Traductor

09 September 2016

La plataforma Sin DOLOR premia con 9.000 euros a los mejores trabajos periodísticos sobre dolor

La Plataforma SinDOLOR, iniciativa conjunta de la Fundación Grünenthal y la Fundación para la Investigación en Salud (FUINSA), convoca la VII edición de sus Premios de Periodismo, unos galardones que este año constan de tres categorías: prensa escrita o digital, medios audiovisuales y dolor infantil, esta última de nueva creación.
El objetivo de los Premios de Periodismo es reconocer el trabajo realizado por los medios de comunicación y sus profesionales para sensibilizar a la población sobre el dolor en España desde cualquiera de sus perspectivas: diagnóstico, evolución y tratamiento.
En esta VII Edición, y con motivo del nacimiento de la Cátedra de Dolor Infantil Universidad Rovira i Virgili - Fundación Grünenthal, la Plataforma SinDOLOR ha creado la categoría de Dolor Infantil, en la que se quiere reconocer de forma especial los trabajos periodísticos relacionados con un tema tan sensible como éste. Se quiere hacer hincapié en aquellos trabajos publicados o emitidos para concienciar del dolor que padecen los niños y los adolescentes.
El periodo de inscripción estará abierto hasta el 30 de septiembre de 2016, y podrán optar a los Premios los que hayan sido publicados en prensa escrita, digital o audiovisual entre el 1 de abril de 2015 y el 30 de septiembre de 2016. Los autores, que deberán ser profesionales de la comunicación y titulares de los trabajos presentados, podrán presentar artículos que tengan como temática principal el dolor desde el punto de vista asistencial, social, socioeconómico o de divulgación.
La categoría de prensa escrita engloba los reportajes, artículos, crónicas o columnas de opinión publicados en prensa escrita o digital. Por su parte, la de medios audiovisuales incluye los reportajes e informativos emitidos en radio o televisión. En cuanto a la nueva categoría de dolor infantil, optarán todos aquellos reportajes, artículos, crónicas, columnas de opinión que hayan sido publicados en prensa escrita o digital, o emitidos en radio o televisión. Las tres categorías cuentan con un primer y un segundo premio dotados con 2.000 y 1.000 euros, respectivamente.

Crizotinib recibe la aprobación en cáncer de pulmón de célula no pequeña avanzado ROS1 positivo

 Xalkori® (crizotinib) ha recibido la indicación de la Comisión Europea para el tratamiento de pacientes adultos con cáncer de pulmón avanzado de célula no pequeña (CPCNP)  ROS1 positivo, tras su aprobación en el pasado mes de marzo en Estados Unidos. Hasta la fecha, crizotinib en la Unión Europea estaba disponible para el tratamiento de pacientes adultos con CPCNP en fase avanzada ALK+.

Con esta aprobación, Xalkori® se convierte en la primera y única terapia dirigida basada en biomarcadores indicada para pacientes con CPCNP avanzado que tengan la translocación  ALK o ROS1 en la Unión Europea y Estados Unidos.

En este sentido, José Alonso, Director de la Unidad de Oncología de Pfizer España considera “la decisión de la Comisión Europea de aprobar crizotinib para CPCNP avanzado con la translocación  ROS1 representa un hito importante para los pacientes con estas características que antes tenían opciones de tratamiento más limitadas".

Por su parte, Cecilia Guzmán, Directora Médica de la Unidad de Oncología de Pfizer España, señala “ahora sabemos que el CPCNP no es una sola enfermedad, si no que incluye un número de tumores definidos molecularmente con diferentes características clínicas y, por lo tanto, diversas opciones de tratamiento”. Y añade “con la aprobación de la Unión Europea en dos dianas moleculares distintas en CPCNP avanzado, ROS1 y ALK, crizotinib continúa abriendo nuevos caminos que son un ejemplo de nuestro compromiso con el desarrollo de medicamentos de precisión y con  los pacientes que los puedan necesitar."

Esta nueva indicación de crizotinib sigue la opinión positiva emitida por el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea del Medicamento y se ha fundamentado en los resultados del estudio 1001, un ensayo clínico en fase 1 multicéntrico y de un solo brazo. El estudio ha reclutado a pacientes con CPCNP avanzado con la translocación ROS1 tratados por vía oral dos veces al día con crizotinib 250 mg.

La medida del resultado de eficacia en este estudio fue la tasa de respuesta objetiva (TRO) por RECIST. Los objetivos secundarios incluyeron el tiempo de respuesta del tumor (TRT), la duración de la respuesta (DR) y la supervivencia libre de progresión (SLP). Los tumores se analizaron para el reordenamiento de ROS1 mediante análisis por hibridación fluorescente in situ (FISH- por sus siglas en inglés) (96%) o por la reacción en cadena de polimerasa en tiempo real (RT-PCR) (4%).

Los resultados de este estudio mostraron que crizotinib presenta una marcada actividad antitumoral en pacientes con CPCNP avanzado con la alteración ROS1 alcanzándose el objetivo principal de tasa de respuesta objetiva (TRO). Por otra parte, el perfil de seguridad en este tipo de pacientes coincidió con el observado en pacientes con CPCNP avanzado ALK+. Los datos actualizados utilizados para apoyar esta aprobación se presentarán próximamente a la comunidad científica.

Crizotinib cuenta con un amplio reconocimiento como estándar de tratamiento de primera línea para los pacientes con CPCNP avanzado ALK+. Fue el primer inhibidor oral de la vía ALK aprobado por las autoridades reguladoras en Estados Unidos, Europa, China y Japón, y ahora está aprobado en casi 90 países. Hasta la fecha, más de 25.000 pacientes han sido tratados con crizotinib en todo el mundo.

El reordenamiento ROS1 se produce cuando este gen se une a otro gen y cambia la forma en la que cada uno de ellos funciona normalmente. Este hecho puede contribuir al crecimiento de células cancerígenas. Los datos epidemiológicos sugieren que el reordenamiento en ROS1 se da en aproximadamente el 1% de los casos de CPCNP. De los aproximadamente 1,5 millones de casos nuevos de CPCNP cada año en todo el mundo, aproximadamente 15.000 pueden ser producidos por  genes de fusión ROS1 oncogénicos 

Los servicios asistenciales impulsan el autocuidado y las farmacias de Galicia, Cataluña y Andalucía son las que más lo perciben según el Farmabarómetro 2016 de STADA

 La farmacia española percibe que su situación económica ha entrado en una fase de estabilidad. Así opina la mayoría de los 1.922 encuestados en elFarmabarómetro 2016, estudio de opinión elaborado por STADA, laboratorio líder en medicamentos genéricos y productos para el autocuidado de la salud, del que ahora se han presentado los resultados completos. De este modo, el 52,45% de las farmacias españolas percibe que su situación económica es igual a la de hace un año, mientras que el 18,02% piensa que es mejor.

El estudio identifica también las regiones en las que las farmacias perciben que la situación de sus cuentas ha mejorado más: Murcia, Canarias y la Comunidad Valenciana. En el caso de Murcia y Canarias, el porcentaje de farmacias que consideran que su situación económica ha mejorado en el último año alcanza el 30%, muy por encima de la media nacional. En cuanto a perfil de farmacia, el informe revela que serían las farmacias de mayor facturación las que más estarían percibiendo actualmente estas mejoras en su situación económica.

Por otro lado, el Farmabarómetro 2016ha estudiado los retos sanitarios que actualmente tiene el sector en opinión de los farmacéuticos. Entre estos, toman una especial relevancia los retos que abogan por el desarrollo asistencial de la farmacia, y en especial los servicios sanitarios, el principal reto según este estudio, seguido del consejo farmacéutico y la participación en los programas de salud pública. No obstante, el 49,11% de los encuestados considera que el nivel actual de implantación de los servicios asistenciales en la farmacia es todavía bajo o muy bajo.

Los servicios más implantados en las farmacias españolas son el servicio de nutrición (63,94%), educación sanitaria (52,60%), monitorización ambulatoria de la presión arterial (51,87%), sistemas personalizados de dispensación (48,91%) y seguimiento farmacoterapéutico (42,77%). En cuanto a su distribución territorial, se observan pocas diferencias entre comunidades autónomas en los servicios mayoritariamente implantados. No ocurre lo mismo en los servicios minoritarios como el de detección precoz del cáncer de colón o detección del VIH, donde se observa su implantación relevante únicamente en las comunidades autónomas en las que estos servicios cuentan con un impulso de la Administración. 

Por lo que refiere a la evolución de la venta libre y el autocuidado, un 52,84% de las farmacias afirma que ha crecido en los últimos 12 meses, un dato que se incrementa en las farmacias de mayor facturación donde el 63,30% coincide con esta opinión. Por comunidades autónomas, son Galicia (70,00%), Cataluña (63,67%) y Andalucía (59,02%) las que más perciben este crecimiento, mientras que Cantabria (38,10%), Aragón (36,00%) y Castilla y León (35,48%) las que menos. 

Además, el estudio revela una relación directa entre el número de servicios asistenciales implantados en las farmacias y la evolución de la venta libre. De este modo, un 59,00% de las farmacias que ofrecen un número de servicios por encima de la media (más de 4 servicios) perciben que la venta libre y el autocuidado ha crecido en el último año, un 11,66% más que la media nacional. Por último, el Farmabarómetro 2016ha estudiado también las categorías que en opinión de los farmacéuticos más han contribuido al crecimiento, identificando en primer lugar a la dietética y fitoterapia, seguida de los probióticos, protección solar, dermocosmética e higiene bucal.

“La venta libre y el autocuidado es una de las principales palancas de crecimiento con las que cuenta actualmente la farmacia. El farmacéutico dispone de un amplio conocimiento sanitario, la proximidad y la confianza de los paciente, y los datos demuestran, además, que los servicios asistenciales son una buena plataforma para el desarrollo del consejo y el autocuidado” afirma Mar Fábregas, directora general de STADA en España. “El impulso de los servicios es fundamental para una farmacia orientada no solo al tratamiento de enfermedades, sino también a la prevención y promoción de la salud.” 

El informe completo del Farmabarómetro 2016 se puede consultar en la web de STADA (www.stada.es).

El cólico del lactante, uno de los principales miedos de las madres primerizas


·         El 25% de las madres primerizas temen que sus bebés sufran cólicos del lactante

·         AB-Kolicare reduce en un 67,5% el cólico del lactante tras 14 días de tratamiento
            El 33% de las madres tiene como principal preocupación el hecho de no saber identificar por qué llora su bebé. El cólico del lactante afecta hasta al 40% de los bebés.

De hecho, esta molestia está considerada una de las causas de visita al pediatra más frecuentes en los primeros meses de vida. 

El Máster de San Juan de Dios en cuidados paliativos profesionaliza la atención al paciente al final de su vida

El Centro Universitario de Enfermería San Juan de Dios de Bormujos y la Universidad de Sevilla (US) inician el 24 de noviembre la cuarta edición del master en Cuidados Paliativos, unos estudios con los que la Orden, institución pionera en incorporar expertos especializados en este campo a la sanidad andaluza, busca profesionalizar los cuidados que los sanitarios ofrecen a pacientes que se encuentran hospitalizados durante la fase final de sus vidas.
La asistencia a estos pacientes requiere de una coordinación específica que ha de proporcionar un equipo multidisciplinar a través de una unidad funcional de organización. “Cuanto mayor sea el nivel de profesionalización, mayor será la calidad de esa asistencia”, afirma el director del máster de la Orden Hospitalaria, el doctor José María Galán.
Los cuidados paliativos tienen como objetivo facilitar confort y calidad de vida en momentos tan delicados como los que pueden atravesar estos pacientes, procurar que la persona pueda afrontar la situación con el menor sufrimiento posible. Se trata de buscar el alivio a través de la práctica clínica. “San Juan de Dios es una institución que se dedica a la atención de las personas enfermas y necesitadas, y alguien que se encuentra al final de su vida es una persona que atraviesa una situación de vulnerabilidad; por ello llevamos años estudiando y analizando las mejores prácticas para atender a estas personas, adaptando los tratamientos a las necesidades de cada paciente, teniendo en cuenta sus valores y deseos”, explica el director del máster, cuyo período de inscripción y matrícula finaliza el próximo 20 de octubre.
El máster, que va dirigido a profesionales de la enfermería y médicos de familia, internistas, oncólogos médicos o radioterápicos, geriatras y pediatras, no solo se enfoca a aquellos que desarrollan su labor en unidades de cuidados paliativos, sino que supone una formación integral para el sanitario ya que pone énfasis en la humanización de la asistencia de la persona enferma y en el cuidado integral teniendo en cuenta todas las dimensiones de la persona. Toda la información pueden encontrarla en la página web de San Juan de Dios.
El tratamiento médico va más allá de las investigaciones diagnósticas orientadas a la curación y los pacientes al final de sus vidas y sus familias necesitan de una intervención clínica y psicosocial efectiva. Esta visión la llevó a la práctica la Orden Hospitalaria desde principios de los años 90, cuando el concepto de ‘cuidados paliativos’ aún no era conocido Concha García Espinal Departamento de Comunicación Mov. 687 371 545 www.sjd.es en España. Fue entonces cuando los hospitales de San Juan de Dios en Andalucía decidieron formar a los profesionales sanitarios, que ya atendían en sus centros a pacientes en situación terminal.
En la cuarta edición de este máster, que comienza el 24 de noviembre y que incluye una sesión presencial al mes en el aula de formación del Hospital San Juan de Dios del barrio de Nervión, participan reconocidos profesores expertos en cuidados paliativos, como los doctores Marcos Gómez Sancho, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; o Jaime Boceta Osuna, de la facultad de Medicina de la US.

800 congresistas analizarán en Cordoba a calidad de la asistencia que se presta al paciente

Descripción: Notorius HD:Users:rosa:Desktop:Screen Shot 2016-06-16 at 10.16.41.png 

La Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) celebrará en Córdoba su 34º Congreso anual, que tendrá lugar del 19 al 21 de octubre, coincidiendo con el de la Sociedad Andaluza de Calidad Asistencial que lo hace en su 21ª edición.
La organización espera la participación de 800 congresistas en un Congreso que este año girará en torno a la Gestión Clínica como tema central. Además se debatirán sobre otros muchos aspectos de actualidad relacionados con la calidad de la asistencia que se presta al paciente, como lasexperiencias autonómicas en el despliegue y medición de objetivos de calidad asistencial  o los aspectos éticos en relación a la calidad asistencial y la seguridad del paciente, entre muchos otros. Programa completo:http://congreso.calidadasistencial.es/secasadeca2016/programa_es_342.php


El Congreso reunirá a un grupo muy calificado y de gran nivel científico y personal para abordar las diferentes perspectivas de la gestión clínica: Rafael Bengoa, Director del Área de Salud de Deusto Business School; Beatriz López-Varcárcel, catedrática de Métodos Cuantitativos de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria; Ángel Salvatierra, director de la UGC de Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar; Faust Feu, Consultor Senior y Secretario del Comité de Promoción Profesional del Hospital Clinic de Barcelona; Ángeles Duran, investigadora emérita del CSIC y reconocida internacionalmente por sus aportaciones en el campo de los costes sociales de la enfermedad. Y finalmente Ignacio Hernández Medrano, neurólogo del Hospital Ramón y Cajal y emprendedor enel campo de la inteligencia artificial, que se hará cargo de la conferencia inaugural orientada hacia la innovación y el impacto de las tecnologías en la práctica clínica.
“La gestión clínica es un elemento central del debate sanitario en un momento interesante e incierto para el futuro del Sistema Nacional de Salud”, según Antonio Torres Olivera, Presidente del Comité Científico del Congreso.
El Congreso abordará la Gestión Clínica desde diferentes perspectivas que ayuden al debate para conocer hasta qué punto la Gestión Clínica está suponiendo una nueva forma de organizarse, ofrecer un modelo de gobernanza innovador y una oportunidad más adecuada para afrontar el desarrollo de los profesionales sanitarios. Si la Gestión Clínica está aportando eficiencia y por lo tanto elementos de sostenibilidad a nuestro Sistema Sanitario, si realmente se está evaluando y podemos aportar resultados, y finalmente si a través de las experiencias de Gestión Clínica implementadas se ha ganado en transparencia y participación de los ciudadanos”, explica Manel Santiñá, Presidente SECA.
  

El Banco de Sangre de Cordón Umbilical de Andalucía ocupa el 1º puesto nacional y el 3º a nivel mundial, con 24.200 unidades almacenadas




El Banco Público de Sangre de Cordón Umbilical de Andalucía, gestionado por el Banco de Tejidos de Málaga, perteneciente al Centro Regional de Transfusión Sanguínea (CRTS), cuenta actualmente con 24.200 unidades de cordón umbilical almacenadas, lo que lo sitúa en el primer puesto nacional y el tercero a nivel mundial en esta actividad en números absolutos, sólo por detrás de los bancos de Nueva York (EEUU) y Durham (Inglaterra). El consejero de Salud, Aquilino Alonso, ha visitado hoy el centro para conocerlo de la mano de sus profesionales y ha destacado que en torno al 37,5% de todas las unidades preservadas en España están en el banco andaluz, lo que ha posibilitado la realización de 674 trasplantes desde su creación, en diciembre de 1995. Desde enero hasta principios de septiembre de 2016, se han realizado 61 trasplantes procedentes de unidades del Banco Público de Cordón Umbilical, beneficiándose no sólo pacientes andaluces sino de todo el mundo.
Se trata del único Banco en Andalucía autorizado para preservar unidades de sangre de cordones umbilicales procedentes de las donaciones voluntarias y altruistas de las madres tras el nacimiento del bebé.  Así, y desde 2006, todas las maternidades de los hospitales públicos de Andalucía disponen de la autorización necesaria para extraer sangre de cordón umbilical, lo que convirtió a Andalucía en la primera comunidad autónoma de España en extender esta opción a todo su territorio. 
El Banco de Sangre de Cordón Umbilical de Andalucía es, además, centro de referencia, procesamiento y almacenamiento de cordones procedentes de las comunidades autónomas de Castilla La Mancha y Murcia. En total, se reciben unidades de 50 maternidades. El funcionamiento del banco se realiza en red y los cordones donados se incluyen en un registro internacional al que tienen acceso todos los hospitales para buscar cordones con características que lo hagan compatibles con aquellas personas que requieran de estos trasplantes.
Estos resultados son posibles gracias a la donación desinteresada de las madres, los profesionales de los servicios obstétricos, el Banco de Sangre de Cordón, los equipos trasplantadores y las coordinaciones de trasplantes. 

Ensayo clínico para tratar a pacientes con VIH

Junto a la labor clínica, el Banco realiza también investigación. Actualmente, participa en el primer ensayo clínico que se realiza a nivel mundial para estudiar la efectividad del uso de la sangre de cordón umbilical en el tratamiento de pacientes con VIH y cáncer hematológico, en el que participa el Banco andaluz. En concreto, se analizará un tipo de sangre de cordón con una rara mutación genética, conocida como CCR5 Delta 32, que se ha mostrado capaz de eliminar del organismo todo rastro de VIH.
El Banco de Sangre de Cordón Umbilical de Málaga se encarga, junto al de Barcelona y Madrid, de realizar los tipajes de las unidades de sangre de cordón umbilical para identificar aquéllas en las que se presente la mutación genética analizada en el ensayo clínico. En el proyecto colaboran además los bancos de sangre de cordón umbilical de Canarias, Santiago de Compostela, País Vasco y Valencia. 
El objetivo es determinar la variante Homozigota CCR5 delta32 en las unidades de sangre de cordón umbilical de elevada celularidad y conseguir un repositorio con unidades portadoras de la Variante Homozigota CCR5 delta 32. Andalucía aporta el 27% de todas las unidades y, hasta el momento, el Banco de Málaga ha analizado 8.792 unidades, encontrando 44 unidades con la variante homozigota (0,44%) y 1.070 con la variante heterozigota (12,3%).

Centro de referencia para el tipaje de los donantes de médula ósea

Asimismo, el Banco de Málaga es el centro de referencia para realizar el tipaje de las muestras de los distintos donantes no emparentados de toda Andalucía (tanto de médula ósea como de sangre periférica) para determinar su compatibilidad, y transmitir la información al Registro Español de Médula Ósea (REDMO). En Málaga, se realizan además los tipajes de todos los donantes de Ceuta, Melilla y Asturias y de Castilla La Mancha en las ocasiones en que se requiere apoyo adicional. 
Desde 2013, año en que se activó el Plan Nacional de Donantes de Médula Ósea se han cumplido con creces los objetivos marcados a nivel estatal para Andalucía. De hecho, en estos años, y a fecha 31 de julio se han censado 31.296 donantes (en Málaga, 5.463), contribuyendo al total de donantes de nuestro país con un 25%. Sólo en los primeros siete meses del año, el número de donantes tipados se eleva a 8.196, lo que supone el 183% del objetivo anual de donantes previsto para este año por el Plan Nacional de Médula Ósea, fijado en 4.463 donantes para la comunidad andaluza. 
La red Redmo es un registro de donantes voluntarios que funciona en España desde 1991, creado por la Fundación Josep Carreras, conectado con otros registros internacionales  para realizar la búsqueda de donantes no familiares para pacientes españoles y para facilitar los datos de los donantes españoles a otros países.
Este sistema garantiza la equidad entre todos los pacientes que esperan un trasplante en cualquier lugar del mundo, ya que cuando los datos de un donante se inscriben en el Registro Español de Médula Ósea, estos datos pasan automáticamente a la Red Mundial de Registros donde quedan a disposición de cualquier paciente en el mundo que lo necesite. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud