Traductor

03 August 2016

La Junta acepta la donación de 40 millones de euros de la Fundación Amancio Ortega para equipamiento oncológico

La Junta acepta la donación de 40 millones de euros de la Fundación Amancio Ortega para equipamiento oncológico
El  Consejo de Gobierno ha aprobado el decreto que formaliza la donación a la Comunidad Autónoma, por parte de la Fundación Amancio Ortega, de 40 millones de euros para la dotación de 25 aceleradores lineales de radioterapia y otros equipos de última generación empleados en el tratamiento del cáncer, así como para las obras de adaptación de los espacios donde se instalarán. Se materializa así el protocolo suscrito en mayo por la presidenta de la Junta, Susana Díaz, y la vicepresidenta de esta entidad, Flora Pérez.
La donación contribuirá a la actualización tecnológica de los principales hospitales públicos de las ocho provincias, de acuerdo con el Plan Integral de Oncología que desarrolla la Junta. El Servicio Andaluz de Salud se encargará de tramitar los contratos relacionados con la iniciativa, a través de convenios en los que la fundación concretará sus aportaciones periódicas entre 2017 y 2020.
De los 25 aceleradores, 17 sustituirán a otros tantos de más de diez años de antigüedad, cuatro serán actualizados completamente y otros cuatro serán de nueva instalación. Con ello, la sanidad pública andaluza dispondrá de un total de 35 aceleradores lineales para el tratamiento avanzado de las enfermedades oncológicas.
El protocolo también incluye la adquisición y puesta en funcionamiento de dos TAC simuladores y de un equipo de radioterapia intraoperatoria, tecnología que permite administrar la dosis de la radiación durante una intervención quirúrgica directamente sobre la zona de tratamiento. Asimismo, se actualizarán todos los sistemas informáticos de planificación y comunicación necesarios.
La Fundación Amancio Ortega participa en esta iniciativa tras conocer el análisis de la Consejería de Salud sobre las necesidades de mejora de la atención a pacientes oncológicos en Andalucía, donde cada año aparecen más de 32.000 nuevos casos, en una tendencia al alza asociada al envejecimiento de la población. De ellos, más de 19.000 (un 60%) son tratados con radioterapia.
De acuerdo con los últimos datos anuales, correspondientes a 2015, los hospitales públicos andaluces registraron 353.488 consultas de oncología médica y radioterápica; se administraron 173.689 sesiones de quimioterapia, y se realizaron 250.541 sesiones de radioterapia.
En el ámbito de la investigación, las ayudas autonómicas a la I+D+i Biomédica y Ciencias de la Salud financiaron entre 2012 y 2015 más de 50 proyectos con una inversión superior a los dos millones de euros. Además, se han desarrollado 35 patentes europeas y nacionales sobre biomarcadores en oncología y otras temáticas en cáncer, mientras que los ensayos clínicos en este campo alcanzan actualmente la cifra de 1.611.
En detección precoz, la comunidad autónoma tiene implantados programas de cáncer de mama, colon y cérvix. En 2015, un total de 273.475 mujeres se beneficiaron del primero de ellos, lo que supone una tasa de captación del 82,48%. El cribado de cáncer colorrectal comenzó en junio de 2014 y cuenta con al menos un centro en cada provincia. A cierre del pasado año se realizaron 4.015 tests de sangre oculta en heces. Respecto al programa de cáncer de cérvix, se realizaron 289.218 citologías.
A estas iniciativas se suma el programa de consejo genético implantado para reducir la incidencia, morbilidad y mortalidad del cáncer en personas con alto riesgo familiar, que en 2015 incluyó a 4.458 personas (2.586 pacientes y 1.872 familiares). Las pruebas genómicas de carácter predictivo del cáncer de mama constituyen la última incorporación a la cartera de servicios relacionada con esta enfermedad y benefician a unas 400 mujeres cada año.

Los centros coordinadores del 061 reciben 323 peticiones de asistencia por accidentes de tráfico en la operación salida de agosto

Los centros coordinadores de urgencias y emergencias del 061 han recibido en la operación salida del mes de agosto 323 peticiones de atención sanitaria para la atención de accidentes de tráfico Andalucía, un 23% más que en el mismo periodo del año anterior. Para la atención de las víctimas, Salud ha movilizado en 69 ocasiones al personal médico, de enfermería y técnico de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, para asistir en su mayoría situaciones críticas o con riesgo vital, y en 122 ocasiones a los dispositivos y unidades de cuidados críticos y urgencias del Servicio Andaluz de Salud,  siendo necesario activar el helicóptero sanitario del 061 en cuatro ocasiones para atender accidentes de tráfico en las provincias de Málaga, Córdoba, Granada y Sevilla.
La mayoría de estas solicitudes de asistencia han sido generadas por accidentes de tráfico con colisión de vehículos (59), accidentes de motos (47), atropellos (26) y salidas de vía (31), entre otros motivos. Del conjunto de peticiones de asistencias atendidas en los 8 centros coordinadores de que dispone el 061 en Andalucía, el 68% se concentra en las provincias de Málaga, Sevilla, Cádiz, Granada, y con 67, 64, 49 y 44 demandas respectivamente. Le sigue Almería con 35, Córdoba y Jaén con 23, respectivamente, y Huelva con 18.
Los equipos de urgencias y emergencias sanitarias han prestado atención durante estos cuatro días a 191 accidentes de tráfico, lo que supone un 23% más con respecto al año anterior, donde se produjeron 155 activaciones de estos equipos en toda Andalucía en los tres días que duró la operación, del viernes 31 de julio al 3 de agosto. Este año, la provincia donde más han intervenido estos equipos sanitarios por este motivo ha sido Málaga con 55, seguida de Sevilla con 33, Cádiz con 30,  Jaén con 21, Granada con 20, Almería y Huelva con 12, respectivamente y Córdoba con 8. Estos equipos han atendido a un total de 197 pacientes derivados de estos accidentes de tráfico, el 62% eran varones y 23% mujeres adultas, siendo el resto el 15% restante  menores de edad. La edad media de los pacientes atendidos durante esta operación salida de tráfico es de 37 años.
La plantilla asistencial de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias en Andalucía está compuesta por 257 médicos, 216 enfermeros y 203 técnicos de emergencias sanitarias. El servicio de emergencias sanitarias dispone para la atención sanitaria a las emergencias de 30 equipos asistenciales, distribuidos por la Comunidad, compuestos de personal médico, de enfermería y técnico de emergencias dotados de UVI móviles equipadas para la atención sanitaria in situ. Además cuenta con 5 helicópteros medicalizados con personal médico y de enfermería, 5 equipos de coordinación avanzada (ECA) con profesionales de enfermería y técnicos de emergencias, así como con una unidad de soporte vital básico y 9 vehículos de apoyo logístico para su movilización en situaciones de catástrofe o accidentes con múltiples víctimas.
La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias recomienda que ante accidentes de tráfico con posibles heridos se alerte al servicio 061, ya que la rápida actuación de las personas que presencian una situación crítica incrementa las posibilidades de salvar la vida de los afectados o paliar en gran medida las secuelas que puedan padecer.

02 August 2016

Bayer y X-Chem amplían su acuerdo de colaboración para la investigación de nuevos fármacos

Bayer y X-Chem Inc., empresa biotecnológica centrada en la investigación de terapias innovadoras con pequeñas moléculas, amplían el marco de su colaboración en múltiples áreas y nuevos objetivos. Este acuerdo incluye el acceso de Bayer a la tecnología DEX™ de X-Chem, basada en una extenso registro de más de 120.000 millones de moléculas con información codificada de ADN. El objetivo es descubrir innovadoras estructuras líderes para dianas terapéuticas complejas con una elevada demanda médica no cubierta.
Ambas compañías cooperan satisfactoriamente en investigación desde 2012 y Bayer ya ha autorizado dos programas de series múltiples de pequeñas moléculas de X-Chem para abordar dianas terapéuticas complejas como la interacción de proteínas. Este nuevo acuerdo amplía significativamente el alcance y la duración de la colaboración.

Acumular ovocitos eleva al 60% las posibilidades de obtener embriones viables para lograr un embarazo

La estrategia, que se aplica en tratamientos de fecundación in vitro que requieren DGP, permite a mujeres que ofrecen una baja respuesta 
a la estimulación ovárica obtener resultados equiparables al resto.

·         Ésta es una de las principales conclusiones de un amplio estudio publicado en la revista Gynecological Endocrinology, que ha realizado un grupo de investigadores del Servicio de Medicina de la Reproducción del Centro Salud de la Mujer Dexeus.

·         Su objetivo era evaluar las diferencias en la tasa de embarazo en mujeres que requieren un Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP) comparando dos subgrupos: las que responden bien y a la primera al tratamiento de estimulación ovárica, y aquellas que tienen que repetirlo porque no producen suficientes ovocitos por ciclo para realizar el DGP.

·         Los resultados demuestran que tras dos o tres ciclos de estimulación ovárica, las mujeres que presentan una baja respuesta al tratamiento tienen las mismas posibilidades de éxito que las que solo necesitan un ciclo, tanto en lo que se refiere a la obtención de embriones que se pueden transferir, como en la tasa de embarazo.
 Un estudio realizado por un grupo de investigadores del Servicio de Medicina de la Reproducción del Centro Salud de la Mujer Dexeus, demuestra que la acumulación de ovocitos es una buena estrategia para aquellas mujeres que pueden beneficiarse del Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP) y la Fecundación in Vitro (FIV) y presentan una baja respuesta al tratamiento de estimulación ovárica, ya que tras dos o tres tratamientos de estimulación sucesivos sus posibilidades de éxito –tanto en el número de embriones obtenidos que se pueden transferir como en la tasa de embarazo– son equiparables a las de las mujeres que responden bien al tratamiento hormonal y, por tanto, solo realizan un ciclo de estimulación. El estudio, liderado por el Dr. Buenaventura Coroleu, jefe del Servicio de Medicina de la Reproducción de Salud de la Mujer Dexeus, se ha publicado recientemente en la revista Gynecological Endocrinology, bajo el título: Usefulness of oocyte accumulation in low ovarian response for PGS”.

Suspender el tratamiento de la artritis puede provocar un empeoramiento sintomático inmediato

 Ha llegado el momento de descansar, relajarse y disfrutar de las vacaciones, pero siempre cuidando nuestra salud, ”Puede que el paciente se ‘olvide’ de la artritis, pero la artritis no se va a olvidar de él”. Así de rotundo se muestra el Dr. Fred Antón  Pagés, reumatólogo del Complejo Asistencial de Palencia, cuando le preguntamos sobre las “vacaciones terapéuticas” (suspensión del tratamiento durante la época estival) que se toman algunas de las personas, por iniciativa propia, cuando realmente deben seguir un tratamiento farmacológico de por vida (en la mayoría de los casos) por padecer una enfermedad crónica, como son la artritis reumatoide, la artritis psoriásica, la artritis idiopática juvenil o la espondiloartritis.  Con el fin de evitar cualquier contratiempo y ayudar a estas personas a que disfruten de esta época del año,  la Coordinadora Nacional de Artritis, ConArtritis, en el marco de su campaña “Activo frente a la artritis, mes a mes”, da ciertas pautas para pasar unas vacaciones a la medida del estado de salud y necesidades de cada uno.

Momento para disfrutar y descansar
Por lo general, solemos asociar las vacaciones con el descanso, pero no siempre es así. Los más aventureros e inquietos aprovechan estos días para realizar actividades que requieren un mayor esfuerzo físico, lo que puede repercutir en su salud. No se debe tener miedo a llevar a cabo planes diferentes a los habituales, pero como indica el Dr. Antón, “Se debe aplicar el sentido común. Es cierto que muchos de los tratamientos para la artritis permiten llevar una vida ‘normal’ realizando actividades habituales (físicas, intelectuales o laborales), y ejercicio aeróbico suave, entre otras”, pero a esto hay que hacer un inciso, “se tiene que tener en cuenta que la artritis no se comporta igual, ni deja las mismas secuelas o lesiones a todas las personas que la padecen; por ello, es importante que cada uno se informe del estado de su enfermedad, de las lesiones y secuelas secundarias a la artritis, y comentarlas con su reumatólogo antes de iniciar nuevas actividades físicas”.
Sea cual sea el plan vacacional de la persona que padece artritis, es importante que fije como algo prioritario poder descansar adecuadamente, ya que, como indica el Dr. Antón, su influencia es tremendamente relevante en las artritis. Se tiene que tener en cuenta que “la sensación de fatiga, ya de por sí asociada a muchas de las enfermedades articulares inflamatorias crónicas, como es la artritis, se agrava si la persona realiza sobreesfuerzos y no descansa; mientras que no podemos olvidar que la percepción del dolor muchas veces empeora por estados de estrés, ánimo bajo o falta de descanso adecuado”.

Situaciones a evitar
Como se ha mencionado, a no ser que el reumatólogo así lo haya indicado, la persona con artritis no debe de dejar de seguir su tratamiento farmacológico durante sus vacaciones porque “la suspensión del tratamiento puede traer, como consecuencia inmediata, la aparición de un brote de la enfermedad y la necesidad de asociar tratamientos que posiblemente ya no estuviera tomando el paciente, con la intención de controlar dicho brote” advierte el doctor, a lo que añade “evidentemente esto traería consigo un empeoramiento sintomático que implicaría consultas más frecuentes y nuevos ajustes terapéuticos, hasta lograr el adecuado control de la enfermedad”. Por tanto, las personas con artritis deben viajar con su medicación, y seguir la rutina de tomas y horarios que ha mantenido el resto del año.
De la misma forma, los pacientes tampoco deben dar de lado los hábitos saludables que aplican en su día a día, como es la no ingesta de bebidas alcohólicas, pero que en verano se suelen pasar por alto atraídos por las terrazas y chiringuitos de la playa. “El alcohol, en general, se debe evitar con los tratamientos habituales para la artritis por la posibilidad de toxicidad hepática que, aunque en muchos casos es reversible, puede llegar a ser crónica y con repercusiones claras sobre la calidad de vida del paciente, explica el reumatólogo. Sin embargo, esta recomendación puede generar otro problema, en este caso psicológico, porque la persona puede percibirla como un empeoramiento de su calidad de vida; para evitarlo, el Dr. Fred destaca la importancia de que se establezca una buena comunicación médico-paciente, “es necesaria una comunicación fluida y, por supuesto, dejando claros los riesgos y beneficios de conductas algo más permisivas para evitar esa percepción negativa”.

5 claves a aplicar en vacaciones
El Dr. Fred Anton, basándose en su conocimiento y experiencia, así como en diferentes estudios que avalan la influencia positiva que ejercen ciertos hábitos de vida saludable sobre la artritis , da estos consejos para que se sigan durante las vacaciones:
  1. Realizar actividad física de manera habitual, como puede ser ejercicio aeróbico al menos tres veces por semana. En esta época se debe evitar realizarlo durante las horas más calurosas del día.
  2. Seguir una dieta equilibrada, evitando los excesos.
  3. Llevar la medicación a cualquier destino vacacional, aunque sea por un periodo corto de tiempo.
  4. Tener a mano una copia del último informe médico.
  5. Descansar adecuadamente, entre 7 y 9 horas diarias.

“Vacaciones a tu medida” siendo #ActivoAR
Este es el lema elegido en el mes de agosto para la campaña “Activo frente a la artritis, mes a mes” que ConArtritis, con la colaboración de las biofarmacéuticas Abbvie, Lilly, MSD y Pfizer, está llevando a cabo a lo largo de 2016. Teniendo en cuenta los tratamientos y características concretas que presentan las personas con artritis, se les quiere informar y animar para que disfruten de sus vacaciones planeándolas pensando en lo que es más idóneo para su bienestar. 
Para ello, durante este mes se pide a las personas con artritis, y a toda la sociedad como muestra de apoyo a este colectivo, que enseñen a través de fotos y videos cómo están “Activos frente a la artritis” durante sus vacaciones haciendo la señal de “Victoria” para después colgarlas en las redes sociales Twitter, Facebook e Instagram, con el hashtag #ActivoAR.  

¿Realmente las terapias complementarias pueden mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer?

Recientemente ha habido mucha controversia sobre la evidencia científica que tienen las terapias complementarias y cómo estas pueden ayudar a los pacientes con cáncer. «El problema estriba en que algunos de ellos, por desconocimiento, piensan que el reiki, la homeopatía, la acupuntura o la meditación pueden por sí mismas, sustituir a los tratamientos convencionales de quimio y radioterapia. Pero esto no es así» explica Míriam Algueró, Presidenta y Co-Fundadora de la Asociación de Oncología Integrativa.

En este vídeo (https://www.youtube.com/watch?v=q-qEM0cWGsk), el Dr. Sergio Abanades, licenciado en medicina y doctor en farmacología clínica, expone la evidencia científica procedente de las guías de práctica clínica de la Sociedad Internacional de Oncología Integrativa y del Centro Nacional para la Salud Complementaria e Integrativa (NCCIH) de los EEUU. Estos organismos fueron fundados por el Gobierno de los Estados Unidos de Ámerica a finales del siglo XX para investigar el grado de mejoría en calidad de vida de las terapias complementarias que usan habitualmente los pacientes oncológicos.

Las citadas guías se basan en los resultados de revisiones sistemáticas de estudios científicos provenientes de revistas indexadas y revisadas por pares. En el caso de la acupuntura, existe un grado de recomendación 1A para el control del dolor, las náuseas y los vómitos, y un grado 1B para la xerostomia inducida por la radioterapia y los sofocos.

En cuanto a la alimentación y los suplementos nutricionales cuentan con un grado de recomendación 1B en cuanto a la evaluación de las necesidades nutricionales de los pacientes.  Las guías remarcan la necesidad de usarlos con precaución y bajo supervisión médica, ya que ciertos suplementos nutricionales pueden interactuar con la quimioterapia y diferentes medicamentos.

Los grupos de apoyo, la terapia cognitiva y la gestión del estrés cuentan con un grado de recomendación 1A en cuánto a  la mejora de la calidad de vida y la reducción de la ansiedad.

El yoga y la meditación (en concreto el "Mindfulness") también disponen de un grado de recomendación 1A en cuánto a gestión del estrés y mejora de la calidad de vida de los pacientes oncológicos.

Existe un grado de recomendación 1B para las terapias "energéticas" para reducir la ansiedad y 1C para el dolor y  la fatiga. 

En conclusión, existen evidencias científicas de alto nivel que avalan el uso de algunas terapias complementarias en el tratamiento del paciente oncológico. Sin embargo, a pesar del nivel de las evidencias disponibles, estas terapias no están todavía plenamente integradas en los servicios de Oncología en nuestro país.
**Nota de prensa de la Asociación de Oncología Integrativa  

La Unidad de Corazón del Hospital Clínico de Málaga participó en una investigación internacional sobre el tratamiento avanzado de las arritmias cardiacas

La Unidad de Gestión Clínica del Corazón del Hospital Virgen de la Victoria, a través de su sección de Arritmias Cardiacas, ha participado como único hospital público de Andalucía en un proyecto de investigación internacional sobre un procedimiento  avanzado para el tratamiento de las arritmias cardiacas, en concreto, de la técnica de la ablación. Este procedimiento consiste básicamente en la aislamiento eléctrico de las venas pulmonares para el tratamiento de la fibrilación auricular, que es uno de los tipos de arritmia más frecuente. De este modo, los resultados de este trabajo han logrado recientemente ser publicados como  artículo científico en la prestigiosa revista New England Medicine.
En este sentido, el estudio ha versado en un análisis comparativo de los dos procedimientos que pueden utilizarse para la realización de esta técnica, utilizando para ello un método basado en el  frío o en el  calor. De este modo, se ha demostrado que ambos procedimientos son igual de válidos a la hora de conseguir los mismos resultados, si bien, el procedimiento de crioablación (utilización del frío) es menos complejo y más cómodo para el paciente, pues se requiere menos tiempo en comparación con la técnica que utiliza calor.
Asimismo, en el proyecto han participado más de un millar de pacientes de hospitales de Alemania, Reino Unido, España y Canadá, de los cuales un porcentaje bastante amplio corresponden a pacientes de la sección de Arritmias de la Unidad de Gestión Clínica del Corazón del Hospital Virgen de la Victoria.
De este modo, el especialista en Cardiología de la sección de Arritmias, Alberto Barrera, y el también especialista y jefe de la sección de Arritmias de este centro sanitario, Javier Alzuela, han participado en este estudio, aportando así la nutrida trayectoria que tiene esta unidad en el abordaje de las arritmias cardiacas a través del procedimiento de ablación cardiaca, tanto utilizando la técnica del frío como la del calor. En concreto, esta unidad aplica con éxito esta técnica de forma pionera desde el año 1993. Y en concreto, realizando esta técnica para el tratamiento de la fibrilación auricular desde hace más de diez años.
En opinión del especialista y director de la sección de Arritmias del Hospital Virgen de la Victoria, Javier Alzuela, “la participación de nuestro hospital en un estudio internacional   como este aporta a la unidad un gran prestigio, avalando su calidad técnica y de formación de los profesionales que integran el equipo asistencial, que practica este tipo tratamientos de forma pionera tanto a nivel nacional y andaluz, con un éxito elevado en sus resultados.”
La sección de Arritmias de la Unidad del Corazón del Hospital Virgen de la Victoria lleva a cabo cada año más de 400 ablaciones cardiacas, de las que aproximadamente 120 de ellas están relacionadas con la fibrilación auricular. De éstas últimas, destacar que más del 60 por ciento de los pacientes consiguen solucionar este tipo de arritmia cada vez más frecuente mediante este procedimiento mínimamente invasivo.
Comenzó su actividad asistencial hace 20 años, y desde entonces, ha ido incorporando las técnicas más avanzadas, tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de estas dolencias, manteniendo también una destacada actividad formativa, docente e investigadora que ha ido aumentando de forma progresiva.
Desde hace seis años, y gracias a la renovación del equipo tecnológico con la dotación de una segunda sala para este tipo de intervenciones, además de la apertura hace tres años de un hospital de día, la sección de Arritmias de este hospital ha conseguido duplicar su capacidad y su rendimiento asistencial para dar cobertura a la demanda asistencial de la población de referencia.
Además, esta unidad ha implementado con éxito un  programa de telemedicina para el control y el seguimiento de pacientes que portan sistemas de estimulación cardiaca, que ha beneficiado ya a más de un millar de pacientes. Además, cada año se realiza la implantación de más de 190 desfibriladores.
Plan Integral de Atención a las Cardiopatías
La participación en proyectos de investigación de índole internacional, para avanzar en el conocimiento de las técnicas más avanzadas para el tratamiento de las arritmias cardiacas supone una gran apuesta por continuar mejorando la atención a los pacientes que sufren de estas dolencias cada vez más usuales,  así como el  desarrollo de programas de control a distancia de pacientes frágiles, que se están implementando desde  unidades de arritmias  como la del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga. Este tipo de proyectos contribuyen  a aumentar los niveles de seguridad y de confort en este tipo de enfermedades cada vez más frecuentes, ayudando a mejorar la calidad de vida de estos enfermos, así como la de su entorno social y familiar, tal y como establecen las directrices marcadas por el Plan Integral de Atención a las Cardiopatías, diseñado y puesto en marcha por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud