Traductor

04 August 2016

La Comisión Europea aprueba KEYTRUDA® (pembrolizumab) de MSD para los pacientes con cáncer de pulmón no microcítico‏

MSD ha anunciado que la Comisión Europea (CE) ha aprobado KEYTRUDA® (pembrolizumab), la terapia anti-PD-1 de la compañía, en una dosis de 2 mg/kg cada tres semanas para aquellos pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) localmente avanzado o metastásico cuyos tumores expresan PD-L1 y que han recibido al menos un tratamiento previo con quimioterapia. Los pacientes con mutación del gen del EGFR o ALK también deberían haber recibido el tratamiento aprobado para estas mutaciones antes de recibir KEYTRUDA. La aprobación por parte de la CE permite la comercialización de KEYTRUDA en los 28 estados miembros de la UE.
La aprobación se basa en los resultados procedentes del KEYNOTE-010, un estudio pivotal que demostró que KEYTRUDA mejoró significativamente la supervivencia global (SG) en comparación con el tratamiento habitual con quimioterapia.
“Esta aprobación supone un nuevo tratamiento importante para los pacientes europeos con cáncer de pulmón avanzado, uno de los tipos de cáncer más frecuentes y más difíciles de tratar” afirmó el Dr. Roger Dansey, vicepresidente y jefe del área terapéutica de desarrollo oncológico en fase tardía de MSD Research Laboratories. “En el estudio KEYNOTE-010, los pacientes con cáncer de pulmón avanzado cuyos tratamientos anteriores habían fracasado experimentaron una mejora en la supervivencia global al recibir tratamiento con KEYTRUDA, en comparación con aquellos que recibieron la quimioterapia tradicional”.
“El beneficio en la supervivencia con KEYTRUDA observado en los pacientes que expresan PD-L1 tratados previamente es prometedor,” afirmó el Dr. Luís Paz-Ares, responsable del departamento de oncología médica en el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid (España). “Existe una necesidad importante no cubierta para los pacientes con cáncer de pulmón y, gracias a esta aprobación, ahora disponemos de una nueva opción de tratamiento personalizada que emplea biomarcadores que tratan de predecir qué pacientes tienen más probabilidades de beneficiarse del tratamiento”.

Allergan completa la venta de su división global de genéricos a Teva Pharmaceuticals

Allergan anuncia que ha finalizado la venta de su división global de medicamentos genéricos a Teva Pharmaceutical Ltd. Por la venta, Allergan ha recibido 33.400 millones de dólares en efectivo y 100,3 millones de  acciones de Teva valoradas en 5.400 millones de dólares, basándose en el precio de salida de 53,39 dólares de las acciones de Teva Pharmaceutical Industries Ltd. a fecha del 2 de agosto de 2016. Estas acciones están sujetas a un periodo de tenencia de doce meses después del cierre de la transacción.

“Con el cierre de la venta de nuestra división global de genéricos a Teva, Allergan continúa su avanzada evolución estratégica para convertirse en líder del modelo Growth Pharma dentro del sector de los productos farmacéuticos de marca. Nos encontramos muy bien posicionados para continuar expandiendo nuestro liderazgo en siete áreas terapéuticas clave, potenciar nuestra excelente cartera de productos en I+D a nivel internacional a través del programa Open Science y consolidar nuestra trayectoria en la creación de valor e innovación”, afirma Brent Saunders, Consejero Delegado y Presidente de Allergan.  “Allergan sigue siendo la compañía más dinámica e interesante de nuestra industria y, en nuestra opinión, la mejor compañía farmacéutica del mundo”, declara Saunders.

Teva ha adquirido la división global de genéricos Actavis de Allergan, incluidas las unidades comerciales de genéricos internacionales y de Estados Unidos, el proveedor externo Medis, las operaciones globales de fabricación de genéricos a nivel mundial y la unidad global de I+D de genéricos, así como la división comercial internacional de productos de venta sin receta (OTC) de Allergan (excluidos los productos oftalmológicos OTC) y algunas marcas internacionales consolidadas.

Allergan mantiene su división internacional de productos farmacéuticos líderes en campos terapéuticos como el Sistema Nervioso Central, Oftalmología, Medicina Estética y Dermatología, Gastroenterología, Salud  de la mujer, Urología, así como anti-infecciosos.

“Agradecemos a nuestros compañeros de la división global de genéricos los extraordinarios esfuerzos que han realizado para crear una división de genéricos líder. Esperamos que sigan teniendo éxito, al combinarlos ahora con la magnífica división de genéricos de Teva”, afirma el Presidente de Allergan.

Tras el cierre de la venta de la división de genéricos, Allergan comenzará ahora su plan de recompra de acciones ordinarias a Teva, anunciada previamente por valor de hasta 10.000 millones de dólares.

“Creemos que no hay mejor inversión que comprar acciones de Allergan, teniendo en cuenta nuestro alto crecimiento, nuestro portfolio de productos sostenibles, nuestros productos en desarrollo con más de 65 en fases intermedias o avanzadas, y nuestra cuenta de resultados con capital suficiente para nuevas oportunidades de adquisiciones interesantes”, ha señalado Saunders.

La compañía espera realizar una recompra de acciones por 5.000 millones de dólares durante el resto de 2016. Si la situación del mercado se mantiene favorable, la compañía tiene previsto recomprar las acciones restantes por 5.000 millones de dólares, aunque el plan puede verse modificado en cualquier momento.

“Nuestra estrategia de distribución de capital está centrada en crear valor significativo para los accionistas y realzar nuestro perfil de crecimiento. Además del programa de recompra de acciones, los ingresos de la transacción con Teva se utilizarán para reducir en una parte significativa nuestra deuda, para mantener nuestra calificación crediticia de grado de inversión y preservar el potencial para invertir en crecimiento”, concluye Saunders.

Como continuación al cierre de la venta de activos, Allergan también ha anunciado que tiene previsto proporcionar información actualizada de todo el año en su conferencia sobre resultados del segundo trimestre de 2016 que se celebrará el próximo 8 de agosto.

Consejos para evitar las otitis y otros problemas auditivos en verano

Las actividades más comunes y las costumbres más habituales pueden convertirse en enemigos potenciales de la audición y de los oídos si no se tienen en cuenta algunas consideraciones.
Y es que pasar más tiempo en el agua, bañarse en zonas como ríos o playas sin control sanitario o secarse mal los oídos son algunas de las circunstancias que pueden desembocar en cuadros de otitis.
A tal fin, el Grupo GEA ha elaborado una lista de consejos para que tanto el baño como otras actividades veraniegas no supongan un riesgo añadido para nuestros oídos. Estos tips son;
1.- Para evitar la ‘otitits del nadador’ hay que procurar no pasar demasiado tiempo en el agua y mucho menos en aguas ‘contaminadas’. Esta otitis se produce porque determinados microorganismos acceden a nuestros conductos auditivos provocando daños en el oído medio, inflamaciones y otras alteraciones. Especial atención a baños en los ríos, playas que no gocen de buena salud o piscinas que no tengan un mantenimiento adecuado. Existen sprays desinfectantes que resultan de gran ayuda.
2.- Otro tipo de otitis se produce por la combinación de agua y bajas temperaturas. No secar correctamente los oídos y exponerlos al frío del aire acondicionado, por ejemplo, pueden producir inflamaciones y dolor. Por ello es aconsejable, además de un correcto secado, evitar que las corrientes de frío incidan directamente sobre la cabeza y oídos.
3.- El ruido es otro de los aspectos que hay que tener en cuenta en verano. Al disponer de más tiempo para escuchar música opara salir, el volumen de los auriculares se dispara. El control de volumen en los casos es una medida de precaución muy efectiva, no permitiendo más del 40% del volumen total. Por otro lado salir a pubs o discotecas con más frecuencia puede convertirse en un problema sobre todo si se está cerca de los altavoces. Alejarse de las fuentes de sonido con mucha potencia resulta casi una necesidad.
4.- Los barotraumatismos también forman parte del verano, especialmente de los viajes. Si se viaja en avión o en coche es muyprobable que en algún momento se haya experimentado la sensación de taponamiento de los. Los cambios de presión son los que lo provocan. Masticar chicle ayuda en todos los casos a mantener los oídos prevenidos en estas circunstancias.
5.- También la presión del agua puede provocar barotraumatismos. Hay que tener en cuenta que las inmersiones ejercen una presión añadida al oído. El consejo es bucear con moderación y, en caso de realizar submarinismo, tener cuidado con la exposición a mucha profundidad. La recomendación para bañistas y que la presión no produzca barotraumatismos es que no se bucee más allá de un metro de profundidad.
6.- La limpieza de los oídos en verano debe ser muy cuidadosa. Por el sudor y el agua en esta época se tiene la necesidad de limpiarlos más a menudo. La cera, de forma natural, cae del oído por el propio mecanismo de limpieza que dispone. En caso de eliminar los excesos, el bastoncillo sólo debe utilizarse de forma muy cuidadosa y no profundizar ya que se puede impactar la cera en el tímpano yprovocar pérdidas de audición.
Finalmente, el Grupo GEA  recomienda tras la vuelta de las vacaciones una revisión audiológica con el fin de conocer el estado de los oídos y comprobar los hábitos que se han mantenido en relación a la audición

  

Salud pone en marcha una web para facilitar el acceso a información fiable sobre cuidados a la ciudadanía

  
Salud pone en marcha una web para facilitar el acceso a información fiable sobre cuidados a la ciudadanía
La Consejería de Salud, a través de la Estrategia de Cuidados de Andalucía, ha puesto en marcha una página web para facilitar el acceso a información fiable sobre cuidados a la población, así como para promover la participación y comunicación de la ciudadanía en estos temas. Este nuevo espacio (www.picuida.es/ciudadania) recoge recursos como guías, vídeos, aplicaciones móviles en un lenguaje accesible.
La nueva web ha sido creada por la Escuela Andaluza de Salud Pública en colaboración con el equipo de la Estrategia de Cuidados y profesionales clínicos, así como expertos en gestión, docencia e investigación. Asimismo, ha contado con las aportaciones de la ciudadanía así como de las asociaciones de pacientes que han participado en las Jornadas de Presentación de la Estrategia de Cuidados.
Esta nueva herramienta permitirá que los ciudadanos puedan conocer las webs de salud que ofrecen una información fiable y de calidad de forma que puedan distinguir entre la ingente cantidad de webs de temática sanitaria existente actualmente. Así, se incorporarán recursos diseñados en Andalucía, pero también se recomendará material generado por otras organizaciones sanitarias científicas. Además, se irán incorporando contenidos y recursos elaborados por profesionales de la sanidad pública andaluza que pueden ser de interés para los ciudadanos.
También cuenta con una sección dedicada a la participación, en la que se podrán compartir propuestas e iniciativas guerreadas por el movimiento asociativo. Y aquellas personas que tengan interés en participar en grupos de trabajo y programas podrán contactar con la Estrategia.

Precisamente, el IV Plan Andaluz de Salud resalta que las nuevas tecnologías permiten una transmisión más amplia de la información y del conocimiento y posibilitan la adaptación de dicha información a las necesidades concretas de las personas. De igual forma, la integración de los cuidados y las tecnologías de la información constituyen uno de los proyectos estratégicos incluidos en el Plan Integral de Cuidados de Andalucía.
El Servicio Andaluz de Salud ya puso en funcionamiento en otoño del año pasado la versión para profesionales de esta web, con una plataforma on line que permite acceder y generar conocimiento fomentando el intercambio de experiencias. A través de ‘Picuida, Red de Cuidados de Andalucía‘ (www.picuida.es) se pueden detectar innovaciones que mejoren la calidad asistencial en el ámbito de los cuidados.

03 August 2016

Médicos jubilados se unen en la lectura del manifiesto ‘Jubilación no significa indiferencia’, que defiende una sanidad pública de calidad

Dedicaron toda su vida a la Medicina y ahora quieren devolver todo lo que su profesión les ha dado alzando la voz en defensa de sus compañeros en activo y de los pacientes, que están padeciendo un verano de urgencias colapsadas, consultas desbordadas y camas cerradas, consecuencia de los recortes presupuestarios en la sanidad andaluza.
El Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga) acogió la lectura del manifiesto titulado ‘Jubilación no significa indiferencia’ cuyo contenido refleja el profundo malestar por la situación actual de la sanidad en Málaga, defender una sanidad pública de calidad y pedir a la Administración que dote de recursos suficientes a los centros sanitarios para que la atención a los pacientes esté garantizada.
La lectura del documento corrió a cargo del representante de Médicos Jubilados del Colegio de Médicos, doctor José María Porta Tovar, que estuvo rodeado de casi 40 facultativos jubilados que durante años han llevado el peso de la sanidad en Málaga. La mayoría de los allí presentes ocuparon puestos de responsabilidad en la sanidad pública: jefes de servicios, jefes de Unidades de Gestión Clínica y/o catedráticos de la Facultad de Medicina.
Junto a ellos estuvo el presidente del Colegio de Médicos, doctor Juan José Sánchez Luque: “El Colegio apoya la iniciativa de este colectivo, al que valoramos enormemente ya que han sido nuestros maestros, nuestros profesores, nuestros jefes y nuestros médicos”, dijo el máximo dirigente de los médicos malagueños. Destacó también la presencia del secretario general del Colegio, doctor Manuel García del Río, que hasta su jubilación fue jefe de Neonatología del Hospital Materno Infantil.
Contenido del manifiesto
‘Jubilación no significa indiferencia’ está compuesto por doce puntos en los que podemos leer  que “la precariedad comparada de la sanidad malagueña, la falta de camas  y el desbarajuste  hospitalario, acentuado por la fusión, en Málaga capital, viene siendo denunciado desde años sin que hasta la fecha nadie al otro lado, haya ni siquiera dado muestras de haberse enterado”.
Los médicos jubilados reconocen en el texto del documento que ellos, en la época en la que ejercían la Medicina, tenían, por los menos, “esperanza”. Y continúa “y es esta pérdida de esperanza de las actuales generaciones de médicos una de las mayores responsabilidades de los actuales responsables sanitarios. Qué,  sino la  falta de esperanza,  pueden llevar a tanto médico malagueño a tener que emigrar a otra CC.AA. o a otro país”.
El punto 8 del manifiesto contiene datos que, según el texto, ponen a la sanidad andaluza a la cola de la sanidad española: “Según un informe publicado en el año 2014 por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, el País Vasco con 1.549 euros por habitante y año, es la comunidad que más invierte en sanidad. Le sigue, con 1.423 euros, Asturias, y Murcia, con 1.417. En cambio, Andalucía es la región que menos dinero destina a la sanidad pública, con 1.044 euros por habitante. Andalucía es también la CC.AA. con menos camas hospitalarias por mil habitantes (2,52) frente a las 4,11 de Aragón o  4,24 de Cataluña  o con menos  TAC y RNM por millón de habitantes (22,8 frente a las 30 de Madrid, por ejemplo).  Una cuestión que tiene  mucho que ver con la menor riqueza de Andalucía (17.263 Euros en 2015 frente a la media nacional de 23.290 euros, estando por debajo solo Melilla y Extremadura)”.
Asistentes a la lectura del manifiesto:
Dr. Manuel García del Río
Dr. José María Porta Tovar
Dr. Federico Casimiro-Soriguer Escofet
Dr. Mair Abehsera Bensabat
Dr. Antonio Martínez Valverde
Dr. José Alberto Herrera Peral
Dr. Diego Maldonado Carrillo
Dr. Ángel Rodríguez Cabezas
Dr. Fermín Parrondo Carretero
Dr. Vicente Parra Márquez
Dr. Carlos Ferrer Lariño
Dr. Juan Pedro de Luna Ximénez de Enciso
Dr. Miguel Cuadros Romero
Dra. Ana María Roldán Mateo
Dr. José Carlos Valero del Valle
Dr. Antonio Díaz Aroca
Dr. Francisco Linares del Río
Dr. Juan Larracoechea Romarate
Dr. Eduardo Franquelo Villalonga
Dra. Concepción Catena Asunsolo
Dr. Norberto González de Vega San Román
Dr. Antonio Jurado Ortiz
Dr. Sigfredo Rodríguez Fernández
Dra. Gema Ramírez Ramírez
Dr. Francisco Javier Pérez Lanzac Muela
Dr. Francisco Díaz Recio
Dr. Santiago de la Torre Díaz
Dr. Ildefonso Fernández-Baca Casares
Dr. José Martín Rojas
Dr. Gonzalo Lastra Sánchez
Dr. Manuel Muñoz Nieto
Dr. Juan José Bretón García
Dr. Alfonso Abad Maríñez
Dr. José Luis Narbona López
D. Pedro José Navarro Merino
Dr. Juan José Sánchez Luque

Cabometyx™ (cabozantinib) recibe una opinión positiva del CHMP para el tratamiento del cáncer renal avanzado en adultos


•      El  CHMP recomienda la aprobación de Cabometyx™ (cabozantinib)  para el tratamiento del carcinoma de células renales (CCR) avanzado en adultos tras una terapia previa dirigida al factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF) en base a los resultados de un amplio ensayo aleatorizado de fase 3, METEOR

•       Cabometyx™ (cabozantinib) mejoró significativamente la supervivencia global en todos los subgrupos de pacientes evaluados

•       Cabometyx™ (cabozantinib) es el primer y único inhibidor multiquinasa con beneficios clínicos sólidos y demostrados para los tres criterios de valoración clave: supervivencia global (SG), supervivencia libre de progresión (SLP) y tasa de respuesta objetiva (TRO)

Exelixis, Inc. (NASDAQ:EXEL) e Ipsen (Euronext: IPN; ADR: IPSEY) han anunciado hoy que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP), el comité científico de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), ha emitido una opinión positiva sobre Cabometyx™ (cabozantinib) 20 mg, 40 mg y 60 mg  en el tratamiento del carcinoma de células renales (CCR) avanzado en adultos con terapia previa dirigida al factor de crecimiento del endotelio vascular(VEGF) y ha recomendado su autorización de comercialización.

David Meek, director ejecutivo de Ipsen, ha declarado: «Nos satisface que los pacientes europeos con cáncer de células renales puedan tener acceso a Cabometyx™ próximamente. Ipsen está muy orgulloso de haber recibido la opinión positiva para Cabometyx™, un fármaco nuevo con unos resultados clínicos sin precedentes en el tratamiento del carcinoma de células renales avanzado. Cabometyx™ ha demostrado unos beneficios sólidos y consistentes, independientemente del tratamiento previo, de la localización y de la magnitud de las metástasis tumorales en pacientes con carcinoma de células renales avanzado, que habían recibido un tratamiento previo.»

La reducción de antioxidantes en las células tumorales podría ser clave en la curación del cáncer de páncreas

  

  • Según los resultados de un estudio de Cold Spring Harbor Laboratory (EE.UU.), del que forma parte el Dr. Mariano Ponz-Sarvisé, especialista de la Clínica Universidad de Navarra y del CIMA

  • La utilización de organoides como plataforma terapéutica facilita el descubrimiento de una combinación de fármacos que presenta resultados prometedores en un modelo animal

  • La investigación sobre la nueva estrategia terapéutica para tratar uno de los cánceres más letales ha sido recientemente publicada en la prestigiosa revista científica de investigación básica “Cell”

    CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

    Copyright © Noticia de Salud