Traductor

08 April 2016

España ha abordado de forma pionera el dolor en el sistema sanitario

Especialistas debaten sobre “El abordaje del dolor en el sistema sanitario español”, en el marco del V Encuentro Interautonómico


  • El dolor es un problema de salud cuyo abordaje resulta prioritario por su frecuencia y repercusión.
  • La coordinación de la atención y el empoderamiento del paciente, han centrado el debate de este encuentro por su importancia en el abordaje del dolor.
  • Esta V edición ha sido organizada por la Plataforma SinDOLOR y la Sociedad Española del Dolor, y ha contado con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, la Sociedad Española de Directivos de la Salud y la Sociedad Española de Calidad Asistencial.

 España es uno de los países que ha abordado el dolor de forma pionera en el sistema sanitario. Así se ha puesto de manifiesto durante la celebración del V Encuentro Interautonómico, organizado por la Plataforma SinDOLOR y la Sociedad Española del Dolor (SED), y que ha contado con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) y la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA).
“Es sabido que el dolor es un problema de salud cuyo abordaje resulta prioritario por su frecuencia y repercusión, así como por la variabilidad asociada a su manejo y el consiguiente impacto en los resultados en la salud y en la calidad de vida de los pacientes”, ha apuntado durante su intervención el doctor Juan Pérez Cajaraville, miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española del Dolor. “Desde diversos organismos internacionales, entre ellos la OMS, se insta a los países a incluir el dolor entre sus prioridades políticas para que sus ciudadanos reciban la calidad de tratamiento adecuada”, ha añadido.

Aquilino Alonso afirma que es una prioridad la estabilidad del empleo y la recuperación de derechos en la sanidad pública andaluza

Para la Consejería de Salud, es una prioridad la estabilidad del empleo y la recuperación de derechos perdidos en la sanidad pública andaluza. Así lo ha expresado el consejero de Salud, Aquilino Alonso, en el Parlamento de Andalucía donde ha ofrecido datos de la Oferta de Empleo Público de 2016, y ha insistido en que “se trabaja permanentemente por la estabilidad en el empleo, por la incorporación de nuevos profesionales a la plantilla, y por la recuperación de derechos perdidos como consecuencia de la crisis económica y las medidas adoptadas en esta materia por el Gobierno de la Nación”.
El consejero de Salud, Aquilino Alonso, ha detallado hoy que la última Oferta Pública de Empleo aprobada para el Servicio Andaluz de Salud en 2016 contempla un total de 3.391 plazas entre personal sanitario y no sanitario, lo que supone que el 79% de las plazas ofertadas son de carácter sanitario, entre las que tiene el mayor peso las que corresponden a atención primaria.
Además, del total de las plazas ofertadas, 2.502 son plazas que ocuparán por primera vez como propias a través del turno libre, es decir serán personas que se incorporarán al Sistema Sanitario Público. El resto de las plazas, 889, son plazas que al ofertarse por el sistema de promoción interna, permitirán mejorar la situación laboral de trabajadores actuales del Servicio Andaluz de Salud. De ambos grupos, el 7% de las plazas se reservan para personas con discapacidad.
Con respecto a las 20 categorías profesionales ofertadas, las plazas se distribuyen para Medicina de Familia (346 libres y 106 de promoción interna); Medicina de familia de Cuidados Críticos y Urgencias (106 y 32 respectivamente); Pediatría (94 y 28);-Medicina del trabajo (5 y 2); Odontología (10 y 3); Enfermería (1.138 y 343); Matronas (38 y 11); Medicina nuclear (4 y 1); Anatomía patológica (14 y 4); Radiodiagnóstico (67 y 20); Radioterapia (6 y 2); además de diversas categorías de técnicos administrativos, mantenimiento, celadores-conductores y personal de hostelería.
Con esta oferta de plazas, cuyo Decreto fue publicado el pasado martes 22 de marzo en BOJA, se alcanza por primera vez en tres años el 100% de la tasa de reposición, que ha estado sometida en estos últimos años a restricciones marcadas por el Gobierno de la Nación, quedando cubierta toda la capacidad de creación de plazas de carácter fijo que tenía la Consejería de Salud.
Así, las plazas convocadas en las últimas ofertas de empleo público (2013, 2014, 2015 y 2016) van a suponer la incorporación de 4.584 nuevos profesionales con vinculación de carácter fijo, y que 2.089 profesionales accedan a plazas en categorías superiores a las que venían ejerciendo (un total de 6.673 plazas de promoción interna). Este número de plazas representa el mayor ofertado en el ámbito de la salud en el conjunto del Estado y contribuirá a lograr el máximo nivel de estabilización de la plantilla del Servicio Andaluz de Salud.

Consenso con las organizaciones sindicales

Aquilino Alonso ha destacado que esta Oferta de empleo forma parte del plan acordado en diciembre de 2015 con las organizaciones sindicales representadas en el SAS que establece convocatorias de plazas en los años 2016 y 2017.
Asimismo, ha recordado que en la Mesa Sectorial de Sanidad se ha alcanzado un acuerdo entre todas las organizaciones representadas para demandar al Gobierno Central que facilite la convocatoria excepcional de una Oferta de Empleo Público con la que poder recuperar los efectivos perdidos en los últimos años como consecuencia de la limitación de la tasa de reposición.
El consejero de Salud ha puesto en valor que, pese a la pérdida de efectivos, los profesionales de la sanidad pública andaluza han seguido demostrando su compromiso y ofreciendo la mejor atención a la ciudadanía.
Últim

Andalucía prepara un nuevo Plan Integral de Diabetes que pondrá el énfasis en la prevención y el diagnóstico precoz

Andalucía prepara un nuevo Plan Integral de Diabetes que pondrá el énfasis en la prevención y el diagnóstico precoz

La Consejería de Salud está elaborando un nuevo Plan Integral de Diabetes de Andalucía que vendrá a mejorar al existente en la actualidad, poniendo el énfasis en la prevención de la diabetes y el diagnóstico precoz de una enfermedad que afecta a más del 15% de la población andaluza de más de 18 años, aunque un tercio lo desconozca. Además, un 15,8% de la población andaluza presenta alteraciones en los niveles de glucosa en sangre, que sin ser aún diagnósticos de diabetes, supone una situación de alto riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, la forma más frecuente de esta enfermedad crónica entre la población adulta. Según explica la directora del plan, Mª Asunción Martínez Brocca, “actuar precozmente en el fomento de hábitos de vida saludable sobre la población de riesgo y diagnosticar la presencia de diabetes antes de que aparezcan las complicaciones de la misma serán líneas de acción clave del próximo plan”.
Hoy se conmemora el Día Mundial de la Salud, que este año centra su atención en esta enfermedad bajo el lema ‘Mantente en superforma. Vence a la diabetes’, con objetivos que pasan por aumentar la concienciación respecto del aumento de la diabetes en el mundo y de sus consecuencias e impulsar actividades que ayuden a hacer frente a esta patología, con medidas para prevenirla, diagnosticar y tratarla de la manera más óptima.
La diabetes se ha considerado desde el sistema sanitario público de Andalucía como un problema de salud prioritario. Así, durante el periodo 1990-2013, la mortalidad por diabetes en Andalucía ha experimentado una reducción progresiva, a expensas fundamentalmente de una reducción en la mortalidad prematura, que la sitúa por debajo de la tasa nacional. La evolución de las tasas de mortalidad por diabetes ha sido especialmente favorable en mujeres, situándose la mortalidad y mortalidad prematura por diabetes por debajo de la objetivada en hombres.
Por su parte, en el período 2008-2014, los ingresos hospitalarios por diabetes analizados tanto de forma global como específicamente en pacientes con diabetes han descendido progresivamente. En comparación con la tasa media de España, la tasa de ingresos hospitalarios por diabetes ha experimentado una evolución más favorable, situándose por debajo de la media nacional a partir del bienio 2005-2006.
Las complicaciones secundarias de la diabetes, como son el infarto agudo de miocardio, el ictus y amputaciones de miembros inferiores, suponen una causa frecuente de hospitalización, con una tendencia estable durante el periodo 2008-2014; no obstante el riesgo de hospitalización entre personas con diabetes por estas complicaciones se ha reducido notablemente en este periodo. Durante el mismo, las tasas de ingreso por complicaciones agudas de la diabetes son bajas y en descenso progresivo.
En el año 2003, el III Plan Andaluz de Salud ya contemplaba entre sus objetivos reducir la morbilidad, la mortalidad prematura y la discapacidad a través del desarrollo de Planes Integrales específicos contra el cáncer, la diabetes, las enfermedades del corazón, los accidentes, los problemas osteoarticulares y a favor de la atención mental. Fruto de esta consideración nace en 2003 el primer Plan Integral de Diabetes de Andalucía, con la finalidad de coordinar mejor los recursos disponibles y las actuaciones sanitarias en torno a la diabetes. Uno de sus elementos fundamentales es el Proceso Asistencial Integrado, que abarca la práctica totalidad de pacientes con diabetes conocida en Andalucía, garantizando un modelo de seguimiento protocolizado.
El Programa de Diagnóstico Precoz de Retinopatía Diabética, primer y único programa de cribado de retinopatía diabética de ámbito poblacional en España, es un modelo sistemático y consolidado, tanto en atención primaria de salud como en la atención hospitalaria, que da cobertura a más del 75% de la población diana. Los Hospitales de Día de Diabetes, implantados en todos los hospitales regionales y de especialidades, permiten una atención precoz y ambulatoria en situaciones de especial complejidad, facilitando además la comunicación y la atención compartidas.
Garantizar la coordinación entre los diferentes niveles de atención (atención primaria y atención hospitalaria), homogeneizar la actividad de los Hospitales de Día de Diabetes y continuar mejorando los principales resultados en salud son objetivos del futuro plan. En este sentido, prevenir el pie diabético y su recidiva, a través de programas de educación terapéutica desde atención primaria y atención hospitalaria y favorecer la accesibilidad a equipos multidisciplinares de atención al pie diabético serán líneas de acción prioritarias para disminuir la incidencia de amputaciones de miembros inferiores en nuestra población con diabetes.
En prácticamente todas las acciones del Plan de Diabetes, la educación terapéutica es un elemento transversal, por lo que la mejora en la implantación de los programas de educación grupal, especialmente en atención primaria y en las competencias en educación terapéutica en diabetes, especialmente en atención hospitalaria, son áreas de mejora identificadas. Será necesario dar respuesta a las necesidades de poblaciones de especial complejidad, como la población con Diabetes tipo 1, especialmente en edad pediátrica. El impulso de la tecnología aplicada al manejo de la diabetes será en este contexto una oportunidad.
Los retos futuros del sistema sanitario público andaluz se centran en reducir la variabilidad en los resultados en salud, en garantizar una implantación homogénea de las acciones y programas priorizados por el Plan Integral de Diabetes de Andalucía y en reforzar el modelo de atención compartida, monitorizando resultados en salud también compartidos que consoliden equipos de trabajo con un objetivo común. Innovar en la comunicación bidireccional con los profesionales y en el apoyo al autocuidado, con el apoyo de las TICs y la figura del paciente activo, potenciar la investigación en diabetes, y garantizar la participación ciudadana serán elementos clave en el nuevo plan.
Balance
Durante 2015, hubo casi 625.000 pacientes con diagnóstico, tratamiento y seguimiento de diabetes, incluidos dentro del proceso asistencial integrado del Sistema Sanitario Público de Andalucía, lo que supone una inclusión en este programa de la práctica totalidad de los personas con diabetes conocida de nuestra comunidad. Andalucía cuenta además con 165 retinógrafos que han servido para incluir hasta 2015 un total de 369.779 personas en programa de cribado para la detección precoz de la retinopatía diabética, y detectar un total de 39.013 casos de retinopatía diabética, una complicación de la diabetes que puede ser causa de pérdida de visión y que con un tratamiento precoz puede ser evitada.
Desde el inicio del programa de terapia con bomba de insulina del plan de diabetes en el año 2003 y hasta el 2015 se habían autorizado 1.201 tratamientos con bomba de insulina en pacientes con DM tipo 1, una forma de terapia contemplada en situaciones clínicas bien identificadas y de especial dificultad y que consiste en una infusión

Bial apuesta por la formación especializada en alergia

Más de 300 millones de personas son alérgicas en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una cifra que se prevé aumente en los próximos años hasta alcanzar la mitad de la población mundial. En España, las enfermedades alérgicas afectan a un 30% de los ciudadanos, según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), que advierte que 7 de cada 10 casos de asma tiene un origen alérgico. Esta realidad explica la creciente preocupación de los profesionales por recibir una formación continuada y especializada en este ámbito. Con el objetivo de cubrir esta necesidad por parte de los especialistas en alergia, Bial organiza este año una nueva edición de BIRA III y BIRA IV, dos cursos teórico-prácticos, el primero dirigido a conocer los principios de la producción estandarizada de extractos alergénicos y el segundo a la ingeniería genética.

El responsable del Laboratorio de Aplicaciones de Bial, el doctor Borja Bartolomé, explica que la formación que suelen recibir los médicos alergólogos está enfocada en la asistencia clínica. “La gran cantidad de tiempo que requiere dicha formación no permite profundizar en las técnicas de laboratorio utilizadas en el estudio de alérgenos y extractos alergénicos”.

Por este motivo, Bial ha querido completar esta formación con ambos cursos. BIRA III permite a los asistentes entender de forma más clara y completa la importancia de una inmunoterapia realizada con un extracto producido de forma estandarizada para lograr un tratamiento más seguro y eficaz para el paciente, tal y como asegura el doctor Bartolomé. Por su parte, BIRA IV tiene como objetivo que los profesionales con formación clínica “rompan el hielo en su relación con un área de trabajo experimental, muy específica, y de amplia y creciente aplicación en el ámbito sanitario”.

En la parte teórica del curso BIRA III se explica en detalle qué es un proceso de producción estandarizado de extractos y cómo se lleva a cabo.  En el curso BIRA IV se revisan los conceptos genéticos, técnicas y tecnologías de laboratorio que permiten entender cómo se clona un gen de un alérgeno o cómo se puede producir una vacuna recombinante para inmunoterapia. El doctor José Manuel Zubeldia, jefe de Servicio del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, define su experiencia como asistente a estos cursos de forma muy positiva: “BIRA III me permitió completar mi formación sobre las técnicas aplicadas al estudio de las proteínas y la posibilidad de discutir aspectos prácticos de los diferentes métodos diagnósticos de laboratorio con el profesorado. Por su parte, BIRA IV me facilitó el introducirme en nuevas técnicas que posteriormente pude aplicar para el diseño de plásmidos codificantes de secuencias CpG en la Jolla (California, EE.UU.)”. En esta misma línea, se muestra el doctor Alberto Álvarez-Perea, médico adjunto en el Hospital Gregorio Marañón, que sitúa, en su asistencia al curso BIRA III, el origen de su comprensión de las técnicas in vitro: “Esta formación despertó mi interés por ir un poco más allá y no quedarme en lo obvio”.

La parte práctica permite que los alumnos vean in situ en el laboratorio de inmunoalergia, las técnicas que se utilizan al realizar el control de calidad del proceso de producción de extractos alergénicos y, como explica el doctor Bartolomé, algunas “técnicas de manipulación del DNA que han leído en libros, pero difícilmente han visto en su práctica clínica”.

En este sentido, el doctor David González, médico adjunto en el Hospital de Fuenlabrada de Madrid y asistente aBIRA III, señala la aplicación de los conocimientos en la práctica diaria de los profesionales. “La formación recibida te permite ampliar el diagnóstico diferencial. Se trata de conocer exactamente lo que pides en una prueba”, explica el doctor González, que destaca la importancia de estos cursos para ampliar la escasa formación que reciben los alergólogos en inmunología.

Además, aprovechando la estancia para el BIRA III, se realiza un taller de dermatitis de contacto, que tiene como objetivo la revisión y actualización de las pruebas epicutáneas en el diagnóstico de esta enfermedad. El doctor José Luis García Abujeta, encargado de esta formación, afirma que el taller profundiza en este tipo de pruebas, en las baterías estándar y específicas, y en los requisitos para la “correcta realización de las mismas y su interpretación en casos prácticos de la vida real”.

Según la OMS, la atención de las enfermedades alérgicas debe ser gestionada por especialistas en alergología con un nivel adecuado de atención y conocimiento en este ámbito. Solo de esta forma, según esta organización, se pueden reducir las muertes evitables, un objetivo al que quiere contribuir Bial con los cursos de formaciónBIRA III y BIRA IV.



El Hospital Nisa Sevilla Aljarafe dispone de la tecnología más avanzada para eliminar los tatuajes corporales

Más del 60% de las personas que se hacen un tatuaje se arrepienten al cabo de un año, según afirma el Dr. Manuel Herrero, cirujano plástico
·       El láser que utliza el hospital hispalense, pionero en España, se emplea también para tratar problemas de pigmentación benigna como pecas o manchas de la edad
PicoWay es el tratamiento láser más novedoso y avanzado para los problemas de pigmentación benigna y para la eliminación de tatuajes.  Esta tecnología innovadora utiliza los pulsos de energía láser más cortos del mercado, medidos en picosegundos (Billonésima parte de un segundo) para descomponer los pigmentos en partículas muy pequeñas que son eliminadas posteriormente a través del sistema linfático.
Este tratamiento es efectivo en todos los tipos de pigmentación artificial de la piel, dejando la piel más clara en pocas sesiones y con menos malestar. Este sistema produce menos efectos fototérmicos que los láseres tradicionales, lo que supone una aplicación más cómoda y segura y con menos efectos secundarios.
En el caso de los tatuajes, la eficacia y las sesiones del tratamiento dependerá de muchos factores como la zona donde se encuentre el tatuaje, el tamaño, la antigüedad del mismo y la colorimetría, resaltan los especialistas del Hospital Nisa Sevilla Aljarafe, encabezados en este campo por el Dr. Manuel Herrero, cirujano plástico. Este dispositivo trata de forma selectiva la pigmentación de la piel tatuada sin producir daños en la piel circundante.

España ha abordado de forma pionera el dolor en el sistema sanitario

Especialistas debaten sobre “El abordaje del dolor en el sistema sanitario español”, en el marco del V Encuentro Interautonómico


  • El dolor es un problema de salud cuyo abordaje resulta prioritario por su frecuencia y repercusión.
  • La coordinación de la atención y el empoderamiento del paciente, han centrado el debate de este encuentro por su importancia en el abordaje del dolor.
  • Esta V edición ha sido organizada por la Plataforma SinDOLOR y la Sociedad Española del Dolor, y ha contado con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, la Sociedad Española de Directivos de la Salud y la Sociedad Española de Calidad Asistencial.

España es uno de los países que ha abordado el dolor de forma pionera en el sistema sanitario. Así se ha puesto de manifiesto durante la celebración del V Encuentro Interautonómico, organizado por la Plataforma SinDOLOR y la Sociedad Española del Dolor (SED), y que ha contado con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) y la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA).
“Es sabido que el dolor es un problema de salud cuyo abordaje resulta prioritario por su frecuencia y repercusión, así como por la variabilidad asociada a su manejo y el consiguiente impacto en los resultados en la salud y en la calidad de vida de los pacientes”, ha apuntado durante su intervención el doctor Juan Pérez Cajaraville, miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española del Dolor. “Desde diversos organismos internacionales, entre ellos la OMS, se insta a los países a incluir el dolor entre sus prioridades políticas para que sus ciudadanos reciban la calidad de tratamiento adecuada”, ha añadido.

Una gran proporción de los casos en aumento de diabetes se podrían evitar con hábitos de vida saludable

La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) se suma al llamamiento de la OMS, que centra la celebración del Día Mundial de la Salud en esta enfermedad

  • El incremento de esta enfermedad está asociada al aumento de la obesidad y del sedentarismo
  • La SEEN destaca que, pese a que la epidemia de diabetes está aumentado rápidamente en muchos países, algunas medidas simples con el modo de vida se han revelado eficacias para prevenirla o retrasarla
  • El mantenimiento del peso normal, la realización de actividad física periódica y una dieta sana son claves y pueden reducir su riesgo
  • Todos los esfuerzos de prevención y tratamiento serán importantes para alcanzar la meta del Objetivo de Desarrollo Sostenible III consistente en reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles en una tercera parte para 2030

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud