoria, no es solo lo que se ve en la piel. Sin embargo, el principal problema para el paciente son las lesiones cutáneas porque son un estigma en sus relaciones interpersonales”.

Por ello, el Dr. Leandro MartínezPilar remarca que “el principal reto es hacer desaparecer esas lesiones cutáneas e intentar hacerlo lo antes posible evitando efectos secundarios” y añade que “secukinumab nos ha sorprendido porque provoca una desaparición de las lesiones de psoriasis de la piel de una manera rápida y eficaz”.

Más allá de los tratamientos farmacológicos, ya sean tópicos, sistémicos clásicos o biológicos, el especialista recuerda que “no hay que olvidar la importancia de los hábitos de vida saludable, como la actividad física, la exposición solar controlada, evitar el estrés y, sobre todo, la dieta, ya que cada vez vemos más relación entre estos y el desarrollo o exacerbación de las enfermedades cutáneas”.

Comprometida con el cuidado de la piel y las enfermedades reumatológicas, Novartis ha organizado el simposio de la industria sobre Cosentyx® para reforzar su larga trayectoria en la investigación de soluciones eficaces capaces de mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades dermatológicas graves como la psoriasis.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud